Virgen de la Merced

La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una advocación mariana venerada por los católicos de la bienaventurada Virgen María. Es equivalente también el nombre de Virgen de la Misericordia. Su fiesta se celebra el día 24 de septiembre.

Nuestra Señora de las Mercedes

Imagen de la Virgen de la Merced, patrona de Barcelona
Veneración Iglesia católica
Festividad 24 de septiembre
Simbología Escapulario de la Orden de la Merced, cadenas rotas
Patrona de

Diversas ciudades (véase patronazgos)
Patrona de cárceles e instituciones penitenciarias, así como de los cautivos.
Archidiócesis de Barcelona (España)
República Dominicana República Dominicana
las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú
Patrona de Latacunga, Machala

Patrona de Santiago de los Caballeros de León, Nicaragua
Fecha de la imagen 24 de septiembre
(Pere Moragues)

Esta advocación tiene su inicio, cuando el 1 de agosto de 1218 la Virgen María —en su advocación de Virgen de la Merced— se apareció por separado a 3 ilustres personajes de Barcelona: a San Pedro Nolasco, quien sería el fundador de la Orden de la Merced; al rey Jaime I de Aragón, conocido como el Conquistador, y reinante en aquel momento en la Corona de Aragón, y a san Raimundo de Peñafort, fraile dominico, maestro general de su orden de predicadores, y confesor del primero. Diez días después de la aparición, los tres caballeros se encontraron en la Catedral de Barcelona y compartieron haber tenido la misma aparición: la Virgen María les pedía la fundación de una orden religiosa dedicada a la redención de los cautivos. Sería la Orden de la Merced para la redención de los cautivos.[1][2]

Devoción de las mercedes

Imagen de Ntra. Sra. de las Mercedes de San Fernando (Cádiz)

La devoción a la Virgen de la Merced se difundió muy pronto por Cataluña y de ahí al resto de España, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII con la labor de redención de estos religiosos y sus cófrades.

América

Con la evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano.

Colombia

La llegada de la orden religiosa de los mercedarios a América, un poco relacionada con el antiguo espíritu de los caballeros que fueron a las Cruzadas a Tierra Santa y juntamente con el culto de la Virgen Compasiva, coincide con el poblamiento de las principales ciudades andinas cercanas a la línea ecuatorial como son: Cuzco, Lima, Quito, Paita y la Villaviciosa de la Concepción o San Juan de Pasto, a pesar de que esta última tenía como patrona religiosa a la Pura y Limpia Concepción, como su nombre lo indica. El Convento Mercedario primeramente se funda en Santiago de Cali hacia 1536 y en Pasto hacia 1545 y la iglesia anexa desde 1550, volviéndose muy famoso el ornato de este templo con una puerta labrada con leones dorados en su parte superior, imitando a los que fueron concedidos, junto con el título de ciudad y el sobrenombre de San Juan Bautista, a la Villa de Pasto. Es conocida popularmente en San Juan de Pasto como la Michita Linda.

Es en el siglo XVIII, de acuerdo al minucioso relato de José Rafael Sañudo, cuando la Virgen de las Mercedes aparece como protectora del Cabildo y pueblo de San Juan de Pasto respecto de erupciones y terremotos y otros eventos naturales dañinos. De hecho empieza a figurar la graciosa imagen como si fuera la que tiene el mando o el gobierno de Pasto. Son la fuerza de la tradición oral así sustentada y, en parte, el sincretismo o mestizaje religioso que la acompaña, los factores por los cuales se puede considerar a la Virgen de las Mercedes como Gobernadora de la Ciudad y no porque alguna autoridad civil en el siglo XX lo haya establecido por decreto. En 1612 se completó el templo de la Merced en Pasto y el trabajo en madera ocupó a los artesanos y escultores Lázaro de Vergara (las dos puertas talladas, tirantes para los alfarjes de tipo mudéjar en la nave y el presbiterio), Rodrigo de Chaves (cantería de la portada y esculturas), el batihoja y doradores Juan de Echeverri, Francisco Gallardo y Francisco Benítez, más el tabernáculo de tres cuerpos realizado por Gómez de Rojas en 1660.


Bolivia

La devoción a la Virgen de la Merced se difundió en Bolivia, en el departamento de La Paz, donde hoy se le rinde veneración. Al año se le cambia tres veces sus vestiduras; la primera vez que se le cambia es la fecha del 3 de agosto recordando la primera vez que derramó lágrimas, la segunda vez el 24 de septiembre recordando su fiesta y la tercera y última vez en Navidad como regalo a su devoción. El 24 de septiembre en la Iglesia de la Merced se celebra una eucaristía de fiesta, nueve días antes se le reza la novena y al finalizar existe una gran procesión en su honor. En Potosí, se celebra una solemne y lucida fiesta organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced, institución fundada en 1730 y que llegó a cobijar en el siglo XVIII a 10 000 cófrades.

