Yehud (provincia persa)

Yehud , también conocido como Yehud Medinata o Yehud Medinta (lit.'Provincia de Judá'), fue una provincia administrativa del Imperio persa aqueménida en la región de Judea que funcionaba como una región autónoma bajo su población judía local. La provincia era parte de la satrapía persa de Eber-Nari, y continuó existiendo durante dos siglos hasta su incorporación a los imperios helenísticos tras las conquistas de Alejandro Magno.

Yehud
Yehud Medinata
Provincia del Imperio aqueménida
539 a. C. –332 a. C.

Yehud (resaltado en rosa) bajo el dominio persa
Coordenadas 31°47′00″N 35°13′00″E
Capital Jerusalén
Entidad Provincia del Imperio aqueménida
Historia  
 • 539 a. C. Establecido
 • 332 a. C. Disuelto
Precedido por
Sucedido por

El área de Yehud persa correspondía a la provincia babilónica anterior de Yehud, que se formó después de la caída del Reino de Judá, el reino israelita del sur que había existido en la región antes de la guerra judeo-babilónica y el posterior cautiverio babilónico. Tenía una población considerablemente menor que la del reino caído. Yehud Medinata era el nombre en arameo de la provincia, que fue introducido por primera vez por los babilonios durante su gobierno de la misma región antes de la conquista persa en 539 a. C.

Antecedentes

Artículo principal: Yehud (Provincia babilónica)

A fines del siglo VII a. C., Judá se convirtió en un reino vasallo del Imperio neobabilónico, pero había facciones rivales en la corte de Jerusalén, algunas apoyaban la lealtad a Babilonia y otras instaban a la rebelión. En los primeros años del siglo VI a. C., a pesar de las fuertes protestas del profeta Jeremías y otros, el rey judaíta Joacim se rebeló contra Nabucodonosor II. La revuelta fracasó y en 597 a. C., muchos judíos, incluido el profeta Ezequiel, fueron exiliados a Babilonia. Unos años más tarde, Judá se rebeló una vez más. En 589, Nabucodonosor nuevamente sitió Jerusalén, y muchos judíos huyeron a Moab, Amón, Edom y otros países para buscar refugio. La ciudad cayó después de un sitio de 18 meses y Nabucodonosor nuevamente saqueó y destruyó Jerusalén y quemó el Templo. Por lo tanto, para el 586 a. C., gran parte de Judá fue devastada, la familia real, el sacerdocio y los escribas, la élite del país, estaban en el exilio en Babilonia, y el antiguo reino sufrió un fuerte declive tanto en la economía como en la población.

El antiguo reino de Judá luego se convirtió en una provincia babilónica Yehud , con Gedaliah, un judaíta nativo, como gobernador (o posiblemente gobernando como un rey títere). Según Miller y Hayes, la provincia incluía los pueblos de Bethel en el norte, Mizpah, Jericó en el este, Jerusalén, Beth-Zur en el oeste y En-Gedi en el sur. El centro administrativo de la provincia era Mizpah.  Al enterarse del nombramiento, los judíos que se habían refugiado en los países vecinos regresaron a Judá. Sin embargo, al poco tiempo, Gedaliah fue asesinado por un miembro de la antigua casa real y la guarnición babilónica fue asesinada, lo que provocó un movimiento masivo de refugiados a Egipto. En Egipto, los refugiados se establecieron en Migdol, Tahpanhes, Noph y Pathros, y Jeremías iba con ellos como guardián moral.

Los números deportados a Babilonia o que se dirigieron a Egipto y el remanente que permaneció en la provincia de Yehud y en los países vecinos están sujetos a debate académico. El Libro de Jeremías informa que un total de 4.600 fueron exiliados a Babilonia. A tales números se deben agregar los deportados por Nabucodonosor en 597 a. C. después del primer asedio a Jerusalén, cuando deportó al rey de Judá, Jeconías, y su corte y otros ciudadanos y artesanos prominentes junto con una parte considerable de la población judía de Judá, que suman unos 10.000. El Libro de los Reyes también sugiere que fueron 8.000.

