Zaña
Zaña es una localidad peruana, capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Chiclayo en la departamento de Lambayeque. Fue fundada como Santiago de Miraflores de Zaña en 1563. Tal fue su crecimiento y desarrollo que, en el siglo XVII rivalizaba en importancia con la ciudad de Trujillo.
Zaña Santiago de Miraflores de Zaña | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | |||||||||
| |||||||||
Otros nombres: Repositorio vivo de la memoria colectiva afroperuana, Sitio de la memoria de la esclavitud y de la herencia cultural africana | |||||||||
![]() ![]() Zaña Localización de Zaña en Perú | |||||||||
![]() ![]() Zaña Localización de Zaña en Lambayeque | |||||||||
Coordenadas | 6°55′18″S 79°35′54″O | ||||||||
Entidad | Localidad | ||||||||
• País |
![]() | ||||||||
• Departamento | Lambayeque | ||||||||
• Provincia | Chiclayo | ||||||||
• Distrito | Saña | ||||||||
Alcalde |
Luis Rolando Urbina Andonaire (2019-2022) | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 1563 | ||||||||
• Nombre | Santiago de Miraflores de Zaña | ||||||||
Gentilicio | zañero, -ra | ||||||||
Huso horario | UTC-5 | ||||||||
Código | 140115[1] | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Zaña fue reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como "Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva Afroperuana" (R.M. N° 187-2015-MC), por constituir uno de los núcleos de la memoria histórica y artística de la presencia afroperuana en el Perú. Asimismo, fue declarado por la Unesco como "Sitio de la memoria de la esclavitud y de la herencia cultural africana".
Historia
Fundación
Fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez, debido a su excelente ubicación a medio camino entre el mar y las sierras, por el buen sistema de riego que allí habían hecho los indígenas y por tener muy cerca un río a cuya vera levantaron inmensas iglesias y casonas. El estar al centro de una red de vías comerciales hizo que la villa llegara a ser una ciudad opulenta, tanto que se dice que casi se convierte en la capital del país. Pero fue esa misma riqueza el motivo de su tragedia.
Época prehispánica
En la época prehispánica solo habitaban esa zona indígenas descendientes de la Cultura Mochica, quienes eran conocidos como Saña que solían vivir en las faldas de Cerro Corbacho, sitio arqueológico que lamentablemente sufre de saqueos y abandono por parte de las autoridades.
Época virreinal
Los españoles trajeron durante los tiempos del virreinato a esclavos negros para el trabajo agrícola y de servicio. Durante este período Zaña que para entonces era llamada la “Sevilla del Perú” o “Potosí pequeño” (según el historiador Hampe Martínez), atrajo hasta las puertas del pueblo al corsario inglés Edward Davis quien invadió la ciudad en 1686, entró en ella tras vencer una débil resistencia y junto a sus hombres saquearon iglesias y casas y violaron mujeres y se llevaron una gran cantidad de riquezas. Por lo que muchos de sus pobladores optaron por migrar a Lambayeque, Ferreñafe y Túcume. Tras ello Zaña logró recuperarse, pero por desgracia el 15 de marzo de 1720 ocurrió una inundación, las aguas del río Zaña dejaron su cauce y arremetieron con gran fuerza a la ciudad, destruyendo todo lo que estaba a su paso. Este suceso fue considerado como un "castigo divino" similar al que vivieran Sodoma y Gomorra, a causa de los ritos paganos y las orgías que celebraba la población.[cita requerida] Luego vendría una inmigración grande de japoneses y chinos para trabajar en las haciendas azucareras que se fueron quedando después de cumplir sus contratos, para abrir pequeñas bodegas y pulperías. Zaña llegó a tener 7 iglesias del estilo barroco muy adornadas, pero actualmente solo se conservan cuatro de ellas: La Merced, San Agustín, San Francisco y la Iglesia Matriz. La Iglesia y Convento de San Agustín representa uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que subsisten en el Perú.
Festividades
Entre las festividades de Zaña se encuentran:
- Santo Toribio de Mogrovejo 27 de abril, patrón del pueblo.
- San Isidro Labrador, 15 de mayo, patrón de los agricultores.
- Fundación de la Zaña, 29 de noviembre, fiesta principal del pueblo.[2]
Véase también
Notas
- «Códigos de Ubigeo -INEI». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2012. Consultado el 24 de octubre de 2012.
- «ZAÑA». Consultado el 24 de octubre de 2012.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Zaña.
- Mapa de ubicación de Zaña