Zinacantepec
Zinacantepec es uno de los municipios del estado de México en México, que conforman la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Su población aproximada para el año 2020 es de 203,872 habitantes.
Zinacantepec | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Zinacantepec | ||||
Coordenadas | 19°17′00″N 99°44′00″O | |||
Cabecera municipal | San Miguel Zinacantepec | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Estado |
![]() | |||
Presidente municipal |
![]() | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1825 | |||
Superficie | ||||
• Total | 201.54 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2830 m s. n. m. | |||
• Máxima | 1,160 m s. n. m. | |||
Población | ||||
• Total | 203 872 hab. | |||
Código INEGI | 15118[1][2] | |||
Código INEGI | 118 | |||
Sitio web oficial | ||||
Geografía
El Municipio de Zinacantepec se localiza en la porción central del Estado de México, en la Región XIII Toluca integrada por 12 Municipios. Está situado en la porción occidental del Valle de Toluca, su territorio se ubica al interior de las coordenadas extremas 99º41'47 y 99º54'15 de longitud oeste; y los 19º03'52 y 19º19'56 de latitud norte, en tanto que la Cabecera Municipal se ubica a los 19º17'00" de latitud norte y a los 99º44'00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Zinacantepec está situado en la porción occidental del valle de Toluca a los 19º 17’ 00” de latitud norte y a los 99º 44’ 00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich; limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Tejupilco de Hidalgo, Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas.
Posee una superficie de 308.68 kilómetros cuadrados.
Clima
Predomina el clima templado subhúmedo, con fríos húmedos en las laderas a pie del Xinantécatl, con temperaturas en el verano de 28 °C y en invierno hasta -5 °C. Los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, son la estación más seca. La temperatura media anual oscila entre los 12 °C. Las precipitaciones se presentan en los meses de mayo a octubre.
¿Cómo llegar?
Desde la Ciudad de México: por autopista México-Marquesa/México 15D Zinacantepec está a una distancia de 75.5 km. El tiempo aproximado de recorrido es de 1h 32min.
Desde la Ciudad de Toluca: por Av. Paseo Tollocan y Toluca-Morelia/México 15 Zinacantepec está a una distancia de 10.5 km. El tiempo de recorrido es de 18 min aproximadamente.
Toponimia
El nombre de Zinacantepec es de origen náhuatl se compone de Tzinacan, que significa "murciélago" y Tépetl, "cerro", que significa "en el cerro" o "junto al cerro de los murciélagos"".
En la matrícula de tributos del Códice Mendocino está representado por el jeroglífico de un cerro con un murciélago en su cima.
Economía
Los productos con mayores niveles de compras internacionales en 2019 fueron: Los Artículos de Plástico y Artículos de otros Materiales (US$1,72M), Ejes y Manivelas; Rodamientos, Alojamientos de Rodamientos y otros Cambiadores de Velocidad (US$1,03M) y Válvulas y Artículos Similares para Tuberías, Cubetas o Similares, Incluidas las Válvulas Reductoras de Presión y las Válvulas Controladas Termostáticamente (US$446k).
En 2015, 45,5% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 7,77% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 18,9%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 10,2%.
En 2015, 2,51% de la población en Zinacantepec no tenía acceso a sistemas de alcantarillado , 3,47% no contaba con red de suministro de agua, 3,33% no tenía baño y 0,38% no poseía energía eléctrica.
Población
La mayor parte de la población vive en la cabecera municipal o a lo largo de la avenida Adolfo López Mateos que conecta con el centro de la ciudad de Toluca.
En Zinacantepec se asientan mayoritariamente inmigrantes procedentes de regiones ricas del sur del estado y de otros estados como Guerrero y Michoacán, ya que Toluca esta ya sobrepoblada y Metepec es de uso residencial para las clases medias-altas.
Aun cuando no es significativa, el municipio de Zinacantepec registra un total de 786 personas hablantes de lengua indígena, primordialmente de la lengua otomí; las cuales se asientan principalmente en la localidad de Santa María del Monte (Barrio México y Barrio Cóporo) y en menor número en las localidades de San Antonio Acahualco y San Cristóbal Tecolit. Es importante mencionar que gran parte de la población que habita en el resto de las comunidades rurales del municipio, conserva y preserva gran parte de las manifestaciones culturales de la etnia otomí, como son la música, la danza y la gastronomía.