Gobernadores de Yehud Medinata

  • Sheshbazzar (ya sea idéntico o gobernador antes de Zorobabel)
  • Zorobabel (segunda mitad del siglo VI a. C.). Dirigió la primera ola de exiliados judíos de regreso a Judea después de la caída del Imperio Babilónico ante Ciro el Grande. Su familia, sin embargo, se quedó atrás en Nehardea.
  • Ezra ben Seraiah (mediados del siglo V o principios del siglo IV a. C., dependiendo de si Artajerjes I o II era rey en su época), el tema del Libro de Esdras de la Biblia hebrea.
  • Nehemías ben Hachaliah (segunda mitad del siglo V a. C.). Nehemías se menciona en los papiros de Elefantina del siglo V.xxxx
  • Ezequías (gobernador) ; Yehezqiyah o Ezequías, identificado como hphh, 'ha-pechah (el gobernador), por la escritura en un tipo de moneda que data de finales del siglo IV, posiblemente alrededor del 335 a. C., una de las cuales se encontró en Beth Zur  La inscripción también se traduce en inglés como "el gobernador Ezequías".

Véase También

Referencias

  1. Crotty, Robert Brian (2017). The Christian Survivor: How Roman Christianity Defeated Its Early Competitors. Springer. p. 25 f.n. 4. ISBN 9789811032141. Retrieved 28 September 2020
  2. Philologos (21 March 2003). "The Jews of Old-Time Medina". Forward. The Forward Association. Retrieved 4 May 2020. ...in the book of Esther,...the opening verse of the Hebrew text tells us that King Ahasuerus ruled over 127 medinas from India to Ethiopia — which the Targum, the canonical Jewish translation of the Bible into Aramaic, renders not as medinata, "cities," but as pilkhin, "provinces."
  3. Fleishman, Joseph (2009). Gershon Galil; Markham Geller; Alan Millard (eds.). To stop Nehemiah from building the Jerusalem wall: Jewish aristocrats triggered an economic crisis. Homeland and Exile: Biblical and Ancient Near Eastern Studies in Honour of Bustenay Oded. Vetus Testamentum, Supplements. Brill. pp. 361-390 [369, 374, 376, 377, 384]. ISBN 9789047441243. Retrieved 28 September 2020.
  4. Kochman, Michael (1981). Status and Territory of 'Yehud Medinta' in the Persian Period (dissertation) (in Hebrew). Hebrew University of Jerusalem. p. 247. ISBN 9783161452406. Retrieved 28 September 2020 – via "Bibliography" (p. 247; just the work's title) in Kasher, Aryeh. "Jews, Idumaeans, and Ancient Arabs: Relations of the Jews in Eretz-Israel with the Nations of the Frontier and the Desert During the Hellenistic and Roman Era (332 BCE-70 CE)". Mohr Siebeck, 1988, Texts and Studies in Ancient Judaism Series (Volume 18), ISBN 9783161452406.
  5. Lykke, Anna (2016). Coins and Coinages in the Context of Ancient Greek Sanctuaries: Jerusalem – a Case Study from the Fringe of the Greek World. J. Hengstl, E. Irwin, A. Jördens, T. Mattern, R. Rollinger, K. Ruffing, & O. Witthuhn (Eds.), Eine neue Prägung: Innovationspotentiale von Münzen in der griechisch-römischen Antike. Philippika - Altertumswissenschaftliche Abhandlungen / Contributions to the Study of Ancient World Cultures (Vol. 102, pp. 109-118). Harrassowitz Verlag. pp. 109–118. Retrieved 27 September 2020.
  6. Christopher B. Hayes, Religio-historical Approaches: Monotheism, Morality and Method, in David L. Petersen, Joel M. LeMon, Kent Harold Richards (eds), "Method Matters: Essays on the Interpretation of the Hebrew Bible in Honor of David L. Petersen", pp.178-181
  7. Pritchard, James B. ed., Antiguos textos del Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento, Princeton University Press, tercera edición con suplemento de 1969 , p. 492
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.