Wuerhosaurus

Wuerhosaurus ("reptil de Wuerho") es un género extinto de dinosaurios tireóforos estegosáuridos, que vivieron a principios del período Cretácico Inferior en China. Fue uno de los últimos géneros de estegosaurios que existieron, ya que la mayoría de ellos vivieron durante el periodo anterior, el Jurásico.[1]

Wuerhosaurus
Rango temporal: Hauteriviense
Cretácico Inferior

Recreación artística de W. homheni con placas óseas bajas.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Thyreophora
Infraorden: Stegosauria
Familia: Stegosauridae
Género: Wuerhosaurus
Dong, 1973
Especies
  • W. homheni Dong, 1973 (especie tipo)
  • W. ordosensis Dong, 1993
Sinonimia
  • Stegosaurus homheni (Dong, 1973)

Descubrimiento y especies

Placa de W. homheni, Museo Paleozoológico de China.

Wuerhosaurus homheni es la especie tipo del género, siendo descrita por Dong Zhiming en 1973 a partir de fósiles hallados en el Grupo Tugulu en Xinjiang, al oeste de China. El nombre del género se deriva de la ciudad de Wuerho. Se descubrieron tres localidades separadas que contenían material del nuevo estegosaurio: 64043-5, 64043 y 64045.[2] Los restos consistían del espécimen holotipo, Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) V.4006, un esqueleto fragmentario sin cráneo, y el paratipo IVPP V.4007.[3] El material del holotipo incluye un sacro y una pelvis mayormente completa que carece de isquion, las primeras vértebras caudales, dos vértebras dorsales, un escapulocoracoides, un húmero y falange, así como dos placas dérmicas. El indiviiduo del paratipo está conformado por tres vértebras caudales posteriores y una ulna parcial, y además Dong refirió un isquion parcial de la tercera localidad a Wuerhosaurus.[2]

Un estegosaurio más pequeño de la Formación Ejinhoro en la Cuenca Ordos en Mongolia Interior fue hallado en 1988. Cuando este espécimen (IVPP V.6877) fue descrito por Dong en 1933, fue nombrado W. ordosensis, ya que es de una edad similar y su anatomía es muy parecida. El holotipo de la especie incluye un torso casi completo, consistente en tres vértebras cervicales, todas las once vértebras dorsales (junto con sus respectivas costillas), un sacro completo con un ilion derecho, y las cinco primeras vértebras caudales, todas articuladas. Una vértebra dorsal con una placa dérmica fueron también referidos a este taxón cuando fue nombrado.[4] En 2014 Ulansky nombró a una nueva especie de Wuerhosaurus, "W. mongoliensis" para el material pélvico y de vértebras, pero el nombre es un nomen nudum sin validez.[5] Este recibió una descripción formal bajo el nombre de Mongolostegus en 2018.

Descripción

Wuerhosaurus homheni probablemente era un animal de cuerpo grande. Gregory S. Paul en 2016 estimó su longitud en 7 metros y con un peso de 4 toneladas[6] Solo se han hallado algunos huesos dispersos, lo que hace difícil realizar una reconstrucción completa.[1] Al principio se creyó que sus placas dorsales eran mucho más redondeadas y bajas que las de otros estegosáuridos,[7] pero Maidment estableció que esto era un ilusión causada por la rotura de las piezas: su forma real es desconocida. W. homheni tenía una pelvis en la cual el frente de los iliones se expanden considerablemente hacia afuera, lo que indica que tenía un vientre muy ancho. Las espinas neurales de la base de su cola eran excepcionalmente altas.