Nicaragua

En Nicaragua, la devoción hacia la Virgen de La Merced o Nuestra Señora de las Mercedes tiene una larga historia que se remonta a 1528 en León Viejo, cuando bajo la administración de fray Francisco de Bobadilla, misionero mercedario natural de La Rioja (fue Provincial de los Mercedarios en las Indias), se construyó el Convento de La Merced, siendo este el primer convento que hubo en la Provincia de Nicaragua; desde entonces el testimonio de amor, fe y devoción por la Virgen de la Merced ha estado latente en la historia del pueblo nicaragüense.

El 17 de julio de 1912 fue declarada Patrona de la ciudad de León por Monseñor Simeón Pereira y Castellón, Obispo de Nicaragua, quien a su vez consagró el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de La Merced.

La noche del 23 de septiembre de cada año, en los hogares católicos de la ciudad de León y otras ciudades del país, se encienden velas y se colocan en las puertas y ventanas de las casas. Esta tradición es conocida como la Noche de las velas y se realiza en vísperas de las fiestas de la Virgen de La Merced, así los fieles católicos reafirman su amor a la Bienaventurada Virgen María, agradeciendo los favores recibidos y haciendo nuevas peticiones de bienestar y salud propia, de familiares y amistades.

El 24 de septiembre de cada año, con pañuelos blancos, aplausos y arraigada devoción miles de feligreses acompañan la magna procesión de la imagen de la Virgen de La Merced durante su recorrido por las principales calles de la ciudad. Este cortejo procesional es un acto de gran solemnidad, donde las calles por donde pasa la procesión son arregladas por la población; se aprecian banderines colgantes con los colores de la bandera de la Iglesia Católica y de Nicaragua, arreglos florales, decoraciones con globos, mantas, pedestales con imaginería religiosa, así como pequeños altares en las puertas de las casas. Esta procesión es el mayor tributo de devoción, amor, religiosidad y verdadero fervor católico en honor a la Virgen de La Merced que se vive en toda Nicaragua.[3]

Perú

Perú es actualmente el país que reúne a la mayor cantidad de fieles de toda América y que cada 24 de septiembre celebran esta fiesta en honor a la Bienaventurada Virgen María, en diversas partes de todo el país, pero de manera más especial en Lima, Huancayo, Cusco y Paita.

Lima
Imagen de Nuestra Señora de La Merced, que se venera en la Basílica Menor de la Merced de Lima (Perú).

La devoción a Nuestra Señora de las Mercedes en el Perú se remonta a los tiempos de la fundación de Lima. Consta que los Padres Mercedarios, que llegaron al Perú junto con los conquistadores, habían edificado ya su primitiva iglesia conventual hacia 1535, templo que sirvió como la primera parroquia de Lima hasta la construcción de la Iglesia Mayor en 1540.

Los Mercedarios no sólo evangelizaron a la región sino que fueron gestores del desarrollo de la ciudad al edificar los hermosos templos que hoy se conservan como valioso patrimonio histórico, cultural y religioso.

Junto con estos frailes llegó su celestial patrona, la Virgen de la Merced, advocación mariana del siglo XIII.

Esta Orden de la Merced, aprobada en 1235 como orden militar por el Papa Gregorio IX, logró liberar a miles de cristianos prisioneros, convirtiéndose posteriormente en una dedicada a las misiones, la enseñanza y a las labores en el campo social. Los frailes mercedarios tomaron su hábito de las vestiduras que llevaba la Virgen en la aparición al fundador de la orden.

La imagen de la Virgen de la Merced viste totalmente de blanco; sobre su larga túnica lleva un escapulario en el que está impreso, a la altura del pecho, el escudo de la orden. Un manto blanco cubre sus hombros y su larga cabellera aparece velada por una fina mantilla de encajes. En unas imágenes se la representa de pie y en otras, sentada; unas veces se muestra con el Niño en los brazos y otras los tiene extendidos mostrando un cetro real en la mano derecha y en la otra unas cadenas abiertas, símbolo de liberación. Esta es la apariencia de la hermosa imagen que se venera en la Basílica de la Merced, en la capital limeña, que fue entronizada a comienzos del siglo XVII y que ha sido considerada como patrona de la capital.

