Gran Bretaña

Gran Bretaña es una isla situada en el océano Atlántico norte frente a la costa noroeste de la Europa continental. Es la mayor isla del archipiélago de las islas británicas.[1] Su superficie es de 209 331 km², siendo la mayor isla de Europa, la novena mayor del mundo y es —después de Java (Indonesia) y Honshu (Japón)— la tercera más poblada del planeta. El territorio de Gran Bretaña está formado por tres naciones: Inglaterra, Gales y Escocia, que forman parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Gran Bretaña
Ubicación geográfica
Continente Europa
Región Islas británicas
Archipiélago Islas británicas
Coordenadas 53°50′00″N 2°25′00″O
Ubicación administrativa
País Reino Unido Reino Unido
Localización Europa Occidental, Europa del Norte
Características generales
Superficie 209 331
Punto más alto Ben Nevis Ben Nevis, 1344 m
Población
Población 63 786 000 hab.  (2016)
Densidad Aproximadamente 277 hab./km²
Otros datos
Grupos étnicos córnicos, ingleses, escoceses, galeses, otros

Toponimia

El nombre de la isla en español es Gran Bretaña. En inglés es Great Britain, en escocés Great Breetain, en galés Prydain Fawr; en gaélico escocés Breatainn Mhòr y en córnico Breten Veur.

El nombre de «Gran Bretaña» procede de Britannia, término en latín usado por los romanos para denominar a una provincia que correspondía aproximadamente a Inglaterra, Gales y el sur de Escocia actuales. La etimología de este término ha sido controvertida, pero, en general, se piensa que es probable que sea un derivado de la palabra céltica britani ('pintado'), ya que los habitantes de estas islas se pintaban la piel.

Es similar el uso del término británico en referencia al Reino Unido. En castellano, el uso de Britania se limita al nombre de la antigua provincia romana.

Este archipiélago lleva más de 2000 años recibiendo un único nombre: el término "Islas Británicas" deriva de los términos utilizados por los geógrafos clásicos para describir este grupo de islas. Hacia el año 50 a.C., los geógrafos griegos utilizaban equivalentes de Prettanikē como nombre colectivo para las Islas Británicas.[2] Sin embargo, con la conquista romana de Gran Bretaña se utilizó el término latino Britannia para la isla de Gran Bretaña y, posteriormente, la Bretaña ocupada por los romanos al sur de Caledonia.</ref>[3][4]

El nombre más antiguo que se conoce de Gran Bretaña es Albión (griego: Ἀλβιών) o insula Albionum, tanto del latín albus que significa "blanco" (posiblemente refiriéndose a los acantilados blancos de Dover, la primera vista de Gran Bretaña desde el continente) como de la "isla de los Albiones".[5] La mención más antigua de términos relacionados con Gran Bretaña fue hecha por Aristóteles (384-322 a.C.), o posiblemente por Pseudo-Aristóteles, en su texto Sobre el universo, Vol. III. Citando su obra, "hay dos islas muy grandes en ella, llamadas Islas Británicas, Albión e Ierne".[6]


El geógrafo griego Piteas de Massalia

El primer uso escrito que se conoce de la palabra Gran Bretaña fue una transliteración griega antigua del término celta original en una obra sobre los viajes y descubrimientos de Piteas que no ha sobrevivido. Los primeros registros que existen de la palabra son citas del periplo de autores posteriores, como los de la Geographica de Estrabón, la Historia Natural de Plinio y la Bibliotheca historica de Diodoro de Sicilia.[7] Plinio el Viejo (23-79 d.C.) en su Historia Natural habla de Gran Bretaña: "Su nombre anterior era Albión; pero en un período posterior, todas las islas, de las que ahora haremos una breve mención, fueron incluidas bajo el nombre de 'Britanniæ'"[8]

El nombre Gran Bretaña desciende del nombre latino de Gran Bretaña, Britannia o Brittānia, la tierra de los británicos. El francés antiguo Bretaigne (de ahí también el francés moderno Bretagne) y el inglés medio Bretayne, Breteyne. La forma francesa sustituyó al inglés antiguo Breoton, Breoten, Bryten, Breten (también Breoton-lond, Breten-lond). Britannia fue utilizado por los romanos desde el siglo I a.C. para el conjunto de las Islas Británicas. Procede de los escritos de viaje de Piteas hacia el año 320 a.C., que describía varias islas del Atlántico Norte hasta el norte de Thule (probablemente Noruega).

