𐤆
La zai (𐤆) es la séptima letra del alfabeto fenicio. Representaba el sonido sibilante, alveolar, predorsal y sonoro transliterado como /z/,[1][2] aunque otros autores defienden el sonido compuesto /dz/.[3] De esta letra derivan la zain siríaca (ܙ), la zayin hebrea (ז), la zāī árabe (ﺯ), la zeta (Ζ) griega, la Z latina y З cirílica.
← wau ḥet → Zai | ||
---|---|---|
![]() | ||
Sonido | z | |
Posición | 7 | |
Valor numérico | 7 | |
Antecesoras | ||
Derivadas | ||
Alfabeto fenicio | ||
𐤀 𐤁 𐤂 𐤃 𐤄 𐤅 𐤆 𐤇 𐤈 𐤉 𐤊 𐤋 𐤌 𐤍 𐤎 𐤏 𐤐 𐤑 𐤒 𐤓 𐤔 𐤕 |
Historia
Probablemente deriva de un glifo con el significado de «espada» u otra arma. De hecho, en hebreo bíblico, zayin (זין) significa «espada» y su verbo derivado, lezayen (לזיין), «armar».[4] Según Brian Colless, el glifo protocananeo se habría llamado ziqq y mostraría un «grillete».
Evolución fonética
Los fonemas del protosemítico septentrional dˤ y z se fusionaron en fenicio en z, sonido que comúnmente se otorga a esta letra.[5]
Véase también
Referencias
- Krahmalkov, Charles R. (2001). «2. The alphabet, orthography and phonology». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 20-21.
- Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 59.
- Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 86.
- Jensen, Hans (1969). Sign, Symbol, and Script. Nueva York: G.P. Putman's Sons. p. 262-263.
- Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 87.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.