Dryas Reciente

El Dryas Reciente o Joven Dryas (en inglés Younger Dryas) fue una fase breve (de 1300 ± 70 años de duración) de enfriamiento climático a finales del Pleistoceno, entre 12 700 y 11 500 años atrás.[1][2] En la teoría climática Blytt-Sernander, el Dryas Reciente sucede al interestadio Bölling/Allerød y precede al Preboreal del Holoceno inferior. Toma su nombre de la flor alpina Dryas octopetala. Hay indicios del impacto del cometa Clovis hace 12 900 años en América del Norte que, según una hipótesis reciente, podría haber iniciado el enfriamiento del Dryas Reciente.

Tres registros de proporción de 018 que muestran claramente que el evento Dryas Reciente interrumpe la fase de calentamiento hace aproximadamente 12 700 años (valor más negativo indica menor temperatura).

Cambio climático abrupto

El Dryas Reciente significó un rápido regreso a las condiciones glaciares en las latitudes más altas del hemisferio norte entre hace 12 900 y 11 500 años.[3] Esto contrasta con el calentamiento del deshielo que tuvo lugar en el interestadio anterior. Estas transiciones duraron aproximadamente una década.[4] Las informaciones obtenidas de isótopos térmicamente fraccionados de nitrógeno y argón, provenientes de núcleos de hielo de Groenlandia, indican que esta isla era unos 15 °C más fría que en la actualidad. En las islas británicas, los fósiles de escarabajos indican un descenso de las temperaturas medias anuales de 5 °C, y las condiciones periglaciares prevalecían en las tierras bajas y los glaciares en las tierras altas.[5] Desde entonces, no ha habido ningún periodo de cambio climático abrupto tan grande, extendido o rápido.

Extensión del Dryas Reciente

Es difícil de determinar si el Dryas Reciente tuvo un alcance global, puesto que no existe una definición precisa de esta fase en todos los registros. En el oeste de Europa y Groenlandia, el Dryas Reciente es un período frío bien determinado.[6] Pero es posible que las regiones tropicales del Atlántico pudieran haberse empezado a enfriar unos cuantos siglos antes; en Sudamérica no se encuentra un inicio bien claro, pero el final está bien definido. De manera similar, el enfriamiento del hemisferio sur conocido como Inversión Fría Antártica parece haber empezado un milenio antes del Dryas Reciente, y no tiene ni un principio ni un final bien definidos (entre 14 000 y 11 500 años) como se señala en el núcleo de hielo de Sajama. El clima andino volvió a las condiciones frías del último máximo glacial junto con una mayor precipitación (lagos en el altiplano andino).[7]

Otros eventos de este período son:

Causas del Dryas Reciente

La teoría más extendida mantiene que el Dryas Reciente fue causado por una reducción significativa o parada total de la circulación termohalina del Atlántico Norte debido a un flujo repentino de agua dulce.[8] El clima global se habría quedado atrapado en este estado hasta que la glaciación paró el flujo de agua dulce. Esta teoría no explica por qué Sudamérica se enfrió antes. Se ha sugerido que el flujo repentino de agua dulce procedería del lago Agassiz y del deshielo del manto glaciar Laurentino de Norteamérica. Sin embargo, otros estudios sugieren que la eliminación de las capas de hielo de esta región se produjo casi 1000 años más tarde y, por tanto, el drenaje del lago Agassiz probablemente no podría haber causado el Dryas Reciente.[9] En su lugar, esta ola de frío podría haber sido activada por un mayor flujo en el océano Ártico, por el estrecho de Fram al este de Groenlandia y, en última instancia, en la región oriental del Atlántico Norte, entre 12 900 y 12 800 años antes del presente, como sugiere el modelo de glaciar de Tarasov y Peltier.