Principales Localidades
- Zinacantepec: cabecera municipal; sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, el número de habitantes es de 83,197 y se encuentra a siete kilómetros de la capital del estado.
- San Antonio Acahualco: su actividad principal es la agricultura, y el comercio; su distancia aproximada a la cabecera municipal es de tres kilómetros.
- Santa María del Monte:[3] es un pueblo que se ubica en el municipio de Zinacantepec. Su población aproximada, para el año 2010 (Último censo de población y vivienda INEGI 2010) era de 26555 habitantes. Santa María del Monte, cuenta con dos fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena. Estas ferias se realizan en los meses de enero y julio, los días veintidós de los meses citados. Además cabe destacar que Santa María del Monte es la comunidad más grande tanto en población y territorio, de las localidades que conforman al Municipio de Zinacantepec.
- Santa Cruz Cuauhtenco: Sus principales cultivos maíz, además crían aves de corral.
- San Matías Transfiguración: Sus principales cultivos son maíz, avena, trigo, alfalfa, el maguey para pulque, papa, cuidado de árboles frutales de manzana, higos, la nuez de nogal, pera, ciruelos, calabazas, chilacayotes, variedad de quelites y hortalizas.
- San Cristóbal Tecolit: Sus principales cultivos son maíz y cebada.
- San Luis Mextepec: En los últimos años, se ha dedicado al comercio de mariscos, acosiles, no abandonando la actividad agrícola.
- Santa María del Monte: Su actividad es la cría de aves de corral, ganadería y la agricultura.
- San Juan de las Huertas: Población eminentemente agrícola, (maíz, haba, papa, cebada, chícharo), siguiendo la minería.
- Ojo de Agua: Clave de Localidad 0039, Latitud:18°55'17"N, Longitud:100°15'03"O, y Altitud:1183
Historia
En la época de las grandes civilizaciones prehispánicas en nuestro país, los mexicas conquistaron tribus aledañas. Zinacantepec fue uno de los lugares conquistados. Durante la conquista, Gonzalo de Sandoval, soldado de confianza de Cortés, se unió con los otomies y conquistó Zinacantepec y pueblos circunvecinos. La parte poniente del Valle de Toluca, con San Miguel Zinacantepec como cabecera, se le dio de encomienda a Juan de Sámano. cuya familia fue fundadora de la Hacienda de la Gavia, que en época del porfiriato llegó a tener una superficie de 67 mil hectáreas de terreno. En octubre de 1810, un contingente de Zinacantepec se alistó para unirse al padre Hidalgo en el movimiento de libertad y tuvo una gloriosa participación en Guerra del Monte de las Cruces. Se erigió como municipio en 1826. El retratista Felipe Santiago Gutiérrez visitó el municipio en 1848. Fue nombrado Pueblo con Encanto el año 2015.
Museo Virreinal de San Miguel Zinacantepec
En este lugar se encuentra el ex-convento de la orden franciscana, establecido en la Nueva España en el siglo XVI, cuya construcción fue solicitada al virrey y por el encomendero Juan de Sámano, quien estaba a cargo del gobierno de esta población. Al ser secularizado en 1754 el convento franciscano, se convierte en parroquia y al convertirse en museo, este resguarda el archivo de la parroquia entre los años 1602 a 1971.[4]
El Museo Virreinal fue inaugurado el 5 de julio de 1980, por el entonces Presidente de la República, Lic. José López Portillo, con el objeto de difundir entre la población el ambiente y la vida conventual de los franciscanos durante la época virreinal, asimismo mostrar las características del arte religioso de los siglos XVI al XIX.
El Museo cuenta con 18 salas, entre ellas el Bautisterio, en este espacio se encuentra la pila bautismal, la cual es monolítica, del siglo XVI y pone de manifiesto la mano de obra indígena, arte tequitqui, la pila presenta en su borde superior un cordón franciscano, más abajo una leyenda en lengua náhuatl qué explica: esta pila fue hecha en el año de 1581.
Tiene cuatro medallones con temas bíblicos "La lucha del arcángel San Miguel con Luzbel", el "Bautismo de Jesús".
La capilla abierta surge para contrarrestar la renuencia de los indígenas celebrar sus cultos y ceremonias en interiores, los sacerdotes oficiaban las actividades religiosas en este sitio. El altar, consta de pinturas al fresco realizadas en el siglo XVI con imágenes de San Francisco de Asís. Las pinturas son de estilo renacentista.
