Agencia Espacial Española

La Agencia Espacial Española es una futura agencia estatal, cuya creación fue anunciada por el Gobierno de España el 27 de mayo de 2021[1] y que se encargará de gestionar el programa espacial de España. Está previsto que su actividad comience en el año 2023[2] y que tenga un presupuesto inicial cercano a los 500 millones de euros.[3]

En septiembre de 2022 se aprobó la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, que dio habilitación legal para la creación del organismo y que emplaza al Gobierno a aprobar su estatuto antes del 7 de septiembre de 2023.[4]

Problemática

En España el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) realiza una parte de las funciones de agencia espacial. Ostenta la representación de España ante la ESA y gestiona más del 80 % del presupuesto público de espacio, pero no fija política espacial, ni planificación, ni realiza ningún tipo de investigación.[5] En realidad, las competencias espaciales están repartidas entre cinco ministerios (Ciencia, Industria, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Defensa y Transición Ecológica).[6]

En los últimos años el sector industrial aeroespacial ha venido reclamando la creación de una Agencia Espacial Española,[7] ya que consideran que la distribución actual hace perder oportunidades.[8] La ausencia de este organismo limita la representación de alto nivel de España ante los organismos internacionales,[9] la coordinación de los esfuerzos,[10][11][12] la implementación de una política nacional en materia espacial y la defensa de los intereses industriales,[13] como por ejemplo tener capacidad de seguir unas directrices propias independientes de las marcadas por la Agencia Espacial Europea (ESA).[14]

Por otra parte la comunidad científica lamenta la falta de continuidad de los proyectos investigadores, necesaria cuando las misiones duran decenios en algunos casos, y la ausencia de una dirección de programas científicos, que gestione programas y los represente internacionalmente, elementos con los que si cuentan investigadores de otros países.[15]

Actualmente el programa espacial de España se divide en las siguientes instituciones y áreas, que suman un presupuesto anual que ronda los 500 millones de euros:[16]

  • La gestión de la participación española ante los órganos de gestión de la ESA corresponde al CDTI.[17] Gran parte de la inversión de la ESA se produce en forma de retornos hacia los países miembros, tanto retornos industriales (hacia empresas privadas) como retornos científicos (hacia instituciones públicas), pero el CDTI no tiene capacidad ninguna de elaborar programas científicos, únicamente ejerce una función de ejecución del presupuesto.
  • El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) es dependiente del Ministerio de Defensa. A pesar de lo que su nombre indica el INTA actualmente no se dedica únicamente a la investigación aeroespacial, sino que en los últimos años ha absorbido competencias de investigación militar en los ámbitos marino y terrestre. Otro de los problemas es que algunas instituciones, como la Agencia Espacial Europea, tienen como imperativo el uso «exclusivamente pacífico»,[18] y por lo tanto no colaboran con instituciones militares.
  • La elaboración del Programa Nacional del Espacio (PNE), que determina la estrategia en materia espacial, ha corrido tradicionalmente a cuenta de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, formada por 10 ministerios, pero este no se renueva desde el año 2011.[21]
  • En España existe una legislación específica, la «Orden por la que se regulan en el territorio nacional los lanzamientos de ingenios espaciales de cualquier clase de carácter privado», publicada en el Boletín Oficial del Estado el 9 de mayo de 1968,[22] la cual regula los lanzamientos orbitales o suborbitales, pero que establece grandes limitaciones ya que obliga a realizar los lanzamientos desde El Arenosillo,[22] y no fija un procedimiento para la concesión de licencias para nuevos centros de lanzamiento,[22][23] pese la ubicación privilegiada de España dentro de la Unión Europea. Tampoco da cobertura legal a la cohetería amateur.[24]

Historia

INTA y otros organismos

Durante dos décadas, España contó con un organismo parecido a una agencia espacial, la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (CONIE), que fue creada en 1963 y aunque estaba adscrita al Ministerio de Defensa.[25][26] España fue uno de los primeros países de Europa en tener un organismo que se ocupase de los asuntos del espacio, ya que al inicio de la década de los 60 tan solo Francia disponía de una entidad nacional, el CNES.[1]

Inicialmente la colaboración española en los programas espaciales europeos previos a la ESA se gestionaba a través del INTA y al crear la ESA, en 1975, se hizo cargo de esta responsabilidad la CONIE,[27] pero España era el único país cuya delegación estaba encabezada y formada casi exclusivamente por militares.

