Vermú
El vermú[1] o vermut[2] (del alemán wermut, que significa ‘ajenjo’ o ‘absenta’) es un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, compuesto de vino, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico indicado para un cóctel o aperitivo. Generalmente, en el mercado se pueden encontrar tres estilos: rojo (o rosso), blanco (o bianco) y dry (seco)



El vermut rosso (italiano) es dulce; en tanto que el bianco (francés) es seco, con mayor grado alcohólico.
Historia
Según un relato, estas bebidas fueron inventadas por Hipócrates, célebre médico y filósofo de la antigüedad, nacido el 460 a. C. Puso a macerar en vino flores de ajenjo y hojas de díctamo y obtuvo lo que en la Edad Media fue llamado «vino hipocrático» o, sencillamente, «vino de hierbas».
A partir de fines del siglo XVIII, con la llegada de nueva tecnología, el vino aromatizado entró en una nueva dimensión de productividad, en la que destacó la experiencia de los pioneros piamonteses, pero fue en 1838, cuando por mérito de los hermanos Luigi y Giuseppe Cora, la preparación del vermut adquirió un carácter industrial.
La llegada del vermut a España se produce a finales del siglo XIX. El italiano Perucchi en 1860 trae su receta a España y lo producirá en Barcelona. De la entrada de este nuevo vino por Barcelona vendrá la consideración de Cataluña como cuna del vermut español. Si Perucchi es el primer vermut producido en España aunque de origen italo-español, dos productores se disputarán el honor de crear el primer vermut netamente español: Yzaguirre en 1884 en Reus, aunque se cuenta que ya en 1870 Melquiades Sáez producía vermut en Huelva. No está del todo claro. Hoy día casi todas las regiones españolas producen multitud de vermut con excelentes calidades y distintas peculiaridades.
Con el paso del tiempo la palabra ha adquirido también un sentido genérico en España para definir el aperitivo –cualquier bebida con unas tapas– previo a la comida. De aquí proviene la expresión de «ir a tomar el vermut» o «quedar para tomar el vermut».[3]
En Argentina se masificó su consumo gracias a la gran inmigración de italianos durante los siglos XIX y XX. Rápidamente se convirtió en la bebida más consumida, después del vino, y los principales productores de Italia se instalaron en el país. El primero de ellos fue Cinzano, en 1923, que para entonces ya exportaba grandes cantidades a granel.
Composición y elaboración
El vermut rojo está compuesto por más de 40 extractos de hierbas, raíces, flores, especias y frutas. Todas estas esencias se mezclan con un poco de alcohol en un tamburo (un recipiente con forma de tambor que da dos vueltas al día durante dos semanas), tras este proceso se añaden el vino y el azúcar y se deja reposar.[4] La composición más común incluye:
Referencias
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «vermú». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «vermut». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Muy Interesante. «¿Cuál es el origen del vermú?». Consultado el 27 de diciembre de 2009.
- Nines Mínguez (marzo de 2010). «La hora del vermú». Muy interesante (346): 88.