Por otra parte, Paul estimó que W. ordosensis mediría unos 5 metros de largo y pesaría 1.2 toneladas. También tenía una pelvis ancha pero sus espinas neurales eran más cortas. El cuello parece haber sido relativamente largo.[6]

Clasificación

Filogenia

Wuerhosaurus es uno de los estegosaurios más derivados, estando relacionado de cerca con Dacentrurus y Hesperosaurus, o bien con Hesperosaurus y Stegosaurus, dependiendo del análisis filogenético. Carpenter et al. (2001[8]) encontraron que Wuerhosaurus estaría en la primera situación, siendo cercano a Hesperosaurus y Dacentrurus y basal dentro de la familia Stegosauridae. En cambio Wuerhosaurus terminó en una posición distinta según el análisis de Escaso et al. (2007[9]), aún relacionado con Hesperosaurus, pero siendo basal con respecto al clado formado por Lexovisaurus y Stegosaurus. Maidment et al. (2008[10]) encontraron una posición diferente para Wuerhosaurus, el cual sería parte de un clado de taxones de Stegosaurinae derivados, muy emparentado con Hesperosaurus y luego a Stegosaurus.[10] Posteriormente, Maidment (2017[11]) refinó sus análisis anteriores, determinando que Wuerhosaurus sería el taxón más cercano a Stegosaurus, mientras que Hesperosaurus estaría más relacionado con Miragaia. Los resultados de este estudio se muestran a continuación:[11]

Reconstrucción de W. homheni con placas altas.
Thyreophora

Lesothosaurus diagnosticus

Laquintasaura venezuelae

Scutellosaurus lawleri

Emausaurus ernsti

Scelidosaurus harrisonii

Alcovasaurus longispinus

Eurypoda
Ankylosauria

Sauropelta edwardsi

Gastonia burgei

Euoplocephalus tutus

Stegosauria

Huayangosaurus taibaii

Chungkingosaurus jiangbeiensis

Tuojiangosaurus multispinus

Paranthodon africanus

Jiangjunosaurus junggarensis

Gigantspinosaurus sichuanensis

Kentrosaurus aethiopicus

Dacentrurus armatus

Loricatosaurus priscus

Hesperosaurus mjosi

Miragaia longicollum

Stegosaurus stenops

Wuerhosaurus homheni

Sinonimización con Stegosaurus

Maidment y colaboradores propusieron en 2008 que Wuerhosaurus era un sinónimo más moderno de Stegosaurus, renombrando a W. homheni como Stegosaurus homheni, y considerando a W. ordosensis como un taxón dudoso. W. homheni fue sinonimizado debido a que el holotipo resulta ser similar a Stegosaurus, y debido a su posición filogenética: Wuerhosaurus es situado entre Stegosaurus y Hesperosaurus, siendo el último considerado también como una especie de Stegosaurus debido a su edad, localización y anatomía. Dado que Wuerhosaurus es colocado entre dos posibles especies de Stegosaurus, Maidment et al. sinonimizaron este taxón asiático también. Wuerhosaurus ordosensis fue considerado como un nomen dubium debido a que su holotipo no pudo ser encontrado en las colecciones del IVPP. La descripción original no menciona ningún rasgo válido de diagnóstico, como tampoco lo hace ninguna otra descripción, por lo que Maidment et al. consideraron que era un taxón no válido.[10] Sin embargo, esta opinión fue refutada por Kenneth Carpenter (2010[12]). él discutió como las diagnosis y características usadas por Maidment et al. eran inconsistentes y generalizadas, y que Wuerhosaurus homheni poseía numerosas diferencias. Tomando esto en cuenta, Carpenter recomendó la separación tanto de Hesperosaurus y Wuerhosaurus de Stegosaurus, así como la separación de las diferentes especies de Stegosaurus de S. armatus.[12]

Paleobiología

Wuerhosaurus se hallaba más cerca del suelo que muchos otros estegosáuridos; los científicos creen que esta era una adaptación para permitirle alimentarse de la vegetación que crecía a ras del suelo. Wuerhosaurus, como otros estegosáuridos, habría tenido un thagomizer al final de su cola, como el de Stegosaurus el cual posee cuatro espinas óseas que habrían sido probablemente usadas para defenderse. Se halló una única espina pero Dong consideró que se situaría en el hombro.

