Vilar Maior

Vilar Maior era una freguesia portuguesa del municipio de Sabugal, en el distrito de Guarda, con 24,82 km² de superficie y 120 habitantes (2011). Su densidad de población era de 4,8 hab/km². Fue sede de un municipio propio hasta 1855.

Vilar Maior
Freguesia disuelta
Vilar Maior
Localización de Vilar Maior en Portugal
Coordenadas 40°28′27″N 6°56′17″O
Entidad Freguesia disuelta
 País  Portugal
 Municipio Sabugal
 Distrito Guarda
Superficie  
 • Total 24,82 km²
Población (2011)  
 • Total 120 hab.
 Densidad 4,8 hab/km²
Huso horario UTC±00:00

La freguesia fue disuelta por la reorganización administrativa de 2012/2013. Su territorio pasó a formar parte de la freguesia de Aldeia da Ribeira, Vilar Maior e Badamalos.

Historia

Aunque los restos arqueológicos acreditan su ocupación desde la Edad del Bronce, el desarrollo de la población tuvo lugar a fines del s. XII, con la repoblación de la región de Riba-Coa por la corona leonesa, siendo Alfonso IX de León quien le otorgó su primera carta puebla.[1]

A finales del siglo XIII, Vilar Maior formó parte de las posesiones del infante Pedro de Castilla,[2] que era hijo de Alfonso X de Castilla y de la reina Violante de Aragón. El infante Pedro de Castilla también fue señor de Ledesma,[3] Cabra,[4] Alba de Tormes,[5] Montemayor del Río, Salvatierra y Granadilla,[6] y también poseía toda la ribera del Río Coa y las villas de Castelo Rodrigo,[3] Sabugal y Alfayates, que actualmente se encuentran en territorio portugués.[7]

Y a la muerte del infante Pedro, que falleció en Ledesma en octubre de 1283, la mayoría de sus señoríos, incluyendo el de Vilar Maior, fueron heredados por su único hijo legítimo, Sancho de Castilla el de la Paz. Sin embargo, en 1297, con la firma del Tratado de Alcañices entre la Corona de Castilla y León y el Reino de Portugal, quedó establecido que las villas y fortalezas de Vilar Maior, Castelo Melhor, Castelo Rodrigo, Sabugal, Alfayates, Castelo Bom, Almeida,[8][9] y Monforte de Rio Livre pertenecerían en lo sucesivo al reino de Portugal.[10]

Todas las villas y fortalezas que en 1297 pasaron a manos del rey Dionisio I de Portugal estaban situadas en la comarca de Riba-Coa, y antes de pertenecer a Sancho de Castilla el de la Paz habían pertenecido a su padre, el infante Pedro.[11] Y el historiador Humberto Baquero Moreno señaló que un documento fechado en 1444 revela que las villas de Vilar Maior, Castelo Melhor, Sabugal, Alfayates, Castelo Bom y Almeida recibieron del rey Dionisio I de Portugal un privilegio por el que el monarca se comprometía a que todas ellas perteneciesen siempre a la Corona, y a que nunca fueran entregadas a ninguna persona. Y el mismo historiador señaló que ese privilegio se mantuvo hasta el reinado de Juan I de Portugal, ya que después de la muerte de este algunos nobles portugueses comenzaron a cometer todo tipo de abusos y arbitrariedades en esos territorios.[12]

El rey Dionisio I de Portugal le otorgó su carta foral el 17 de noviembre de 1296, y fijada definitivamente la frontera, el mismo monarca restauró la fortificación, en la que construyó una torre del homenaje adosada a la ciudadela primitiva.[1] Sin embargo, con la paz la fortificación perdió importancia y comenzó un proceso de despoblación que el rey D. Manuel I trató de combatir dándole a la villa un nuevo fuero en 1509.

Durante la Guerra de la Independencia Española la villa y su castillo fueron saqueados e incendiados, acentuando la decadencia demográfica y económica. El concelho de Vilar Maior fue extinguido en la reforma administrativa de 1855, integrándose sus freguesias en el de Sabugal.

Referencias

  1. Marcos Osorio: Vilar Maior. Tríptico turístico editado por la Cámara Municipal de Sabugal, s.f.
  2. Fernández Gómez, 1984, p. 71.
  3. Velo y Nieto, 1968, p. 241.
  4. González Jiménez, 2004, p. 335.
  5. Monsalvo Antón, 1997, pp. 282-283.
  6. Salazar y Acha, 2000, p. 60.
  7. Ibáñez de Segovia Peralta y Mendoza, 1777, p. 534.
  8. VV.AA., 1999a, p. 122.
  9. González Mínguez, 1995, pp. 50-51.
  10. VV.AA., 1999a, p. 166.
  11. VV.AA., 2008, pp. 81-82.
  12. VV.AA., 1999a, pp. 122-123.

Bibliografía

  • González Jiménez, Manuel (2004). Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A. ISBN 84-344-6758-5.
  • Salazar y Acha, Jaime de (2000). La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media (1ª edición). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN 84-259-1128-1.
  • Velo y Nieto, Gervasio (1968). Castillos de Extremadura: tierra de conquistadores (1ª edición). Madrid: Escuelas Profesionales "Sagrado Corazón de Jesús". OCLC 13149912.
  • VV.AA. (2008). Diputación Provincial de Salamanca, ed. Historia de Ledesma. Obra coordinada por José Luis Martín Martín y Santiago Martín Puente (1ª edición). Salamanca: Ediciones de la Diputación Provincial de Salamanca y Excmo. Ayuntamiento de Ledesma. ISBN 978-84-7797-308-9.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.