Yacimiento del Ecce Homo

El yacimiento del Ecce Homo o de la Vera Cruz es una zona arqueológica que se encuentra en el cerro homónimo, uno de los cerros de Alcalá, dentro del municipio español de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid), donde se encuentran restos de un castro carpetano de la primera Edad del Hierro,[1][2] probablemente entre los siglos VII y VI a. C., e incluso hasta el V a. C.,[3] en la segunda Edad del Hierro,[4] y que se construyó sobre un asentamiento del final de la Edad del Bronce.[5], o anterior.[6]

Yacimiento del Ecce Homo o de la Vera Cruz

Vista suroeste del cerro del Ecce Homo en Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid - España).
Localización geográfica
Continente Europa
Valle río Henares
Situación Cerro del Ecce Homo
Ciudades próximas Alcalá de Henares
Coordenadas 40°29′00″N 3°19′26″O
Localización administrativa
España
División Comunidad de Madrid
Alcalá de Henares
Historia del sitio
Uso original ciudad fortificada
Época Edad del Bronce Final
Primera Edad del Hierro
Segunda Edad del Hierro
Cultura celta
Eventos históricos
Fecha construcción siglo VIIjuliano
Constructor Carpetanos
Abandono o destrucción siglo V a. C.
Hallazgos y descubrimiento
Arqueológicos Restos de un poblamiento, incluye restos de una vivienda de madera
Otros materiales cerámicas, industria lítica, etc. en hoyas (basureros)
Excavaciones Ver sección Excavaciones

Descripción

Se sitúa a una altitud de 835 msnm.[7] En el yacimiento del Ecce Homo se encontró una estructura arquitectónica, probablemente una cabaña de madera utilizada como vivienda (ya que solo tenía 32 m² de superficie,[8][9] además de cerámicas,[10] restos de animales, industria lítica, etc. Gran parte de ellos en hoyos utilizados como basureros (llamados «hoyas»).[11]

La cabaña se ha convertido en referente de vivienda de la Edad del Hierro I de Madrid y se han realizado múltiples reconstrucciones basadas en las características de los más de 60 agujeros donde se clavaban los respectivos troncos.[12]

Excavaciones

Estado

Desde el 18 de octubre de 1988 se encuentra en espera de aprobación para su inclusión en la lista de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid como parte de la zona arqueológica «Ecce Homo o de la Vera Cruz y Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares)».[15] Bien de Interés Cultural ARI-55-0000232.[16]

El yacimiento se encuentra sin protección física alguna.[17]

Véase también

Zona residencial durante la Edad de Bronce y del Hierro sobre el cerro Ecce Homo (en color morado).

Referencias

  1. «Yacimientos carpetanos». Céltica Hispania. Consultado el 19 de abril de 2018.
  2. Los cerros de Alcalá. Guía breve (  PDF). Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2018. Consultado el 19 de abril de 2018.
  3. Blasco Bosqued, Sánchez Capilla Arroyo y Calle Pardo, 1988, pp. 141-143.
  4. Blasco Bosqued, Sánchez Capilla Arroyo y Calle Pardo, 1988, pp. 143-144.
  5. Blasco Bosqued, Sánchez Capilla Arroyo y Calle Pardo, 1988, p. 143.
  6. Blasco Bosqued, Sánchez Capilla Arroyo y Calle Pardo, 1988, p. 144.
  7. «Los Cerros de Alcalá». Ayuntamiento de Alcalá. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2018. Consultado el 19 de abril de 2018.
  8. Almagro y Dávila, 1989.
  9. Ruiz Zapatero y Dávila, 2014, p. 57.
  10. Ruiz Zapatero y Blasco, 2014, p. 65.
  11. Almagro Gorbea y Fernández-Galiano Ruiz, 1980, pp. 17 y sig..
  12. Almagro-Gorbea y Dávila, 1988, pp. 362 y sigs..
  13. Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense, 2009, p. 42.
  14. Almagro Gorbea y Fernández-Galiano Ruiz, 1980, p. 8.
  15. «Bienes Protegidos. Bienes Inmuebles» (  PDF). Consultado el 22 de abril de 2018.
  16. «Resolución de 18 de octubre de 1988, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración como bien de interés cultural a favor de la zona arqueologica «Ecce Homo» o de la «Vera Cruz» y «Alcalá la Vieja» (Alcalá de Henares)». Boletín Oficial del Estado (310): 36277. 27 de diciembre de 1988.
  17. Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense, 2009, p. 43.

Bibliografía

Libro "Excavaciones en el Cerro Ecce Homo" (1980).
  • Almagro, M.; Dávila, A. (1989). «Ecce Homo. Una cabaña de la Primera Edad del Hierro». Revista de Arqueología (Madrid). Año X (98): 29-38.
  • Almagro, M.; Benito; Dávila, A. (1994). «Las secuencias del Ecce Homo (Henares) y del valle del Tajuña: un ensayo de interpretación». En Institución de Estudios Complutenses, Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana (Guadalajara), Centro de Estudios Seguntinos, ed. Actas del IV Encuentro de Historiadores del Valle de Henares : Alcalá de Henares, noviembre de 1994. Alcalá de Henares. pp. 17-38. ISBN 9788487914126.
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo; Blasco, Concha (2014). «Los equipos domésticos». En Gonzalo Ruiz Zapatero, ed. Gentes de la Edad del Hierro. Madrid, una historia para todos 4. Madrid: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. pp. 64-65. ISBN 9788445135013. «...cuencos decorados con flores de loto... »
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo; Dávila, Antonio (2014). «Los asentamientos: viviendo de la tierra». En Gonzalo Ruiz Zapatero, ed. Gentes de la Edad del Hierro. Madrid, una historia para todos 4. Madrid: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. pp. 56-57. ISBN 9788445135013. «Reconstrucción de la vivienda del Ecce Homo ».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.