La Ley de la Ciencia de 1986 dio por extinguida la CONIE y sus funciones se transfirieron a la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), con el objetivo de que estas competencias pasasen a depender de un organismo civil, que delegó en el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Industria, la gestión y seguimiento de los programas de la Agencia Espacial Europea (ESA).[1] Ese mismo año de 1986 comenzó un intento de que el INTA absorbiese las funciones propias de una agencia espacial pero tras el cambio de gobierno en 1996 esa tendencia se revirtió y perdió sus atribuciones poco a poco.

Época reciente

En noviembre de 2014 se creó la Comisión Interministerial de Política Industrial y Tecnológica del Espacio con el objetivo de coordinar los intereses de los seis ministerios que por aquel entonces tenían competencias,[28] pero sus esfuerzos de coordinación y planificación se interrumpieron con el fin de la legislatura.[29] Estaba formada por el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Ministerio de Economía y Competitividad, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), dependiente de Defensa, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente de Economía, y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.[30]

En el año 2015 el Gobierno de España anunció la creación de una agencia espacial unificando todas las actividades de investigación espacial[31][32] pero ésta no se llevó a cabo.

El 27 de mayo de 2021 el gobierno anunció sorpresivamente la creación de la Agencia Espacial Española, durante una comparecencia ante el Congreso de los Diputados de Iván Redondo, director del Gabinete del Presidente del Gobierno y secretario del Consejo de Seguridad Nacional.[1]

El 28 de diciembre de 2021 se dio el primer paso significativo para la creación de esta agencia, con la aprobación en Consejo de Ministros de la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 que establece que se ha de «crear la Agencia Espacial Española, con un componente dedicado a la Seguridad Nacional, para dirigir el esfuerzo en materia espacial, coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial y unificar la colaboración y coordinación internacional.» El texto incluye como atribuciones de esta agencia establecer una política nacional y representar internacionalmente a España en el sector espacial.[33][34] Al día siguiente, se registró en el Parlamento una Proposición no de Ley (PNL) para su debate en el Pleno para reclamar al Gobierno la creación de una Agencia Espacial Española y el impulso de la seguridad jurídica respecto de aquellas actividades que se lleven a cabo en el espacio ultraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes con fines pacíficos.[35][36]

El 25 de febrero de 2022, con la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del proyecto de modificación de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se confirmó la intención del Gobierno de crear la Agencia Espacial Española con carácter de agencia estatal adscrita a los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Defensa, lo que constituirá, si finalmente se materializa, el primer caso de adscripción dual de una agencia estatal.[37]

El 14 de junio de 2022 el Consejo de Ministros aprobó la creación del Consejo del Espacio, un grupo interministerial encargado de elaborar los estatutos y el plan inicial de actuación de la futura Agencia Espacial Española. Este está formado por once ministerios y el Centro Nacional de Inteligencia.[38] Está presidido por Miguel Belló e incorpora a otras dieciocho personas más con derecho a votar durante sus sesiones plenarias. Puede asimismo incorporar, tanto para sus plenos como para sus grupos de trabajo, a un elevado número de expertos en diferentes campos.[39] El Consejo del Espacio, constituido el 11 de julio de 2022[40], se extinguirá a partir del momento de la constitución de la Agencia Espacial Española.

