Banisteriopsis caapi
Banisteriopsis caapi es una especie botánica de liana del género Banisteriopsis, de la familia de las malpiguiáceas. B. caapi desarrolla ramas largas y fuertes cuyas hojas son redondas, verdes y puntiagudas. Las palabras ayahuasca o yagé se refieren tanto a la B. caapi como a la decocción psicoactiva preparada por los indígenas en sus rituales.
Ayahuasca | ||
---|---|---|
![]() B. caapi es una liana de tallos leñosos, largos y sarmentosos | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Malpighiaceae | |
Género: | Banisteriopsis | |
Especie: |
B. caapi (Spruce ex Griseb.) C.V.Morton 1931 | |
Se desconoce el territorio original de la Banisteriopsis caapi, pero se encuentra en los territorios amazónicos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela,[1] en donde las comunidades indígenas amazónicas la utilizan en ceremonias rituales como ayahuasca, una decocción con una larga historia de uso enteógeno, purgativo y chamánico.
Descripción
El yagé es un enorme arbusto trepador que produce tallos leñosos que pueden alcanzar los 30 metros de largo. Es además una planta enredadera que necesita un soporte para encaramarse, como otra planta, un muro o un peñasco.

Flor
El yagé produce una flor pequeña que puede alcanzar una dimensión de 14 centímetros con un número de entre 4 y 5 pétalos que pueden ser blancos o rosados. Las flores están distribuidas en un sistema simpódico de ramificación. Las flores son hermafroditas, raramente unisexuales, radiales de 5 pétalos.[2]
Fruto
Drupas o esquizocarpo de una sola semilla, similar a los granos del café y rico en vitamina C.[2] Brotan entre marzo y agosto.
Tallo
Se trata de un bejuco de planta de guía o enredadera con tallos elongados y delgados que nunca se sostienen por sí mismos. Cada nudo tiene su respectivo entrenudo ,hojas y yemas como un módulo. Todos los módulos de la planta tienen un grosor y funcionalidad más o menos similares, que adaptan al módulo a las condiciones locales. El bejuco puede alcanzar hasta 30 metros de largo.
Hojas
Como en malpighiaceae, las hojas son grandes y crecen opuestas y alternas, simples y de márgenes enteros lobulados, con glándulas pluricelulares en el margen y venación pinnada.[2]
Distribución y hábitat
Crece generalmente en la selva tropical en donde es buscada por los indígenas que la utilizan en ritos tradicionales de medicina, aunque algunos grupos pueden cosecharla, pero los conocedores más conservadores prefieren tomarla del ambiente natural al considerar que así es más potente.[3]
La planta es endémica de las áreas tropicales y subtropicales de Sudamérica, especialmente en regiones andinas y amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela. No se encuentra de manera natural en otros continentes del mundo, aunque su creciente popularidad hace que sea trasplantada a otros continentes a manera de cultivo o como planta ornamental, pero no tolera los fríos extremos.[2]
Taxonomía
Banisteriopsis caapi fue descrita por Conrad Vernon Morton y publicada en Journal of the Washington Academy of Sciences 21(20): 486 en 1931.[4]
Historia taxonómica
El botánico inglés Richard Spruce identificó a la Banisteriopsis caapi dentro de la familia de las Malpighiaceae en los estudios que realizó entre 1849 y 1864 en la Amazonía brasileña, venezolana y ecuatoriana en compañía de Alfred Russel Wallace y Henry Walter Bates. Reunieron más de 30 mil especies vegetales entre la Amazonía y los Andes, entre las cuales estaba el yagé del cual describieron que era utilizado por los indígenas del río Vaupés entre Venezuela y Brasil, los cuales le daban el nombre de caapi y lo utilizaban en sus rituales. Los indígenas que conocieron los botánicos fueron los tucanos entre Colombia y Brasil e indígenas de Ecuador.[5]
- Etimología
Banisteriopsis hace referencia al clérigo y naturista inglés John Banister[6] y el nombre del género botánico de plantas con flores con 136 especies perteneciente a la familia Malpighiaceae y que es originario de las áreas tropicales y subtropicales de las Américas. Generalmente se abrevia como B.[7]
caapi proviene de la lengua Ñe'engatú de la familia lingüística tupí-guaraní, que era la lengua más extendida en la costa de Brasil y en la amazonia colombiana (río Vaupés) antes del contacto con los europeos, y que siguió siendo extensivamente usada por los colonizadores en el primer período de la colonización portuguesa. Según Spruce, caapi traduce yerba u hoja delgada.[8]
- Basónimo
- Banisteria caapi fue descrita por primera vez por Spruce ex Griseb. en Flora Brasiliensis 12(1): 43 en 1858.[9]
- Sinonimia
- Banisteria inebrians J.F.Macbr., 1950[10]
- Banisteria inebrians C.V.Morton sensu J.F.Macbr.[11]
- Banisteria quitensis Nied., 1900[12]
- Banisteriopsis inebrians C.V.Morton, 1931[13]
- Banisteriopsis quitensis (Nied.) C.V. Morton, 1931[14]
Variedades
Se distinguen dos variedades de yagé: mariri caupuri que crece más cerca del Ecuador y el mariri tucunaca que crece en zonas más frías como el sur del Brasil. Ambas variedades pertenecen a la misma especie, aunque tienen diferencias morfológicas y causan diferentes efectos.[15]
Importancia económica y cultural
Usos

Banisteriopsis caapi o yagé es una planta utilizada esencialmente por comunidades indígenas amazónicas de países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela para la preparación de la ayahuasca, un brebaje que se cocina con otra planta como la Psychotria viridis, entre otras. En dicho contexto es conocida por los pueblos indígenas como una planta medicinal que llama la atención por sus efectos psicodélicos y porque presenta casos en los cuales pacientes depresivos, adictos, etc, han superado substancialmente sus enfermedades.[16]
Farmacología
La planta contiene harmina y tetrahidroharmina (THH). Estos alcaloides de la clase beta-carbolina, actúan como inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO), los cuales permiten al componente psicoactivo primario dimetiltriptamina (DMT) entrar en actividad. El DMT proviene de otras plantas como la Psychotria viridis, también conocida como chacruna; la Diplopterys cabrerana, conocida como chagropanga o chaliponga.[17] El vástago de la planta de yagé contiene 0.11-0.83% de beta-carbolina con harmina y THH como sus mayores componentes.[18]
Nombres comunes
- Ayahuasca es una palabra quechua que traduce bejuco de la muerte. Esta palabra es utilizada en Perú, Bolivia y en partes del Ecuador.
