Valiato de al-Ándalus

Valiato de al-Ándalus, de Córdoba o Emirato dependiente de Córdoba, son denominaciones del periodo de la historia de al-Ándalus entre 711 y 756, así como de la institución política que la gobernaba. La capital del valiato o emirato se estableció inicialmente en Sevilla y finalmente en Córdoba.

Valiato de al-Ándalus


711-756


Ubicación de Valiato de Córdoba
Al-Ándalus alrededor del 750
Capital Córdoba
Idioma principal árabe andalusí
Otros idiomas mozárabe, lenguas bereberes
Religión Islam
Gobierno Valiato
Historia
  conquista musulmana de la península ibérica711
  Proclamación del Emirato de Córdoba por Abderramán I16 de marzo de 756

Con la conquista musulmana de la península ibérica, el antiguo reino visigodo se convirtió en un valiato, es decir, el territorio gobernado por un valí (gobernador) dependiente del califato de Damasco y subordinado al centro político del Maghreb (Occidente del imperio musulmán), que se encontraba en Kairuán (en el actual Túnez).[1]

Durante este período, el problema interno principal fue el enfrentamiento entre los conquistadores de origen árabe y los bereberes, debido al reparto desigual de las tierras conquistadas en favor de los árabes.

La independencia con el emirato

A mediados del siglo VIII, la sublevación abasí destronó y asesinó al califa Omeya de Damasco, Marwan II, y a su familia, escapando solo el joven Abderramán. Este, primero, se refugió en el norte de África y, después, pasó a la península, donde tras imponerse se proclamó emir en el 756. Este título implicaba la independencia política de los califas abasíes (que trasladaron la capital del califato a Bagdad), aunque reconocía su autoridad religiosa.

Durante el emirato, al-Ándalus tuvo que afrontar problemas externos contra los cristianos del norte de la península que avanzaron hasta Zamora; y contra los francos, que tras conquistar Gerona y Barcelona, establecieron una marca o provincia fronteriza al sur de los Pirineos. La denominada Marca Hispánica. Además hubo problemas internos, causados por las sublevaciones de los muladíes o conversos al islam, pues se sentían discriminados respecto a los conquistadores musulmanes, que pagaban menos impuestos.

Referencias

  1. Viguera, María Jesús (2002). «Al-Andalus: los Omeyas». En Juan Carrasco, Josep Maria Salrach, Julio Valdeón y María Jesús Viguera, ed. Historia de las Españas medievales. Barcelona: Crítica. pp. 21-24. ISBN 84-8432-300-5.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.