Sede (o sedes)

Previendo que la Agencia Espacial Española necesitaría, además de una sede virtual, una sede física, o quizá varias, diversas administraciones locales fueron, sucesivamente, manifestando interés en que se ubicara en sus respectivos territorios:

La disposición adicional tercera de la Ley 17/2022 estableció que el Gobierno debía promover que "la localización de la Agencia Espacial Española se basara, entre otros, en los principios de cohesión social y territorial, la mejora en el funcionamiento de los servicios públicos, los niveles de desempleo o la lucha contra la despoblación".[4]

El Gobierno, tras el consejo de ministros del 27 de septiembre de 2022[44], anticipó que resultarían relevantes, a la hora de situar la sede de la futura agencia estatal en una u otra ubicación, además de los criterios señalados en la Ley 17/2022 los compromisos que estuvieran dispuestas a asumir las administraciones locales en cuanto a "cesión de bienes inmuebles, asunción de costes financieros del traslado o creación de la sede y medidas de apoyo al personal trasladado".

Véase también

Referencias

  1. «El Gobierno anuncia por sorpresa la creación de una Agencia Espacial Española que Duque había descartado». ELMUNDO. 27 de mayo de 2021. Consultado el 27 de mayo de 2021.
  2. Press, Europa (9 de junio de 2022). «Sánchez confirma que la Agencia Espacial Española estará operativa en 2023 y su sede fuera de Madrid». www.europapress.es. Consultado el 11 de septiembre de 2022.
  3. InfoEspacial. «La Agencia Espacial Española tendrá un presupuesto de 500 millones y su sede se elegirá en noviembre». Infoespacial. Consultado el 30 de septiembre de 2022.
  4. Jefatura del Estado (6 de septiembre de 2022), Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley 17/2022), pp. 123852-123922, consultado el 19 de septiembre de 2022.
  5. «Funciones del CDTI». www.cdti.es. Consultado el 21 de junio de 2021.
  6. «Agenda Sectorial De La Industria Espacial Española De La Industria Espacial Española Agenda Sectorial». www.tedae.org. octubre de 2019.
  7. Defensa.com (28 de octubre de 2020). «Se inaugura el III Congreso nacional de Ingeniería Espacial, con la intervención del Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque-noticia defensa.com - Noticias Defensa defensa.com aeronautica y espacio». Defensa.com. Consultado el 28 de febrero de 2021.
  8. «El Gobierno prepara una agencia espacial española que aúne las competencias». www.eldiario.es. 12 de junio de 2015.
  9. «“Estuvimos a punto de apagar el instrumento español de la Solar Orbiter por falta de presupuesto»». quo.es. 19 de enero de 2021.
  10. «El futuro del sector de la industria espacial española - Opinión Infoespacial». infoespacial.com.
  11. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert (10/2/2021). «Los desafíos de España en el ámbito aeroespacial: hacia la creación de una Agencia Espacial Española y la adopción de una Ley global sobre el Espacio».
  12. David Barrado (18 de febrero de 2021). «Tres picas españolas en Marte». abc. Consultado el 28 de febrero de 2021.
  13. «La industria espacial española recibe “con satisfacción” la creación de la Agencia Espacial Española». actualidadaeroespacial.com. 28 de mayo de 2021.
  14. «Es necesario plantear seriamente la creación de una Agencia Española del Espacio». 01/03/2012.
  15. «Sin presupuesto ni fechas: la Agencia Espacial Española continúa en el aire». abc. 10 de enero de 2022. Consultado el 11 de enero de 2022.
  16. «Una agencia espacial española por sorpresa y en el aire». abc. 28 de mayo de 2021. Consultado el 29 de mayo de 2021.
  17. «¿Quién gobierna el Espacio?». tedae.org. 28 de octubre de 2015.
  18. «Crisis en las relaciones de España con la Agencia Espacial Europea por falta de rentabilidad científica e industrial». elpais.com. 13 de octubre de 1983.
  19. «BOE.es - BOE-A-2017-10346 Resolución de 28 de agosto de 2017, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Ministerio de Defensa, la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, para coordinar las actividades de vigilancia y seguimiento espacial (SST - Space Surveillance and Tracking).». www.boe.es. Consultado el 21 de junio de 2021.
