Vasili Arjípov

Vasili Aleksándrovich Arjípov (en ruso: Василий Александрович Архипов; Zvorkovo, Óblast de Moscú, 30 de enero de 1926 - Zheleznodorozhny, Óblast de Moscú, 19 de agosto de 1998) fue un oficial naval soviético. Durante la crisis de los misiles en Cuba, impidió el lanzamiento de un misil nuclear y por tanto, una posible guerra nuclear. Thomas Blanton expresó en 2002, cuando era director del National Security Archive, que «un hombre llamado Vasili Arjípov salvó el mundo».[1]

Vasili Aleksándrovich Arjípov
Василий Александрович Архипов

Vicealmirante
Años de servicio 1945 - años 1980
Alma mater Escuela Superior Naval del Pacífico S.O. Makarov
Lealtad  Unión Soviética
Rama militar Armada Soviética
Condecoraciones Medalla de la Victoria sobre Japón, Medalla de la victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patriótica 1941-1945, Orden de la Bandera Roja, Orden de la Estrella Roja, Orden de la Guerra Patria de 2.ª clase, Order "For Service to the Homeland in the Armed Forces of the USSR", 3rd class, Medalla por el Servicio de Combate, Medalla al Servicio Distinguido en la Protección de las Fronteras del Estado, Medalla por el Fortalecimiento de la Cooperación Militar, Medalla Conmemorativa del 50º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945, Medalla conmemorativa del 850 aniversario de Moscú, Medalla de Zhúkov, Medalla de Veterano de las Fuerzas Armadas de la URSS, Orden de la Guerra Patria, Orden del Servicio a la Patria en las Fuerzas Armadas, Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin, Medalla Conmemorativa del 20º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945, Medalla Conmemorativa del 30.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945, Medalla Conmemorativa del 40.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945, Medalla Conmemorativa del 300.º Aniversario de la Armada de Rusia, Medalla del 30º Aniversario del Ejército y la Armada Soviéticos, Medalla del 40º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS, Medalla del 50.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS, Medalla del 60.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS, Medalla del 70.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS, Medalla por servicio impecable y Submarine Commander badge
Conflictos Segunda guerra mundial
Crisis de los misiles de Cuba
Información
Nacimiento 30 de enero de 1926
Zvorkovo
Fallecimiento 19 de agosto de 1998
Zheleznodorozhny
Causa de muerte cáncer de riñón
Partido político Partido Comunista de la Unión Soviética
Ocupaciones marino, militar y submarinista

Biografía

Primeros años de vida

Arjípov nació en una familia de campesinos cerca de Moscú.[2] Fue educado en la Escuela Superior Naval del Pacífico y participó en la guerra soviética contra Japón en agosto de 1945, sirviendo a bordo de un dragaminas. Fue transferido a la Escuela Superior Naval del Caspio y se graduó en 1947.[2] Sirvió a bordo de un submarino en el mar Negro, del Norte y el Báltico.

Incidente K19

En julio de 1961, Arjípov fue nombrado comandante adjunto o director ejecutivo del nuevo submarino K-19.[2] Respaldó al capitán Nikolái Vladímirovich Zatéiev (1926-1998) durante el potencial motín y recibió una dosis de radiación después del accidente. Este incidente se muestra en la película estadounidense K-19: The Widowmaker.

Crisis de los misiles de Cuba

Submarino soviético B-59 cerca de Cuba, durante la crisis de los misiles.

