Enanismo

El enanismo es una anomalía por la que un individuo tiene una estatura considerablemente inferior al común de su especie. Entre los humanos, suele considerarse persona de talla baja al hombre que mida menos de 1,50 metros, y en las mujeres a las que miden menos de 1,40 metros, es decir, estadísticamente por debajo de tres desviaciones estándar de la media de la población, no obstante estas cifras han de manejarse con cautela, pues dependen del grupo poblacional a que pertenece el individuo y se debe considerar también la altura de los progenitores. Algunas personas pequeñas, sin embargo, no han sobrepasado los 64 cm al alcanzar la madurez esquelética.[1]

Enanismo

El bufón don Sebastián de Morra, por el artista Diego Velázquez, en 1643.
Especialidad genética médica
 Aviso médico 

El enanismo es sufrido por gente de todas las razas y etnias.

Causas

La talla baja en la especie humana puede tener múltiples causas; por ello existen diversos tipos de enanismo.[2]

En general, las causas se agrupan en dos grandes grupos:[3]

  • Puede tratarse de la expresión normal del potencial genético o una alteración genética, en cuyo caso la tasa de crecimiento es normal, en relación a lo que marca la información genética y percentil según la edad.
  • Puede ser el resultado de una condición o problema de salud que causa la falta de crecimiento. En este caso, la velocidad de crecimiento está por debajo de la apropiada para la edad, y como resultado, la talla es inferior a la que marca la información genética y percentil según la edad.

Enfermedades que pueden causar talla baja en el adulto humano

Lavinia Warren, una actriz que padecía enanismo hipofisario por deficiencia de hormona del crecimiento medía 81 cm de altura.

Talla baja idiopática

Recibe este nombre cuando no existe una causa conocida que provoque la talla baja, las proporciones corporales son normales, tampoco se detectan enfermedades congénitas ni alteraciones de la nutrición o endocrinas. Con frecuencia se asocia a talla baja de los padres.[1]

Véase también

Referencias

  1. Amaia Rodríguez: Hipocrecimiento. XIX Curso de Formación Continuada de Bizkaia, Bilbao, 16 de diciembre de 2004
  2. Child Growth Foundation. «Endocrine Gland Disorders» (en inglés). Consultado el 23 de abril de 2012.
  3. Kemp, S (28 de mayo de 2014). «Growth Failure». Medscape. Consultado el 5 de octubre de 2015.
  4. «Estatura baja». MedlinePlus. Consultado el 5 de octubre de 2015.
  5. «Acondroplasia». MedlinePlus. Consultado el 5 de octubre de 2015.
  6. MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.). «Deficiencia de la hormona del crecimiento en niños». Consultado el 23 de abril de 2012.
  7. van Rijn, JC; Grote, FK; Oostdijk, W; Wit, JM (2004 Sep). «Short stature and the probability of coeliac disease, in the absence of gastrointestinal symptoms». Arch Dis Child 89 (9): 882-3. PMC 1763207. PMID 15321874. doi:10.1136/adc.2004.057851.
  8. Ludvigsson, JF; Card, T; Ciclitira, PJ; Swift, GL; Nasr, I; Sanders, DS; Ciacci, C (2015 Apr). «Support for patients with celiac disease: A literature review». United European Gastroenterol J 3 (2): 146-59. PMC 4406900. PMID 25922674. doi:10.1177/2050640614562599.
  9. Coordinadora del grupo de trabajo: Dra. Isabel Polanco Allué. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. (2008). MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, ed. «Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. Consultado el 5 de octubre de 2015.
  10. «Raquitismo». MedlinePlus. Consultado el 5 de octubre de 2015.
  11. Federación Española de Enfermedades Raras: Displasia diastrófica. Consultado el 22 de abril de 2015
  12. OMIM: Diastrophic dysplasia. Consultado el 22 de abril de 2015.
  13. Orphanet: Enanismo diastrófico. Consultado el 23 de abril de 2015
  14. CHUECA, M.J.; BERRADE, S. y OYARZABAL, M.. Talla baja y enfermedades raras. Anales Sis San Navarra. 2008, vol.31, suppl.2 [citado 2010-01-09], pp. 31-53. ISSN 1137-6627.
  15. Orphanet: Displasia espondiloepimetafisaria tipo Strudwick.
  16. Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos (orphanet): Mucopolisacaridosis tipo 1.
  17. Orphanet: Enanismo microcefálico osteodisplásico primordial tipos I y III. Consultado el 13 de noviembre de 2016.
  18. OMIM: Enanismo primordial osteodisplásico tipo I. Consultado el 13 de noviembre de 2016

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Enanismo.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.