Fue proclamada el 20 de septiembre de 1730 patrona de los Campos del Perú; patrona de las Armas de la República el 22 de septiembre de 1823. Y al cumplirse el primer centenario de la independencia de la nación, la imagen fue solemnemente coronada y recibió el título de gran mariscala del Perú el día 24 de septiembre de 1921, solemnidad de Nuestra Señora de la Merced, desde entonces declarado fiesta nacional, ocasión en que cada año el Ejército le rinde honores a su alta jerarquía militar de mariscala del Ejército del Perú nombrada el día  22 de setiembre de 1923. La imagen porta numerosas condecoraciones otorgadas por la república de Perú y sus gobernantes e instituciones nacionales. El 9 de diciembre de 1954 el Presidente de la República Manuel A. Odría impone la condecoración: Gran Cruz de la Orden Militar de Ayacucho a la imagen de la Virgen de las Mercedes y el 23 de septiembre de 1969 el Gobierno oficializa el título honorífico de gran mariscala del Perú de la Virgen de las Mercedes

En 1970 el cabildo de Lima le otorgó las "Llaves de la ciudad" y en 1971 el presidente de la república le impuso la Gran Cruz Peruana al Mérito Naval, gestos que demuestran el cariño y la devoción del Perú a esta advocación considerada por muchos como su patrona nacional.

El pasado 24 de septiembre se celebró el primer centenario (cien años) de su coronación canónica y pontificia.

Iconografía

Virgen de la Mercedes

La iconografía usada para representar a la Virgen de la Merced queda definida a partir del siglo XVI, consistiendo fundamentalmente en el hábito mercedario: túnica, escapulario y capa, todo en color blanco, con el escudo mercedario en el pecho. Otros elementos recurrentes son las cadenas y el grillete, símbolos también del cautiverio. Normalmente, además del escapulario del hábito, lleva otro pequeño en la mano que ofrece a los fieles como auxiliadora de los cautivos.

Suele aparecer tocada con corona de reina y también con el cetro en la mano derecha. En muchas ocasiones sostiene en la izquierda al Niño Jesús, que también puede llevar un escapulario en las manos. Otro modelo iconográfico es el de la Virgen Comendadora, sedente en el coro, sin niño ni cetro, con las constituciones de la Orden en una mano.

Virgen Misericordiosa

El modelo más extendido en la historia del arte(desarrollado desde el Duecento y el Trecento hasta la pintura gótica italiana de los siglos XIII y XIV) es el de la Virgen que cobija bajo su manto a un grupo, que puede ser de presos cautivos (rescatarlos es la función de la orden mercedaria); pero que muy habitualmente es el de los donantes o comitentes que se hacen retratar de esa manera y que pueden ser tan nobles como clérigos o gremios de cualquier actividad. Si se trata de santos, es entonces una modalidad concreta del género sacra conversazione.[4]

La iconografía bizantina denominada Intercesión o Protección de la Madre de Dios (Skepê —Σκέπη— en griego y Pokrov —Покровъ— en ruso) es similar, en este caso con el Velo Protector de la Theotokos.

Patronazgos

Nuestra Señora de las Mercedes San Juan de Pasto
Altar de la Virgen de la Merced en Jerez
Altar del templo de Jesús María (que alberga la imagen desde la demolición del templo de la Merced), en la ciudad de México.
Altar Mayor de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, en la ciudad de Lima.
Imagen de Nuestra Señora de las Mercedes o de la Merced venerada en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife.

En Argentina:

En Bolivia:

  • Patrona de la Juventud Potosina, Potosí.
  • Patrona de Alto Obrajes y la Juventud Paceña (La Paz).
  • Patrona de todos los recintos penitenciales (La Paz).

En Chile:

En Colombia:

En Costa Rica:

  • Patrona de la ciudad de Grecia en la provincia de Alajuela.
  • Patrona de Barrio La Merced, Distrito Merced, ciudad de San José, provincia de San José.
  • Patrona de Barrio Mercedes Norte, Distrito Mercedes, Cantón de Heredia, provincia de Heredia.
  • Patrona de la ciudad de Palmares, provincia de Alajuela.
  • Patrona de Barrio Mercedes, Distrito Mercedes, Cantón de Atenas, provincia de Alajuela.

En Ecuador:

En El Salvador:

En España:


En Estados Unidos:

En Filipinas:

  • Patrona de Calape, Bohol.
  • Patrona de Candaba, Pampanga.
  • Patrona de Novaliches, Ciudad Quezon.
  • Patrona del Barrio de las Mercedes, en la ciudad de Catbalogan, de la provincia de Samar.
  • Patrona del Barrio de Matatalaib, en la ciudad de Tarlac.