Las glaciaciones anteriores probablemente no tuvieron eventos similares al Dryas Reciente, lo que sugiere que, sea lo que sea el mecanismo que lo provocó, tiene un componente de azar. Se especula que el Dryas Reciente podría haber sido causado o acelerado por el impacto del cometa Clovis.[10]

Consecuencias

En cualquier caso, parece ser que la gran cantidad de agua vertida por el Río San Lorenzo, que drenaba los Grandes Lagos, alteró la Corriente del Golfo, provocando una caída de temperaturas de 10 grados, lo que conllevó la extinción del 80% de la megafauna paleoamericana.[11] La cultura Clovis dio paso a la Cultura Folsom, cuyo medio de supervivencia eran los bisontes, dando origen a los nativos americanos que conocieron los conquistadores españoles.

Dryas Reciente y comienzo de la agricultura

Se suele relacionar el Dryas Reciente con la adopción de la agricultura en el Creciente Fértil.[12] El argumento principal es que el frío y la sequía del Dryas Reciente redujeron la capacidad de carga de la región y obligaron a la sedentaria cultura natufiense a adaptarse a un patrón de subsistencia más flexible. Un deterioro todavía más severo del clima los podría haber obligado a cultivar cereales. Mientras que hay un cierto consenso en cuanto al papel del Dryas Reciente en los cambios de los patrones de subsistencia durante el Natufiense, todavía se debate su conexión con los inicios de la agricultura.[13]

Véase también

Referencias

  1. Berger, W. H. (1990). «The Younger Dryas cold spell — a quest for causes». Global and Planetary Change 3 (3): 219-237. doi:10.1016/0921-8181(90)90018-8.
  2. Muscheler, Raimund; et al. (2008). «Tree rings and ice cores reveal 14C calibration uncertainties during the Younger Dryas». Nature Geoscience 1: 263-267. doi:10.1038/ngeo128.
  3. Alley, Richard B. (2000). «The Younger Dryas cold interval as viewed from central Greenland». Quaternary Science Reviews 19 (1): 213-226. doi:10.1016/S0277-3791(99)00062-1.
  4. Alley, Richard B.; et al. (1993). «Abrupt accumulation increase at the Younger Dryas termination in the GISP2 ice core». Nature 362: 527-529. doi:10.1038/362527a0.
  5. Atkinson, T. C.; et al. (1987). «Seasonal temperatures in Britain during the past 22,000 years, reconstructed using beetle remains». Nature 325: 587-592. doi:10.1038/325587a0.
  6. How Stable was the Holocene Climate? Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  7. Thompson, L. G.; et al. (2000). «Ice-core palaeoclimate records in tropical South America since the Last Glacial Maximum». Journal of Quaternary Science 15 (4): 377-394. doi:10.1002/1099-1417(200005)15:4<377::AID-JQS542>3.0.CO;2-L.
  8. Broecker, Wallace S. (2006). «Was the Younger Dryas Triggered by a Flood?». Science 312 (5777): 1146-1148. PMID 16728622. doi:10.1126/science.1123253.
  9. V. Gornitz (2007) Sea Level Rise, After the Ice Melted and Today, NASA.
  10. New Insights Into Extraterrestrial Impacts, Younger Dryas Cooling, Mass Extinction, and the Clovis People III: Posters
  11. Viaje al 10.000 a.C. Canal de Historia Emitido el 5 de enero de 2021.
  12. Bar-Yosef, O. and A. Belfer-Cohen: "Facing environmental crisis. Societal and cultural changes at the transition from the Younger Dryas to the Holocene in the Levant." In: The Dawn of Farming in the Near East. Edited by R.T.J. Cappers and S. Bottema, pp. 55-66. Studies in Early Near Eastern Production, Subsistence and Environment 6. Berlin: Ex oriente.
  13. Munro, N. D. (2003). «Small game, the younger dryas, and the transition to agriculture in the southern levant». Mitteilungen der Gesellschaft für Urgeschichte 12: 47-64.

Enlaces externos

En inglés

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.