Anteportería, en la parte superior, encontramos el fresco del árbol genealógico de "San Francisco de Asís".
La portería, da acceso al claustro bajo, conserva frescos de estilo mudéjar (Arte Árabe).
El Anterrefectorio, se aprecia un lavabo empotrado, de piedra, donde se aseaban antes de tomar sus alimentos en el refectorio.
La cocina, se encuentra una chimenea de estilo medieval y junto a ella tenemos la Alacena, donde guardaban semillas.
Claustro Alto. aquí se ubican celdas dos de ellas eran para visitas importantes, pues son las más amplias, en ellas existen pinturas de los siglos XVI al XIX, casi todas ellas anónimas, excepto la pintura del artista Andrés de la Concha, en estos espacios también se conservan frescos del siglo XVI.
Sala de Virreyes, hay 60 óleos de los virreyes que gobernaron durante la época de la Nueva España, son copias de los originales que se encuentran actualmente en el Museo de Historia, en Chapultepec, su autor es Horacio.
Biblioteca, se resguardan 4,800 volúmenes, todos escritos en latín y español antiguo, sus temas son religiosos, algunos conservan sellos de diversas órdenes religiosas.[5]
Fiestas
En Zinacantepec se llevan a cabo tres fiestas patronales, una conocida como "Fiesta Chica" que comprende del 21 al 23 de mayo, en honor a la virgen de los Dolores o del Rayo, la segunda conocida como "Fiesta Grande" que tiene lugar del 28 de noviembre al 5 de diciembre, también en honor a la virgen de los dolores del rayo en esta fecha se organiza un tradicional desfile en el que una comitiva recoge a todas las vírgenes que estuvieron en las casas del pueblo pidiendo posada, este tradicional recorrido comienza por la tarde y recorre las principales calles del municipio. Acompañados por bandas de música y una buena cantidad de cohetes, los mayordomos terminan su mandato recogiendo a cada una de las vírgenes y regresándolas a la iglesia para la conmemoración de la misa y la tercera conocida como fiesta patronal parroquial en honor al santo patrono de la villa de Zinacantepec: San Miguel Arcángel que se celebra del 28 al 30 se septiembre
En las fiestas regionales los habitantes escuchan música de viento o de banda. La expresión musical está integrada por grupos norteños, bandas, tríos rondallas, estudiantinas y otros.
El 1 de noviembre es ya una tradición el concurso de disfraces de Día de Muertos, realizando un recorrido por las calles y avenidas al panteón municipal, realizando bailes y una parada frente al panteón para conmemorar a los difuntos y finalizando en la iglesia de la Vera Cruz, que se encuentra a una cuadra de este.
Hermanamientos[6]
La ciudad de Zinacantepec tiene relaciones de hermanamiento con 0002 ciudades alrededor del mundo
Referencias
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- «http://www.santamariadelmonte.org/». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2017.
- Sánchez Ocampo, Sergio Alonso (2018). Inventario del Archivo Histórico de la Parroquia San Miguel Arcángel, Zinacantepec Parroquia San Miguel Zinacantepec, Diócesis de Toluca. Museo Virreinal de Zinacantepec, Zinacantepec, Estado de México (en spa). Adabi de México / Fundación Alfredo Harp Helú.
- Aguirre Lora, María Esther. (2005). Catálogo Biblioteca Conventual Museo Virreinal de Zinacantepec (en spa). https://www.adabi.org.mx/vufind/Record/adabi272973: Adabi de México / Fundación Alfredo Harp Helú. ISBN 968-5937-37-0. OCLC 64551930. Consultado el 25 de marzo de 2020.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 20 de julio de 2016.
- http://www.causaciudadana.com/index.php/almoloya-de-juarez/41-breve-analisis-sobre-el-separatismo-y-la-anexion-de-una-parte-de-territorio-de-san-francisco-tlalcilalcalpan-al-municipio-de-zinacantepec.html/
- «PROTOCOLO DE HERMANAMIENTO DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL. ZINACANTEPEC, CON EL MUNICIPIO DE LERMA DE VILLADA PERTENECIENTES. AL ESTADO DE MÉXICO». Alcaldía de Playa del Carmen. 21 de noviembre de 2020. Consultado el 17 de julio de 2021.
- «Estrecha Puerto Morelos lazos de amistad con Zinacantepec, Estado de México». Ipomex. 2016. Consultado el 11 de agosto de 2021.