El 27 de octubre de 1962, durante la crisis de los misiles de Cuba, un grupo de once destructores de la armada de los Estados Unidos y el portaviones USS Randolph atrapó al submarino B-59 soviético clase Foxtrot, con armas nucleares, cerca de Cuba y comenzaron a lanzar cargas de profundidad para forzar al submarino a emerger e identificarse. Las cargas produjeron un apagón del sistema eléctrico del submarino (a excepción de las luces de emergencia). La temperatura comenzó a subir así como la concentración de CO2. Algunos marineros se desmayaron por ello. El capitán del submarino, Valentín Grigórievich Savitsky, creyendo que la guerra ya habría empezado, quiso lanzar un misil nuclear, a pesar de que los soviéticos habían sido informados de que se estaban utilizando cargas de profundidad de prácticas, pues probablemente esa información no llegó al B-59.[3]

Los tres oficiales a bordo en el submarino (Savitsky, el oficial político Iván Semiónovich Máslennikov, y el segundo al mando Arjípov) tenían autorización para lanzar el misil si acordaban hacerlo por unanimidad. En ese momento comenzaron una discusión en la que solo Arjípov estaba en contra del lanzamiento,[4] quien finalmente persuadió a Savitsky para emerger el submarino y esperar órdenes de Moscú. Se evitó así una posible guerra nuclear.[5] Las acciones tomadas por Arjípov sirvieron, en parte, como inspiración para la película estadounidense Marea roja.

Vida posterior

Después de la crisis de los misiles de Cuba, Arjípov continuó en la armada soviética. Fue ascendido a contralmirante en 1975 y se convirtió en jefe de la Academia naval Kírov. Fue ascendido a vicealmirante en 1981 y se retiró a mediados de los años 80. Posteriormente se asentó en Zheleznodorozhny, en el Óblast de Moscú, donde murió en 1998.

En la conferencia conmemorativa del 40.º aniversario de la crisis de los misiles de Cuba celebrado en La Habana el 13 de octubre de 2002, Robert McNamara, Secretario de Defensa de Estados Unidos durante la crisis, admitió que la guerra nuclear había estado más cerca de lo que la gente había pensado.

En el libro Kubínskaya Samba Kvarteta Fokstrótov de Aleksandr Mozgovoy, del 2002, retiró al comandante Vadim Pávlovich Orlov, un participante en los eventos, presentándolos menos dramáticos, diciendo que el capitán perdió los estribos, pero que finalmente se calmó.[6]

Condecoraciones

Referencias

  1. Marion Lloyd (13 de octubre de 2002). «SOVIETS CLOSE TO USING A-BOMB IN 1962 CRISIS, FORUM IS TOLD». Boston Globe. Consultado el 25 de septiembre de 2010.
  2. Russian Wikipedia
  3. «Chronology of Submarine Contact During the Cuban Missile Crisis». National Security Archive of the George Washington University. Consultado el 15 de noviembre de 2010.
  4. Noam Chomsky (2004). Hegemony or Survival: America's Quest for Global Dominance. New York: Henry Holt. p. 74. ISBN 0-8050-7688-3.
  5. Blanton, Thomas S. (octubre de 2002). The Cuban Missile Crisis: 40 Years Later. Entrevista con Washington Post. Forum users. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2008. Consultado el 15 de noviembre de 2010. Parámetro desconocido |coentrevistadores= ignorado (ayuda)
  6. VLADIMIR ISACHENKOV (21 de junio de 2002). «Russian Book Looks at Missile Crisis». johnson. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2008.

7. En fecha 27 de octubre de 2017 la entidad Future Of Life Institute le otorgó el premio "Future of Life" en la primera convocatoria anual que instauraba esta sociedad, con un premio de 100.000 $ que entregó su Presidente, el cosmólogo Max Tegmark, a su hija Yelena y a su nieto Sergei. Fue en un acto al efecto celebrado en Londres. En su discurso les dijo que "su padre y abuelo había sido, muy probablemente, el hombre más importante de la historia moderna ya que, gracias a él, aquella fecha no era el 55 aniversario de la Tercera Guerra Mundial." 8. En marzo de 2017 se publicó en catalán el libro "NIET", el No de Vasili Arkhipov que va salvar la meva vida..., (i la teva) y en mayo del mismo año la versión en español "NIET" el No de Vasili Arkhipov que salvó mi vida..., (y la tuya). Su autor es Gerard Salvat Raull.

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.