Quimo
El quimo (del lat. chymus, y este del griego χυμός [khymós], ‘jugo’) es una masa pastosa compuesta por los alimentos ingeridos,[1] es decir, el bolo alimenticio. Es de consistencia semisólida y ácida[2] y se forma por los movimientos de contracción que poseen las paredes musculares del estómago, y por la acción proteolítica de la pepsina y del ácido clorhídrico. El pepsinógeno es secretado por las células principales, que en presencia de ácido clorhídrico se activa dando lugar a la pepsina (la enzima activa). Tanto el cloruro de hidrógeno como el factor intrínseco son producidos por las células parietales de las glándulas gástricas, ubicadas en la mucosa del estómago. El pepsinógeno es sintetizado por las células principales, otro tipo celular de las glándulas gástricas.
Descripción
- Cuando se mastican los alimentos estos ingresan al estómago, donde serán desmenuzados.
- Durante el proceso de desmenuzamiento, el estómago segrega enzimas y jugo gástrico.
Curso del quimo

Después de horas de digestión mecánica y química, la comida es reducida al quimo. Como partículas de comida, se vuelven lo suficientemente pequeñas para pasar en intervalos regulares desde el estómago al intestino, el cual estimula al páncreas a producir un fluido que contiene alta concentración de bicarbonato. Este fluido neutraliza los jugos gástricos que en exceso puede dañar las paredes del intestino resultando en una úlcera duodenal.[3] Otras secreciones del páncreas, la vesícula, el hígado y glándulas en la pared el intestino ayudan en la digestión.
Cuando las partículas de comida son suficientemente reducidas, en tamaño y composición, son absorbidas por la pared intestinal y transportadas al flujo sanguíneo. Algunos materiales alimenticios son transportados desde el intestino delgado al intestino grueso. En el intestino grueso, algunas bacterias rompen las proteínas y los almidones del quimo,[4] los cuales no fueron totalmente digeridos en el intestino delgado.
Cuando todos los nutrientes del quimo han sido absorbidos, el material de desecho restante se vuelve en semisólidos llamados heces. Las heces pasan al recto y permanecen allí hasta estar listos para ser expulsados durante la defecación.
Referencias
- Feldman, Mark; Friedman, Lawrence S.; Brandt, Lawrence J. (24 de noviembre de 2017). Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas + ExpertConsult: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Elsevier Health Sciences. ISBN 9788491132318. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- Biologia 2. Ediciones Umbral. 2006. ISBN 9789709758146. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- importancia de la incorporación temprana a la investigación cienticica en la universidad de Guadalajara.. Juan Carlos Martínez Coll. ISBN 9788876906961. Consultado el 16 de febrero de 2018.
- Arias, Jaime (1999). Fisiopatología quirúrgica. Editorial Tebar. ISBN 9788493038045. Consultado el 16 de febrero de 2018.
Véase también
- Bolo alimenticio
- Esfínter
- Digestión en el ser humano
- Quilo
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre quimo.
- El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para quimo.
- Definición de quimo en wordreference.