Yanqui

En varios países de América Latina y en España, la palabra yanqui designa a lo relacionado con Estados Unidos. Originalmente se refería a los que habitaron la colonia de Nueva Inglaterra, al noreste de ese país.[1]

Etimología

El término se originó hacia la mitad del siglo XVII debido a los neerlandeses que abundaban en la Nueva Inglaterra (parte de esta región había sido Nuevos Países Bajos), muchos de los cuales se llamaban "LLan" pero acostumbraron más al uso de la "J" por lo que quedaba como Juan en neerlandés, escrito "Llan, Jan o Ian" (/ʝan/) y así, del apodo “ianke” (Juanito), se originó el término inglés yankee (pronunciado /ˈʝaŋki/, en inglés /ˈjæŋki/). Por otro lado, también habría diferencias en cuanto a los usos de las consonantes, es por ello por lo que también se utilizaba el término "llanqui" que también significa ["Juanito"], en la actualidad por el tipo de lengua de los países bajos que aún se conserva el uso del nombre, suelen decir las personas de nombre Juan como un "llanqui".

Otros autores, como Robert Graves, sugieren que ianki: era un vocablo comanche que significaba ‘cobardes’, aunque luego los estadounidenses se apropiaron de esa palabra porque les gustaba el sonido de esta.

También existe una versión muy probable que sugiere que la palabra Yankee proviene del vocablo Nahuatl "yankuitl" que significa "Gente Nueva". Refiriéndose así a todos los invasores de otras razas como los españoles. Esto dataría del siglo XV antes que las otras versiones.[cita requerida]

Durante la llamada Guerra de Secesión (1861-1865), el vocablo se hizo muy popular en la excolonia británica. Para los confederados, los yankees eran los soldados y, en general, los residentes de los estados del norte.

Uso del término

En algunas partes del mundo, particularmente en los países de América Latina y Asia Oriental, yanqui se asocia a veces con el antiamericanismo y se utiliza en expresiones como "Yankee go home" o "luchamos contra el yanqui, enemigo de la humanidad". En España, sin embargo, al igual que en Gran Bretaña o en otras áreas donde se habla inglés, el término se usa simplemente para referirse a alguien de los EE. UU., ya sea familiar, broma o despectivamente, sin énfasis en este último uso. Esto también puede ser el caso en muchos países de América Latina. En el español de Venezuela es frecuente la palabra pitiyanqui, probablemente derivado de pequeño yankee o petit yanqui, un término despectivo para referirse a los que profesan una admiración exagerada para cualquier cosa proveniente de los Estados Unidos.

  • El gentilicio yanqui, en castellano, se extiende por España y por prácticamente toda América (excluyendo Canadá), pero es especialmente intenso en Argentina, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela y, como ya se ha mencionado, en España.
  • En varios países de Hispanoamérica se utiliza también, peyorativamente, «gringo».
  • En algunos países de Hispanoamérica, dicho término puede ser utilizado para referirse a cualquier persona de habla inglesa.
  • En el Reino Unido, Yankee se utiliza bastante, [cita requerida] a veces abreviado como Yank.
  • En inglés el primer registro de la palabra es la canción Yankee Doodle, que escribieron los británicos para burlarse de los colonos nativos de la Nueva Inglaterra. Durante la revolución de 1776 los estadounidenses sublevados contra la metrópoli inglesa cantaban esta estereotipada canción casi como un himno que los identificaba.
  • Los Yankees de Nueva York (equipo de béisbol de las Grandes Ligas de los Estados Unidos) han popularizado aún más el término en todo el mundo.

Según el poeta estadounidense E. B. White (1899-1985):

Para los extranjeros, un yanqui es un estadounidense.

Para los estadounidenses, un yanqui es un norteño.
Para un norteño, un yanqui es alguien del este.
Para alguien del este, un yanqui es alguien de Nueva Inglaterra.
Para alguien de Nueva Inglaterra, un yanqui es un vermonteño.

Y en Vermont, un yanqui es alguien que come pastel para el desayuno.
  • Una manera cómica de nombrar a Estados Unidos es Yanquilandia (‘la tierra de los yanquis’) o Gringolandia, las cuales se popularizaron en películas, rutinas cómicas y en el habla común a lo largo de América Latina.
  • En Cuba se suele utilizar la palabra "yanqui" sobre todo en el discurso oficial y con un sentido las más de las veces negativo, mientras que la palabra "yuma" tiene una alta frecuencia de uso en el habla como gentilicio apreciativo, o como nombre del país (la Yuma / el Yuma). No se conoce el origen de este uso. También se utilizó mucho la palabra gringo, pero ha ido quedando atrás.
  • En Japón a fines del siglo XIX, a los japoneses se los llamó "los yanquis del este" en reconocimiento a su laboriosidad e impulso por la modernización.[2] Desde finales de la década de 1970, el término "Yankī" también se ha utilizado para referirse a un tipo de delincuente juvenil.[3]
  • En Panamá, luego de la invasión de 1989 en la que se capturó al general Noriega, se les decía gringos por el simple hecho decir Green Go, una manera corta en su idioma de indicar que ya se retiraran sus soldados verdes de la tierra panameña, por el color verde de su uniforme. Gringuero también es una forma para designar a las personas que tiene afinidad excesiva con los estadounidenses.
  • En Venezuela se usa el término pitiyanqui ―que deriva de petit yankee (‘pequeño yanqui’ en inglés)― para designar a los que profesan una admiración exagerada y a menudo ridícula por los Estados Unidos. Surgió alrededor de 1941 en la industria petrolera y ha recobrado actualidad en años recientes.
  • El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, solía usar este apodo en algunos discursos y comúnmente en el programa Aló Presidente, cuando criticaba las políticas de Estados Unidos. Asimismo, este apodo ha sido usado por algunos gobernantes latinoamericanos, como el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa, el nicaragüense Daniel Ortega y los hermanos cubanos Fidel y Raúl Castro, entre otros.
  • El expresidente y militar argentino Juan Domingo Perón utilizó reiteradas veces la palabra yanqui para referirse a los estadounidenses en muchos de sus discursos y en su entrevista cinematográfica "Perón, La revolución justicialista".[4]
  • El escritor estadounidense Mark Twain (seudónimo de Samuel Langhorne Clemens) escribió una obra muy conocida que se tituló Un yanky en la corte del Rey Arturo.

Véase también

Referencias

  1. DPD “Yanqui”, artículo en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
  2. William Eleroy Curtis, The Yankees of the East, Sketches of Modern Japan. (New York: 1896).
  3. Daijirin dictionary, Yahoo! Dictionary
  4. Mazzieri, Diego (2012). «Ni yanquis ni marxistas ¡Peronistas!». Lulu ediciones. Consultado el 30 de abril de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.