Yurta
La yurta (de las lenguas turcas) (en mongol: Гэр; romanización: ger)[1] es una vivienda utilizada por los nómadas en las estepas de Asia Central. Distintos pueblos han usado este tipo de vivienda desde la Edad Antigua. En la Edad Media, la vida nómada de los turcos obligó a que tuvieran una vivienda para sus constantes desplazamientos. Esta tienda de campaña estaba protegida por una gruesa cubierta, era fácil de transportar y óptima para soportar los intensos cambios climáticos de Mongolia y Siberia.

_(6859416536).jpg.webp)
La artesanía tradicional del ger mongol y las costumbres conexas | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
![]() Una yurta o ger mongola. | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00872 | |
Región | Asia y Pacífico | |
Inscripción | 2013 (VIII sesión) | |
Conocimientos y técnicas tradicionales vinculados a la fabricación de yurtas kirguises y kazajas (hábitat nómada de los pueblos túrquicos) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
![]() Yurta tradicional kirguís. | ||
Localización | ||
País |
![]() ![]() | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00998 | |
Región | Asia y Pacífico | |
Inscripción | 2014 (IX sesión) | |
La visita a una yurta implicaba un riguroso ritual protocolario. Se podía ejecutar a una persona por el solo hecho de entrar en la yurta de un mandatario sin haber anunciado previamente su visita. Su influencia en la cultura de Asia Central se ve reflejada en los diseños del escudo de Kazajistán y la bandera de Kirguistán, ambos adoptados en 1992.
La artesanía tradicional relativa a la yurta mongola fue designada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 5 de diciembre de 2013.[2] Al año siguiente, el 26 de noviembre de 2014, igualmente fue designada la artesanía de la yurta kirguís y kazaja.[3]
Historia
Las yurtas han sido una característica distintiva de la vida en Asia Central durante al menos tres mil años. La primera descripción escrita de una yurta utilizada como vivienda fue registrada por el historiador Herodoto de la Antigua Grecia. Describió tiendas de campaña parecidas a yurtas como el lugar de residencia de los escitas, una nación nómada que montaba a caballo y vivía en el norte del Mar Negro y la región de Asia Central desde alrededor del 600 a. C. hasta el 300 d. C.[4]
Partes de una yurta original
En la antigüedad, la yurta era modular y desmontable, pues estaba formada por varias partes y realizada con diversos materiales. Las actuales conservan la forma, pero los materiales utilizados en su construcción se han cambiado por otros más evolucionados y mejorados tecnológicamente. Por ejemplo, resultan ahora más ligeros, resistentes e ignífugos. Sus partes más diferenciadas eran:
- Recubrimiento: La tienda estaba cubierta por varias capas de paja y lonas de lana. Su número variaba dependiendo de la estación del año.
- Anillo: Agujero que se encontraba en la parte central superior de la tienda. Soportaba la carga del extremo de las vigas más hacia el interior y, al mismo tiempo, permitía la salida de humo y la entrada de luz al recinto.
- Jana: Eran las paredes de la tienda y se formaban con un entramado de maderas. Se encargaban de soportar el peso del otro extremo de las vigas hacia el exterior, sin necesidad de usar cuerdas tensoras.
- Puerta: Estaba delimitada por un marco de tablones sujetos al jana con cuerdas. Podía tratarse de una simple lona reforzada en su parte posterior con una madera con bisagras.
- Vigas: Daban una forma redondeada al techo. Se apoyaban sobre la parte superior del jana y se extendían hasta el anillo. Por la forma en que eran colocadas no requería de pilares de refuerzo en el centro de la vivienda, lo que otorgaba un mayor aprovechamiento del espacio interno.
- Cortina: Se ubicaba a cierta distancia de las paredes, colgada de las vigas. Su función era la de separar el espacio común del centro de las áreas privadas.
En Kazajistán las mujeres son responsables de ensamblar y desensamblar las yurtas. Normalmente una de estas viviendas era instalada en una hora por dos o tres mujeres.[5]
Armado de una yurta mongola
- Empezando por las paredes y la puerta.
- Se colocan las vigas del techo.
- Con las vigas en su lugar.
- Colocación de la cubierta interior en el techo.
- Agregado de la cubierta.
- Agregado de la cubierta exterior.
- Atado de las sábanas y finalización de la estructura.
- Marco moderno de metal
- Yurtas en una zona turístico. Mongolia
Yurtas en Occidente
Fuera de la zona de uso tradicional de la yurta, también se ha empleado y se sigue haciendo en la actualidad en otros países como tienda de campaña glamping (camping con comodidades).[6] Las hay más o menos fieles a las originales, en cuanto a la forma, usos y materiales de construcción.
Véase también
Referencias
- «Nómadas en invierno». La Vanguardia. 8 de febrero de 2005. Consultado el 1 de noviembre de 2021.
- «Once nuevos elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad». Unescopress. 5 de diciembre de 2013.
- «Diez nuevos elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial». Unescopress. 26 de noviembre de 2014. Consultado el 1 de diciembre de 2014.
- «A complete guide to making a Mongolian Ger». Archivado desde el original el 17 July 2017. Consultado el 23 October 2011.
- «The Kazakh Yurt-Symbolism and history | Kochevnik». www.kochevnik.ca (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 21 de octubre de 2017.
- «Las yurtas un tipo de glamping en auge -www.glampismo.com/yurta-la-tienda-mongola-por-excelencia/».
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Yurta.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre yurta.
- Cómo construir una yurta (en inglés)
- El yurta mongol (en inglés)
- La artesanía tradicional del ger mongol y las costumbres conexas en la página web de la Unesco (en español)
- Conocimientos y técnicas tradicionales vinculados a la fabricación de yurtas kirguises y kazajas (hábitat nómada de los pueblos túrquicos) en la página web de la Unesco (en español)