Virgen del Rescate

La Virgen del Rescate o conocida oficialmente como Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás es una imagen de la Virgen María, en su advocación de la Inmaculada Concepción, que se venera en el santuario de Nuestra Señora de Ujarrás, en la población de Paraíso, Costa Rica.

Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás
Virgen del Rescate

La imagen se remonta a la época colonial y en torno a ella se ha gestado un importante culto mariano en Costa Rica
Veneración Iglesia católica
Costa Rica
Santuario Santuario de Nuestra Señora de Ujarrás
Festividad 2 de febrero
Simbología Inmaculada Concepción
Patrona de
  • Patrona de la fuerza policial de Costa Rica
  • Capitana Nacional.
Fecha de la imagen 1565

Historia

Su santuario original estaba en el pueblo de Ujarrás, que fue abandonado en 1832-1833. Según tradiciones fue obsequiada por el rey Felipe II de España a fray Lorenzo de Bienvenida en 1565, durante la estadía en la corte del conquistador Juan Vázquez de Coronado.

Se le atribuyó en 1666 el milagro de la súbita retirada de la expedición pirata encabezada por Eduard Mansvelt y Henry Morgan. Por este motivo se la declaró patrona de la provincia de Costa Rica (aunque no existen documentos escritos que la declararan como tal), se le hizo voto de una romería anual desde la ciudad de Cartago hasta Ujarrás en 1690, esto asociado a su vez con la súplica del pueblo cartaginés para que les librara de la peste de la viruela. De esta forma se le erigió un templo de calicanto y se le dio el nombre de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, abreviado en Nuestra Señora del Rescate, o Virgen de Ujarrás, o Virgen del Rescate o Candelaria (este último título se debe a que su fiesta patronal se celebra el 2 de febrero, fiesta litúrgica de la Presentación del Señor).

Se venera actualmente en el Santuario de Nuestra Señora de Ujarrás y de San Juan Pablo II

Patronazgo

Iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, conocidas como las ruinas de Ujarrás.

Actualmente es patrona de la fuerza policial de Costa Rica y se le mantiene el apelativo de Capitana Nacional. En el 2021, se designó como alcaldesa vitalicia del cantón de Paraíso por parte de Consejo Municipal.

Romería a Ujarrás

Esta celebración tiene lugar el tercer domingo de abril o el domingo después del Domingo de Resurrección cuando coincide con la Semana Santa. Consiste en una caminata desde el templo católico hasta las Ruinas de Ujarrás, esta parte a las 7am donde se prepara una carroza decorada con flores donde se coloca a la imagen y se emprende la caminada rezando el Santo Rosario. Durante el recorrido los vecinos por donde pasa la carroza adornan las calles y colocan altares como agradecimiento de favores o milagros concebidos. Es una actividad donde se reúnen las familias de la ciudad y lugares vecinos donde llevan preparados alimentos típicos y populares como: tortillas, gallina achiotada, arroz con pollo, arroz con carne y otras tradicionales. Cerca de las 10am arriba la imagen a las Ruinas de Ujarrás donde es recibida cálidamente por los asistentes y de inmediato comienza la santa misa. Alrededor de las 11 y 30am cuando finaliza la celebración litúrgica los asistentes comparten los alimentos preparados entre familia y comienza diversas actividades de carácter religioso. Durante 3 horas los asistentes comparten la reunión familiar en el lugar asimismo descansan de la caminata y recargan energía para el regreso. Para antes de las 2pm, los asistentes comienzan el viaje de regreso, muchos de ellos a pie y otros en servicio de transporte público. A las 2pm sale la imagen de regreso en donde de nuevo se reza el santo rosario y se realizan varias paradas lugares tradicionales.

Novena de la Virgen

Esta fiesta religiosa es la preparación para la fiesta patronal del 2 de febrero llamada: Día de la Candelaria. Esta novena consiste en 9 días de preparación comenzando el 24 de enero y finalizando el primero de febrero. Tradicionalmente se reventaba pólvora a las 5am para avisar a los feligreses que acudan a la iglesia para el inicio del Santo Rosario. Esta práctica se eliminó debido a constantes quejas de vecinos no católicos que viven en la ciudad de Paraíso. El rosario comienza a las 5 y 30am saliendo del templo hacia un barrio previamente elegido, durante el trayecto se reza el santo rosario. Una vez llegado al lugar designado del barrio, que encuentra ya preparado un altar, se celebra la santa misa y luego los vecinos organizados reparte un ágape entre los asistentes que consiste en repartir café o aguadulce con pan casero.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.