Carrera espacial latinoamericana

La carrera espacial latinoamericana comenzó el año 2020 cuando 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a través de sus respectivas agencias espaciales e instituciones públicas, decidieron desarrollar proyectos espaciales que sean de gran beneficio e impacto regional, declarando de esa manera una carrera espacial pero de forma pacífica.[1][2]

Datos

Países latinoamericanos con Agencias Espaciales

En la actualidad, de los 33 países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) solamente 10 países han abierto sus respectivas agencias espaciales, dedicadas específicamente al sector espacial.[3] Entre ellos tenemos a los siguientes:

Agencias Espaciales de América Latina
N.º Agencia Espacial Creada el año País
1 Comisión Nacional de Actividades Espaciales 1991  Argentina
2 Agencia Boliviana Espacial 2010 Bolivia Bolivia
3 Agencia Espacial Brasileña 1994 Brasil Brasil
4 Agencia Chilena del Espacio 2001 Chile Chile
5 Comisión Colombiana del Espacio 2006 Colombia Colombia
6 Instituto Espacial Ecuatoriano 2012 Ecuador Ecuador
7 Agencia Espacial Mexicana 2010 México México
8 Agencia Espacial del Paraguay 2014 Paraguay Paraguay
9 Agencia Espacial del Perú 2007 Perú Perú
10 Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales 2005 Venezuela Venezuela

Países latinoamericanos con Satélite

Solo 13 países latinoamericanos han logrado poner sus propios satélites en la orbita espacial, siendo Brasil el primero en el año 1985 y el último Paraguay en el año 2021.[4][5]

Cabe mencionar que se tiene proyectado que Honduras también lo hará para el año 2023[6][7] y Panamá para el año 2024.[8][9]

Cohete chino Larga Marcha 3 B/E transportando al espacio el "Primer Satélite de Bolivia" (TKSAT-1) la noche del 20 de diciembre de 2013 desde la base china del Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang.
Alrededor de 13 países de América Latina ya han ingresado a la era espacial lanzando a la orbita sus propios satélites afuera del Planeta Tierra.
Fotografía del satélite brasileño Amazônia-1 en orbita
Países de América Latina con Satélite Propio
Década de 1980 (Años 80)
N.º País con Satélite Primer Satélite Fecha de Lanzamiento
Brasil Brasil BrasilSat A1 8 de febrero de 1985
México México Morelos-1 17 de junio de 1985
Década de 1990 (Años 90)
N.º País con Satélite Primer Satélite Fecha de Lanzamiento
 Argentina Lusat-1 8 de febrero de 1990
Chile Chile FASat-Bravo 10 de julio de 1998
Década de 2000 (Años 2000)
N.º País con Satélite Primer Satélite Fecha de Lanzamiento
Colombia Colombia Libertad-1 17 de abril de 2007
Venezuela Venezuela Venesat-1 29 de octubre de 2008
Década de 2010 (Años 10)
N.º País con Satélite Primer Satélite Fecha de Lanzamiento
Ecuador Ecuador NEE-01 Pegaso 26 de abril de 2013
Bolivia Bolivia Túpac Katari-1 20 de diciembre de 2013
Uruguay Uruguay AntelSat 19 de junio de 2014
10° Perú Perú PeruSat-1 15 de septiembre de 2016
11° Costa Rica Costa Rica Batsú-CS1 2 de abril de 2018
Década de 2020 (Años 20)
N.º País con Satélite Primer Satélite Fecha de Lanzamiento
12° Guatemala Guatemala Quetzal 1 6 de marzo de 2020
13° Paraguay Paraguay GuaraníSat-1 20 de febrero de 2021
14° Honduras Honduras Proyecto Morazán Pendiente para 2023
15° Panamá Panamá Sin Nombre Pendiente para 2024

Países latinoamericanos con centros de lanzamiento

Actualmente, además del Puerto espacial de Kourou de ESA en la Guayana Francesa, otros dos países de la región cuentan con centros de lanzamiento de vehículos espaciales.

VLS Pad del CLA en Brasil

Argentina

Brasil

  • Centro de Lanzamiento de Alcântara - (CLA), el centro de lanzamiento más activo después del puerto espacial europeo, con decenas de lanzamientos suborbitales y en camino de sus primeros lanzamientos orbitales.
  • Centro de Lanzamiento de Barrera del Infierno - (CLBI), el primero centro de lanzamiento brasileño actualmente lanza pequeños cohetes suborbitales y hace seguimientos de vuelos desde el CLA y de Kourou.

Primera misión conjunta Brasil-Argentina

A un cohete VS-30 cabe el merito de haber sido el vehículo de la primera misión espacial conjunta entre Brasil y Argentina en el 16 de diciembre de 2007.

El despegue del cohete tuvo lugar a las 06:15 hora local (09.15 GMT), desde el Centro de Lanzamiento de Barrera del Infierno - (CLBI), en el estado brasileño de Río Grande do Norte.

En el vuelo del cohete de fabricación brasileña, de 8 metros de longitud y 1.500 kilos de peso, realizó un vuelo suborbital a una altitud de 121 kilómetros. A esa cota, en un ambiente de gravedad casi nula, se realizaron varios experimentos científicos elaborados por instituciones argentinas y también se puso a prueba un sistema de rastreo por el sistema GPS desarrollado por una universidad brasileña. Tras el vuelo, el cohete cayó al mar, a 120 kilómetros de la costa, donde fue rescatado por un contingente de la Fuerza Aérea Brasileña, que participó con dos helicópteros Black Hawk, y un equipo de submarinistas, como estaba planeado.[10] [11]

La Agencia Espacial Brasileña tiene previsto multiplicar este tipo de misiones con fines científicos, desde esta base y desde el Centro de Lanzamiento de Alcântara, en el estado de Maranhão, en el nordeste del país y próxima a la línea del ecuador, lo que puede abaratar los vuelos, y está preparada para lanzar cohetes de mayores dimensiones.

Véase también

Referencias

  1. «América Latina estrena carrera espacial con declaración pacífica». urmedium.com. 5 de julio de 2020. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
  2. «América Latina estrena carrera espacial con declaración pacífica». hispantv.com. 5 de julio de 2020. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
  3. «Conoce a las agencias espaciales de América Latina». nmas.org. 22 de agosto de 2016. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
  4. «Announcement of the Launch Date». BIRDS4. 10 February 2021. Consultado el 20 February 2021.
  5. «Latinoamérica en el espacio: estos son los países de la región que tienen satélites en órbita». cnnespanol.cnn.com. 30 de noviembre de 2018. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
  6. «Honduras lanzará en 2021 su primer satélite al espacio». proceso.hn. 19 de agosto de 2019. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
  7. «Proyecto Morazán: primer satélite espacial de Honduras». honduras.com. 16 de septiembre de 2020. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
  8. «Panamá inicia el desarrollo de la tecnología satelital para ejercer su soberanía en el espacio». anpanama.com. 6 de enero de 2020. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
  9. «Panamá ensambla su primer nanosatélite». laestrella.com.pa. 20 de marzo de 2019. Consultado el 26 de septiembre de 2020.
  10. https://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/16/ciencia/1197828836.html
  11. http://g1.globo.com/Noticias/Ciencia/0,,MUL222046-5603,00-MISSAO+BRASILARGENTINA+E+CONCLUIDA+COM+SUCESSO.html
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.