Variscita

La variscita (denominada en alguna ocasión también como utahlita) es un mineral compuesto de fosfato de aluminio di-hidratado (AlPO4·2 H2O) de color generalmente verde azulado. Este mineral de tipo aluminofosfatita ha cristalizado en un sistema cristalino ortorrómbico. Fue descrita por primera vez en el año 1837 por el minerólogo August Breithaupt cuando se encuentra en Variscia, el nombre histórico en latín de la región de Vogtland en Alemania.[3][4] Se emplea desde antiguo en la elaboración de elementos gemológicos como son las cuentas, abalorios, o cabujones.

Variscita
General
Categoría Minerales fosfatos
Clase 8.CD.10 (Strunz)
Fórmula química AlPO4·2H2O
Propiedades físicas
Color Verde azulado, aguamarina
y en raras ocasiones rojizo
Raya Blanca
Lustre Vítreo, céreo
Transparencia Transparente a translucente
Sistema cristalino Ortorrómbico
Exfoliación {010} perfecta
Fractura concoide, desigual
Dureza 4.5
Densidad medido: 2,57 hasta 2,61 ; calculado: 2,59[1]
Índice de refracción nα=1,563 nβ=1,588 nγ=1,594[2]
Birrefringencia δ = 0,031[2]

Propiedades

Se trata de un mineral que puede ser verde azulado hasta un color rojo. Posee pautas de color. A veces se confunde con minerales similares como la turquesa, el jade, la crisoprasa. Es un mineral procedente del fosfato de aluminio di-hidratado que en raras ocasiones aparece en forma de cristales, formando en sus afloramiento grandes masas. Su dureza en la escala de Mohs es de 4 a 5.

Afloraciones

Por regla general se producen depósitos en aguas con alto contenido de fosfatos en contacto con rocas de contenido de aluminio. En islas y en cuevas, el fosfato se produce por descomposición del guano. Las minas de Variscita en Europa más antiguas se encuentran en las galerías de Gavá (tipo "Messbach") en Cataluña, que era una explotación minera que se inició en el Neolítico antiguo teniendo su máximo apogeo durante el Neolítico medio. Se encuentran abundantes afloraciones de este mineral en Palazuelo de las Cuevas y en las estratificaciones silúricas de los Sinformes de Alcañices (provincia de Zamora en España).[5][6][7] Otras localizaciones notables son Lucin y Fairfield, ambas en Utah (Estados Unidos).

Referencias

  1. Variscite in: Anthony et al.: Handbook of Mineralogy, 2000, IV (Inglés, PDF 64,4 kB)
  2. Mindat - Variscite (Inglés)
  3. A. Breithaupt: Bestimmung neuer Mineralien. En: Journal für praktische Chemie 10, 1837, S. 501-512.
  4. A. Breithaupt: Brief vom 4. August 1835 [über Marmolith, Gediegen Irid, Variszit] In: Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geognosie, Geologie und Petrefaktenkunde pág. 524–526.
  5. Terradas Batlle, Xavier (2008). Los Recursos abióticos en la prehistoria: caracterización, aprovisionamiento (Primera edición). Zamora.
  6. P. Salvador, J. Nicolau, José María Martín Pozas, Antonio Arribas Moreno, Emilio Galán Huertos, (1971), Estudio mineralógico de la variscita de Palazuelo de las Cuevas, Zamora (España), Studia geologica salmanticensia, págs. 115-132
  7. Del Valle-González A, Rodríguez-García M, Niño-Sacristán MP, Martín-Gil J i Cendón-Conde JF. "Correlaciones químico estructurales en variscitas españolas". InfoCalcita, 2002, pp 12-21

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.