Paleoecología

La esepcie tipo, W. homheni, es conocida del Grupo Tugulu, mientras que W. ordosensis fue hallado en la Formación Ejinhoro. La edad aproximada de Wuerhosaurus es de 130 millones de años, basándose en la datación aproximada de la fauna de Tsaganstabian, y por lo tanto este estegosaurio habría vivido en la época Hauteriviense, la cual es aproximadamente contemporánea con el Grupo Wealden del Reino Unido, en el cual se ha hallado otros fósiles de estegosaurios.[13]

Referencias

  1. Palmer, D., ed. (1999). The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals. London: Marshall Editions. p. 156. ISBN 1-84028-152-9.
  2. Dong, Z. (1973). «Dinosaurs from Wuerho». Reports of Paleontological Expedition to Sinkiang (II): Pterosaurian Fauna from Wuerho, Sinkiang (en mandarin) 11. Memoirs of the Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology, Academia Sinica. pp. 45-52.
  3. Dong, Z. (1990). «Stegosaurs of Asia». En Carpenter, Kenneth; Currie, Philip J., eds. Dinosaur Systematics: Approaches and Perspectives. Cambridge University Press. pp. 255–268. ISBN 978-0-521-43810-0.
  4. Dong, Z. (1993). «A new species of stegosaur (Dinosauria) from the Ordos Basin, Inner Mongolia, People's Republic of China». Canadian Journal of Earth Sciences 30 (10): 2174-2176. doi:10.1139/e93-188.
  5. Galton, P.M.; Carpenter, K. (2016). «The plated dinosaur Stegosaurus longispinus Gilmore, 1914 (Dinosauria: Ornithischia; Upper Jurassic, western USA), type species of Alcovasaurus n. gen."». Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie - Abhandlungen 279 (2): 185-208. doi:10.1127/njgpa/2016/0551.
  6. Paul, G.S. (2016). The Princeton Field Guide to Dinosaurs (2 edición). Princeton University Press. p. 248. ISBN 978-0-691-16766-4.
  7. Dodson, P., ed. (1993). «Wuerhosaurus». The Age of Dinosaurs. Publications International, LTD. p. 102. ISBN 0-7853-0443-6.
  8. Carpenter, K.; Miles, C.A.; Cloward, K. (2001). «New primitive stegosaur from the Morrison Formation, Wyoming». En Carpenter, K., ed. The Armored Dinosaurs. Indiana University Press. pp. 55-75. ISBN 978-0-253-33964-5.
  9. Escaso, F.; Ortega, F.; Dantas, P.; Malafaia, E.; Pimentel, N.L.; Pereda Suberbiola, X.; Sanz, J.L.; Kullburg, J.C.; Kullburg, M.C.; Barriga, F. (2007). «New evidence of shared dinosaur across Upper Jurassic Proto-North Atlantic: Stegosaurus from Portugal». Naturwissenschaften 94: 367-374. doi:10.1007/s00114-006-0209-8.
  10. Maidment, Susannah C.R.; Norman, David B.; Barrett, Paul M.; Upchurch, Paul (2008). «Systematics and phylogeny of Stegosauria (Dinosauria: Ornithischia)». Journal of Systematic Palaeontology 6 (4): 367-407. doi:10.1017/S1477201908002459.
  11. Raven, T.j.; Maidment, S.C.R. (2017). «A new phylogeny of Stegosauria (Dinosauria, Ornithischia)». Palaeontology 2017: 1-8. doi:10.1111/pala.12291.
  12. Carpenter, K. (2010). «Species concept in North American stegosaurs». Swiss Journal of Geosciences 103 (2): 155-162. doi:10.1007/s00015-010-0020-6.
  13. Donovan, T. (2002). «RE: Tsagantsabian age». Dinosaur Mailing List. Cleveland Museum of Natural History. Consultado el 8 de enero de 2018.
  • Dong Zhiming (1992). Dinosaurian Faunas of China. Pekín: China Ocean Press. ISBN 3-540-52084-8.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.