Zampoña

La zampoña es un instrumento de viento de la familia de las flautas de Pan, compuesto por tubos a modo de flautas, abiertos por un extremo y cerrados por el otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas longitudes y diámetros, lo que determina el sonido de cada uno al ser soplado por el tubo o ejecutor de dicha flauta,la zampoña es uno de los instrumentos más representativos de las culturas andinas.

Zampoña
Características
Clasificación Instrumento de viento
Instrumentos relacionados Antara, quena, siku

Etimología

El vocablo "zampoña" es una deformación de la palabra española «sinfonía», que designaba a un ‘instrumento musical’ a partir del siglo XII cuando fue utilizada para referirse a la cornamusa que es un aerófono de lengüeta, o a la zanfona (también llamada zanpollía ), otra deformación del vocablo grecolatino, en este caso para un cordófono de fricción. El término en sí proviene del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, a través del latín symfonĭa. Ahora bien, la zampoña no emite realmente sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es un instrumento melódico, mientras que la zanfona sí puede emitir diferentes acordes por resonancia, por ejemplo, la parte superior (la que tiene de 7 a 8 tubos) se llama «arca» y la inferior «ira».

Probablemente la acepción provenga de los indígenas del altiplano, quienes la aplicarían al siku.[1][2]

Clasificación

La zampoña es un instrumento de origen Cordillera de los Andes, utilizado especialmente en el altiplano andino, y en países como Perú, Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC , Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador). Su origen y desarrollo se inició en la era cristiana, en la cultura Wari o Huari, localizada al sur del actual Perú en el siglo V,.[3] Desde esa época ha existido una extensa variedad de ellas. Hoy se las puede clasificar en 4 grandes grupos:

  • el siku o sikuri (en lengua aimara, que en castellano significa 'tubo que da sonido'), vinculado principalmente a grupos de la etnia aimara de Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
  • la antara o pusa, de uso más extendido, que abarca desde el Ecuador andino hasta las sierras norteñas de Argentina y Chile, comprendidos Bolivia y Perú, incluida en las prácticas musicales de diversas etnias, entre ellas, quechua, aimara, colla, lican antay y otras.[3]
  • el rondador, que se piensa tuvo su origen en el Perú, Ecuador y sur de Colombia durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y que se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.[4]
  • zampoña cromática, es una clase de zampoña que contiene todas las notas musicales, tanto las naturales como los sostenidos.
    Zampoña cromática de 21 × 20.

Véase también


Bibliografía

  • Los Sikuris de la Isla de Taquile. Estudio del Siku Bipolar de Taquile. Separata del Boletín de Lima 8 (septiembre): 52-60; 9 (noviembre): 62-75. 1980.
  • "Los Chiriguanos de Huancané". Estudio de los Sikus Bipolares Chiriguanos. Recopilación y Análisis. Separata del Boletín de Lima 12 (mayo): 35-43; 13(julio)46-56; 14(setiembre):23-29. 1981.
  • "Los Chiriguanos de Huancané". Revista Música. Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 94-95: 3-35. 1982a.
  • "Jjaktasiña Irampi Arcampi. El Diálogo Musical: Técnica del Siku Bipolar". Boletín de Lima 22 (julio):8-21. 1982b.
  • "El Siku Bipolar en el Antiguo Perú". Boletín de Lima 23(septiembre): 29-48. 1982c.
  • Jjaktasiña Irampi Arcampi. Separata del Boletín de Lima 22(julio):8-21; 23(septiembre): 29-48. 1982d.
  • El Siku Altiplánico. Tesis para optar el título de musicólogo. Conservatorio Nacional de Música 1983a.
  • Los Sikuris y pusamorenos con una colección de 35 recopilaciones de música dialogal. Vol. 1 de El Siku Bipolar Altiplánico. Estudio, Método y Proyección del Siku o Zampoña Altiplánica. Recopilación y Aspectos de la Música del Altiplano. Editorial Artex. Lima. 1983b.
  • Método del Siku o Zampoña. Editorial Artex. Lima. 1985 (Primera Edición) 2003 (Segunda Edición).
  • Making and Teaching the Peruvian Panpipes. Ponencia y demostración presentada en la Reunión de Society for Ethnomusicol; ogy, Southeast/Caribbean Chapter, 12 de abril de 1986 en Florida State university, Tallahassee, E.U.A.
  • Continuing Peruvian Panpipe Traditions: An Archaeomusicological and Iconographical Basis for the Altiplano Bipolar Siku. Ponencia presentada en la 31 Reunión Anual de Society for Ethnomusicology, 16 al 19 de octubre de 1986 en la Eastman School of Music, University of Rochester, Nueva York, E.U.A.
  • The Altiplano Bipolar Siku: Study and Projection of Peruvian Panpipe Orchestras. Tesis para optar el título de Master of Music. School of Music, Florida State University. Tallahassee, E.U.A. 1987.
  • El Siku o Zampoña. Perspectivas de un Legado Musical Preincaico y sus Aplicaciones en el Desarrollo de la Música Peruana. Libro ganador del Premio CONCYTEC, Música e Identidad Nacional DANIEL ALOMIA ROBLES. Editorial Artex. Lima. 1989a.
  • El Siku Altiplánico. Estudio de los Conjuntos Orquestales de Sikus bipolares del Altiplano Peruano. Premio de Musicología CASA DE LAS AMERICAS. Ediciones Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 1989b.
  • "Hacía una orquesta de instrumentos tradicionales peruanos". Llaqta Yachay: el saber del pueblo N.º 1: 75-84. Centro de Folclore. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1989c.
  • Antara. Vol. 1: 481-485. Anteq. Vol. 1: 485-486. Ayarachi. Vol 1: 903-905. Pusa. Pusamorenos. Vol XX: 1023-1024. Siku. Sikuris. Vol. 10: 1010-1014. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Caracas-Madrid. 1994-2002.
  • Método del Siku o Zampoña. Volumen cero del Método del Siku Bipolar. Editorial Artex.2003 (Segunda Edición).
  • Sikuris a 2 partes para piano/Two-part Sikuris for piano. Edición bilingüe. Colección Didáctica Volumen I. Editorial Artex. Lima. 2005.
  • 2006 La Música Clásica Puneña. Música tradicional, popular y académica del Altiplano peruano. Gobierno Regional Puno. Puno 2006a.
  • Método del Siku o Zampoña. Manual del Profesor.(Edición trilingue aymara-quechua-español).Gobierno Regional Puno. Puno. 2006b.
  • Método del Siku o Zampoña. Manual del Alumno. (Edición trilingue aymara-quechua-español). Gobierno Regional Puno. Puno. 2006c.
  • "La antara". Folclore. Arte, cultura y sociedad. Revista del Centro Universitario de Folclore: 301-313. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 2007.

Referencias

  1. Ibarra Ramírez, Miguel Ángel (2016). Zampoña, Lakita y sikuri en Santiago de Chile: trenzados y contrapuntos en la construcción de sonoridades andinas en y desde el espacio urbano metropolitano. Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, Mención Musicología. UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Escuela de Postgrado, p. 15 s.
  2. «Origen de la zampoña». Consultado el 18 de septiembre de 2015.
  3. «Zampoña». El folclor musical de Chile y sus tres grandes raíces.
  4. «Rondador». Archivado desde el original el 23 de julio de 2013. Consultado el 7 de junio de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.