- Yagé es una palabra cofán (/'jahe/, también se encuentra en otras fuentes escrita como yajé)[19][20] y es utilizada por indígenas de la Amazonia y Andes colombianos, ecuatorianos y en regiones peruanas cercanas a las fronteras de estos dos países.[21]
- En Brasil: cipó mariri, mariri, jagube, caapi, yagé[22]
Véase también
Referencias
- Keith Cleversley (2002). Banisteriopsis caapi – Ayahuasca. Entheology. Enlace rescatado el 5 de junio de 2018 de http://entheology.com/plants/banisteriopsis-caapi-ayahuasca/
- William R. Anderson (2004). Malpighiaceae. In: N. P. Smith et al., eds. 2004. Flowering Plants of the Neotropics. Princeton. Pp. 229–232. Anderson, W. R. 2013.
- Banisteriopsis caapi. Useful Tropical Plants. Enlace rescatado el 6 de junio de 2018 de http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Banisteriopsis+caapi
- «Banisteriopsis caapi». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de enero de 2013.
- HOENE, F. C. Plantas tóxicas e medicinais.SP, Graphicars - Depto de Botânica do Estado de São Paulo, 1939 p.162
- The CRC World Dictionary of Plant Names by Umberto Quattrocchi
- Sp. Pl. 1: 427. 1753 [1 de mayo 1753]; nom. rej. (GCI)
- Spruce, Richard (1908). Notes of a botanist on the Amazon and the Andes. ed. A.R. Wallace. 1908, p. 414.
- «Tropicos | Name - Banisteria caapi Spruce ex Griseb.». www.tropicos.org. Consultado el 17 de abril de 2019.
- «Tropicos | Name - Banisteria inebrians J.F. Macbr.». www.tropicos.org. Consultado el 17 de abril de 2019.
- «Tropicos | Name - *Banisteria inebrians Morton sensu J. F. Macbride». www.tropicos.org. Consultado el 17 de abril de 2019.
- «Tropicos | Name - Banisteria quitensis Nied.». www.tropicos.org. Consultado el 17 de abril de 2019.
- «Tropicos | Name - Banisteriopsis inebrians C.V. Morton». www.tropicos.org. Consultado el 17 de abril de 2019.
- «Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) Morton — The Plant List». www.theplantlist.org. Consultado el 17 de abril de 2019.
- Phytochemical Analyses of Banisteriopsis caapi and Psychotria Viridis J. C. Callaway et al. 2011. Department of Pharmaceutical Chemistry, University of Kuopio, Finland b Centro de Estudos Medico da Uniāo do Vegetal, Sāo Paulo, Brazil.
- What is Ayahuasca. Introduction. Ayahuasca Info. Enlace rescatado el 5 de junio de 2018 de http://www.ayahuasca-info.com/introduction
- Ricardo Díaz Mayorga (2004). El Yagé – Breve descripción etnomédica. Enlace rescatado el 6 de junio de 2018 de http://www.visionchamanica.com/yage_EMC/etnomedicina_yage.htm
- Callaway, J. C.; Brito, Glacus S.; Neves, Edison S. (June 2005). "Phytochemical analyses of Banisteriopsis caapi and Psychotria viridis". Journal of Psychoactive Drugs. 37 (2): 145–150. doi:10.1080/02791072.2005.10399795. PMID 16149327. closed access publication – behind paywall
- Medellín Becerra, Jorge Alejandro y Diana Fajardo Rivera (2006). Diccionario de Colombia. Grupo Editorial Norma. Bogotá. ISBN 958-04-8561-5. Entrada "Yagé", pag. 1039.
- Borman, M.B. (1976). Vocabulario Cofán. Quito: Instituto Lingüístico de Verano. pp. 52, 68, 112.
- Evans Schultes, Richard and Robert F. Raffaus (1960). Prestonia: An Amazonic Narcotic or Not? Botanical Museum Leaftlets, Harvard University, Cambridge, Massachussets, June 30, 1960.Vol. 19, No. 5. Pp. 109-122.
- «Toxicologia». www.toxicologia.unb.br. Consultado el 22 de agosto de 2021.