En México:

En Nicaragua:

En Panamá:

  • Patrona de la ciudad de Guararé, provincia de Los Santos.
  • Patrona de la localidad de Llano Sánchez, provincia de Coclé.
  • Patrona del corregimiento de La Arena, provincia de Herrera.
  • Patrona de la localidad de Monagrillo de Río Hondo, provincia de Los Santos.
  • Patrona del Casco Antiguo de Panamá, provincia de Panamá.

En Paraguay:

En el Perú:

  • La devoción a la Santísima Virgen se encuentra extendida a lo largo y ancho del territorio nacional, contando con numerosos lugares de culto, entre capillas, templos, parroquias, conventos, santuarios y basílicas dedicados a su advocación.
  • La Virgen de las Mercedes es venerada en todo el país por la estrecha vinculación de la Virgen con el proceso independentista y el nacimiento de la república. Sumado a ello, cientos de hermandades y templos le rinden Homenaje a la Virgen el 24 de setiembre.
Títulos
  • Gran mariscala del Perú, proclamada el año 1921 ante la histórica imagen de Ntra. Sra. de la Merced de la ciudad de Lima por el presidente don Augusto B. Leguía en la plaza de Armas.
  • Estrella de la Fe y la Evangelización (4 de febrero de 1985 por Juan Pablo II) en su visita al Perú, ante la imagen de Ntra. Sra. de la Merced de Paita, en el encuentro con la población de Piura.
Patronazgos
  • Patrona de las Fuerzas Armadas y Policiales ( 22 de septiembre de 1823).
  • Patrona jurada de los Campos de Lima (1730).
  • Patrona de la Ingeniería, la Ciencia y la Arquitectura (2007).
  • Alcaldesa Perpetua de la ciudad de Paita.La fiesta. En el puerto de Paita, se realiza una de las celebraciones patronales más notables del país, con peregrinaciones de diversos puntos del Perú hasta el Santuario ubicado en el cerro "Tres Cruces", constituyéndose en uno de los santuarios marianos más visitados del País.
  • Patrona de la provincia de Carhuaz.
  • Patrona de la ciudad de La Merced, Chanchamayo.
  • Patrona de la ciudad de Juanjuí.
  • Patrona de la ciudad de Juliaca.
  • Patrona del distrito de Paramonga.
  • Patrona del distrito de La Merced, Aija.
  • Patrona del distrito de Incahuasi, Ferreñafe.
  • Patrona del distrito de Chumuch, Celendín.
  • Patrona del Club Los Andes del anexo de Tatapampa, distrito de Oropesa, Antabamba.
  • Hermandad Virgen de las Mercedes de Chepén, patrona del barrio del recodo.
  • Patrona de la Provincia de Candarave * Tacna.

En Portugal:

En Puerto Rico:

En República Dominicana (Nuestra Señora De Las Mercedes).

En Uruguay:

En Venezuela:

  • Patrona de Zea, estado Mérida.
  • Patrona del municipio Tubores, en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
  • Patrona de San Pablo, capital del municipio Arístides Bastidas, estado Yaracuy.
  • Patrona de la región de Barlovento, estado de Miranda.
  • Patrona de Río Chico, capital del municipio Páez, estado de Miranda.
  • Patrona de Borojó municipio Buchivacoa, estado Falcón.
  • Patrona de Arenales municipio Torres, estado Lara.
  • Patrona de Lobatera, estado Táchira.
  • Patrona de Sector Don Bosco municipio Maracaibo, estado Zulia.
Instituciones

Edificios bajo su patrocinio

Véase también

Patrona de Villa Larca San Luis. Argentina

Referencias

  1. P. Fr. José Antonio GARI y SIUMELL: La orden redentora de la Merced, Barcelona, 1873, págs. 3 y 4.
  2. Cayetano BARRAQUER y ROVIRALTA: Las Casas de Religiosos en Cataluña, Barcelona, 1906.
  3. González, José Luis. León celebra aniversario de Nuestra Señora de la Merced. El Nuevo Diario, edición impresa del 24 de septiembre de 2018, sección Nacionales. Managua, Nicaragua. https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/475445-leon-celebra-aniversario-virgen-merced/
  4. Vidriera de arte contemporáneo: Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia. Capilla del Santísimo Sacramento
  5. La Cruz
  6. La Merced, al encuentro de los jerezanos

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.