  20. «Estructura de áreas y paneles científico técnicos de la Agencia Estatal de Investigación - Ministerio de Ciencia e Innovación (es)». www.ciencia.gob.es. Archivado desde el original el 2 de junio de 2021. Consultado el 2 de junio de 2021.
  21. «Volumen II: Áreas prioritarias». Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 (Madrid: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología): 153-168. 2003. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020.
  22. «Orden por la que se regulan en el territorio nacional los lanzamientos de ingenios espaciales de cualquier clase de carácter privado». BOE-A-1968-539. Boletín Oficial del Estado (Madrid: Ministerio del Aire, publicado el 9 de mayo de 1968) 112: 6766-6767. 4 de mayo de 1968.
  23. «¿Es necesaria una agencia espacial española?». abc. 7 de diciembre de 2021. Consultado el 11 de enero de 2022.
  24. «Aeromodelismo Espacial > Legalidad». milamperios.com.
  25. Jefatura del Estado: «Ley 47/1963, de 8 de julio, por la que se crea la Comisión Nacional de Investigación del Espacio.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (164): 10728-10730. 10-07-1963. Consultado el 02-06-2021.
  26. «España, 50 años en el Espacio Un hito para la industria espacial». www.raing.es. 28 de abril de 2015.
  27. Fernando Davara Rodríguez; David Ramírez Morán. «Evolución del sector espacial en España. el entorno industrial y científico». Cuadernos de estrategia (170): 21-52. ISSN 1697-6924. Archivado desde el original el 2 de junio de 2021. Consultado el 29 de mayo de 2021.
  28. @Wicho (15 de junio de 2015). «España tendrá su propia agencia espacial». microsiervos.com.
  29. «La industria espacial española se juega su futuro». 4/10/2016.
  30. infoespacial.com (1 de junio de 2015). «La Agencia Espacial Española: No hay tiempo que perder - Opini&ocute;n Infoespacial». infoespacial.com. Consultado el 11 de enero de 2022.
  31. «España tendrá su propia agencia espacial - Noticias Infoespacial España». infoespacial.com.
  32. «España tendrá su propia agencia espacial». www.elconfidencial.com. 12 de junio de 2015.
  33. «La Moncloa. 28/12/2021. Referencia del Consejo de Ministros [Consejo de Ministros/Referencias]». www.lamoncloa.gob.es. Consultado el 11 de enero de 2022.
  34. Presidencia del Gobierno: «Real Decreto 1150/2021, de 28 de diciembre, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (314): 167795-167830. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 11-01-2022.
  35. Hellín, Jesús (16 de enero de 2022). «Cs pide al Gobierno la creación de una Agencia Espacial Española». Europa Press (Madrid). Consultado el 18 de enero de 2022.
  36. «Ciudadanos registra en el Congreso una proposición no de Ley para la creación de la Agencia Espacial». Actualidad Aeroespacial. 18 de enero de 2022. Consultado el 18 de enero de 2022.
  37. «Proyecto de Ley del Gobierno para modificar la vigente Ley de Ciencia». Congreso Diputados. Consultado el 2 de marzo de 2022.
  38. InfoEspacial. «Sánchez presenta el Perte aeroespacial y anuncia la creación de un Consejo que acelere la Agencia Española». Infoespacial. Consultado el 15 de junio de 2022.
  39. Ministerio de Ciencia e Innovación (16 de junio de 2022), Real Decreto 452/2022, de 15 de junio, por el que se crea y se regula la composición y el funcionamiento del Consejo del Espacio (Real Decreto 452/2022), pp. 83641-83645, consultado el 17 de junio de 2022.
  40. «El Consejo del Espacio se reúne por primera vez». Ministerio de Ciencia e Innovación. Consultado el 11 de julio de 2022.
  41. «Todos los partidos se unen para que Teruel sea sede de la Agencia Espacial». www.heraldo.es.
  42. «El Ayuntamiento instará a la Junta y al Gobierno para que León sea sede nacional de la agencia espacial». www.gentedigital.es.
  43. «Acuerdo del pleno municipal tricantino del 28 de abril de 2022». trescantosespacial.es. 30 de septiembre de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2022.
  44. «Referencia del Consejo de Ministros del 27 de septiembre de 2022». www.lamoncloa.gob.es. 27 de septiembre de 2022. Consultado el 27 de septiembre de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.