Yucca

Yucca es un género de plantas suculentas compuesto por 55 especies[2] de la subfamilia Agavoideae nativas de Norte y Centroamérica, caracterizadas por sus rosetas de hojas con forma de espada y por sus racimos de flores blancas. No debe confundirse con el nombre común yuca de la especie Manihot esculenta.

Yuca

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Monocotyledoneae
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Subfamilia: Agavoideae
Género: Yucca
L. 1753
Especies

Ver texto

Sinonimia

Usos

Yucca elephantipes cultivada en maceta de arcilla como planta ornamental
Yucca en flor

Su atractivo aspecto y rusticidad —al ser nativas de regiones áridas y aptas para la conservación del agua, requieren poco riego— hace que las yucas se cultiven ampliamente como ornamentales; aunque los tallos y frutos de muchas especies sean comestibles, es raro su uso en ese sentido.

Particularmente notable es el sistema de polinización de la yuca; están adaptadas a mantener una relación de mutualismo con varias especies de lepidópteros de la familia Prodoxidae (conocidas como "mariposa de la yuca"), en que el insecto se encarga de transportar el polen desde los estambres de la flor masculina hasta el estigma de la femenina, pero a la vez deposita sus huevos en el ovario de la flor. La oruga, al nacer, se alimenta de las semillas de la planta, pero deja las suficientes para que ésta se reproduzca.[3][4]

Numerosas especies anteriormente clasificadas como parte de Yucca hoy se han trasladado a los géneros Dasylirion, Furcraea, Hesperaloe y Nolina.

En los años 1960, las investigaciones del químico mexicano Alfonso Romo de Vivar descubrieron otra utilidad para esta planta del desierto, como fuente económica de esteroides de uso farmacéutico.

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 307. 1753.[5]

Etimología

Los primeros informes de las especies fueron confundidos con la yuca (Manihot esculenta).[6] En consecuencia, Linnaeus deriva por error el nombre genérico de la palabra taína para estos últimos, yuca (que escribe con una sola "c").[7] Es también conocido coloquialmente en la parte baja del Medio Oeste de Estados Unidos como "fantasmas en el cementerio", ya que se encuentra comúnmente en crecimiento en los cementerios rurales y cuando está en flor el racimo de flores (generalmente pálidas) en un delgado tallo parecen como apariciones flotantes.[8]

Especies

Véase también

Referencias

  1. Sinónimos en Kew
  2. «Yucca». The Plant List (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2021.
  3. Pellmyr, O., Thompson, J.N., Brown, J. and Harrison, R.G. (1996). Evolution of pollination and mutualism in the yucca moth lineage. American Naturalist, 148: 827-847.
  4. Powell, J. A. (1992). Interrelationships of yuccas and yucca moths. Trends in Ecology and Evolution 7: 10–15, Britannica Online Encyclopedia
  5. «Yucca». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de diciembre de 2017.
  6. Irish, Gary (2000). Agaves, Yuccas, and Related Plants: a Gardener's Guide. Timber Press. p. 18. ISBN 978-0-88192-442-8.
  7. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. 4 R-Z. Taylor & Francis US. p. 2862. ISBN 978-0-8493-2678-3.
  8. Winslow, Chris (18 de enero de 2012). «Yuccas: 'Ghosts in the Graveyard'». Hays Free Press (Hays County, Texas) (Vol. 109, No. 41) (Hays County, Texas: Barton Publications, Inc). p. 1C. Consultado el 5 de febrero de 2015. «Another more evocative name for them is 'ghosts in the graveyard.' This comes from the high number of yuccas growing wild in forgotten graveyards, where their large white flower clusters appear as 'ghosts' in the moonlight. »

Bibliografía

  • M. & G. Irish, Agaves, Yuccas, and Related Plants: a Gardener's Guide (Timber Press, 2000). ISBN 0-88192-442-3

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.