Los pueblos de estas islas de Prettanike se llamaban los Πρεττανοί, Priteni o Pretani.[5] Priteni es la fuente del término en galés Prydain, Gran Bretaña, que tiene el mismo origen que el término goidélico Cruithne utilizado para referirse a los primeros habitantes de habla británica de Irlanda.[9] Estos últimos fueron posteriormente llamados pictos o caledonios por los romanos. Los historiadores griegos Diodoro de Sicilia y Estrabón conservaron variantes de Prettanike de la obra del explorador griego Piteas de Massalia, que viajó desde su hogar en la Galia meridional helenística hasta Gran Bretaña en el siglo IV a.C. El término utilizado por Piteas puede derivar de una palabra celta que significa "los pintados" o "los tatuados" en referencia a las decoraciones corporales.[10] Según Estrabón, Piteas se refería a Gran Bretaña como Bretannikē, que se trata de un sustantivo femenino.[11][12][13][14] Marciano de Heraclea, en su Periplus maris exteri, describió el grupo de islas como αἱ Πρετανικαὶ νῆσοι (las Islas Pretánicas).[15]

Definición política

Definición política de Gran Bretaña (verde oscuro)
 – en Europa (verde y gris oscuro)
 – en el Reino Unido (verde)

Gran Bretaña es la mayor isla del Reino Unido. Políticamente tiene una organización sumamente compleja. Gran Bretaña se refiere al conjunto de las naciones constituyentes de Inglaterra, Escocia y Gales en combinación, pero no incluye a Irlanda del Norte, situada en la isla de Irlanda; básicamente, también incluye varias islas menores, como la isla de Wight, Anglesey, las islas de Scilly, las Hébridas y los grupos de islas de Orkney y Shetland. No incluye la isla de Man y las islas del Canal, que son territorios autónomos dependientes.

La unión política que integró los reinos de Inglaterra y Escocia sucedió en 1707, cuando el Acta de la Unión ratificó el Tratado de Unión de 1706 y fusionó los parlamentos de los dos países, para pasar a conformar el Reino de Gran Bretaña, que cubría toda la isla. Antes de esto, había existido una unión personal e informal entre estos dos países desde 1603, la Unión de las Coronas, en virtud del reinado unificador de Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia.

Origen geológico

Mapa geológico de Gran Bretaña

La geología de Gran Bretaña es bastante similar a la de las zonas adyacentes en el continente europeo. Estudios recientes, publicados en julio de 2007, señalan que la actual isla de Gran Bretaña hasta hace 200 000 años era una gran península de Europa continental, península unida al resto de la macro unidad geográfica (MUG) europea por un istmo llamado «Risco Weald-Artois». Hasta esa fecha, en plena glaciación de Riss o Illinois, al norte del istmo se encontraba, ocupando la parte meridional del mar del Norte, un gran lago de agua salada.

Referencias

  1. «Gran Bretaña».
  2. O'Rahilly, 1946
  3. Cunliffe, 2002, pp. 94–95
  4. «Anglo-Saxons». BBC News. Consultado el 5 September 2009.
  5. Snyder, Christopher A. (2003). The Britons. Blackwell Publishing. p. 12. ISBN 978-0-631-22260-6.
  6. "... ἐν τούτῳ γε μὴν νῆσοι μέγιστοι τυγχάνουσιν οὖσαι δύο, Βρεττανικαὶ λεγόμεναι, Ἀλβίων καὶ Ἰέρνη, ...", transliteración "... en toutôi ge mên nêsoi megistoi tynchanousin ousai dyo, Brettanikai legomenai, Albiôn kai Iernê, ...", Aristotle: On Sophistical Refutations. On Coming-to-be and Passing Away. On the Cosmos., 393b, pages 360–361, Loeb Classical Library No. 400, London William Heinemann LTD, Cambridge, Massachusetts University Press MCMLV
  7. Book I.4.2–4, Book II.3.5, Book III.2.11 and 4.4, Book IV.2.1, Book IV.4.1, Book IV.5.5, Book VII.3.1
  8. Pliny the Elder's Naturalis Historia Book IV. Chapter XLI Latin text and English translation, numbered Book 4, Chapter 30, en el Perseus Project.
  9. O Corrain, Donnchadh, Professor of Irish History at University College Cork (1 November 2001). «Chapter 1: Prehistoric and Early Christian Ireland». En Foster, R F, ed. The Oxford History of Ireland. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-280202-6.
  10. Cunliffe, Barry (2012). Britain Begins. Oxford, UK: Oxford University Press. p. 4, ISBN 978-0-19-967945-4.
  11. «Βρεττανική». Liddell, Henry George; Scott, Robert; A Greek–English Lexicon en el Proyecto Perseus.
  12. Strabo's Geography Book I. Chapter IV. Section 2 Greek text and English translation at the Perseus Project.
  13. Strabo's Geography Book IV. Chapter II. Section 1 Greek text and English translation at the Perseus Project.
  14. Strabo's Geography Book IV. Chapter IV. Section 1 Greek text and English translation at the Perseus Project.
  15. Marcianus Heracleensis; Müller, Karl Otfried (1855). «Periplus Maris Exteri, Liber Prior, Prooemium». En Firmin Didot, Ambrosio, ed. Geographi Graeci Minores 1. Paris: editore Firmin Didot. pp. 516-517. Greek text and Latin Translation thereof archived at the Internet Archive.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.