Peñón de Vélez de la Gomera
El peñón de Vélez de la Gomera (en árabe, باديس o قميرة) es un peñón español en el norte de África. Se encuentra a 126 kilómetros al oeste de Melilla y a 117 kilómetros al sudeste de Ceuta. Tiene una extensión aproximada de 19 000 metros cuadrados y una altitud máxima de 87 metros. Originalmente era una isla rocosa hasta que un terremoto en 1930 lo convirtió en península, uniéndolo con el continente a través de un estrecho istmo de arena, o tómbolo, que hace de frontera con Marruecos.
Peñón de Vélez de la Gomera | ||
---|---|---|
(جزيرة غمارة) | ||
![]() Vista del peñón | ||
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Plazas de soberanía | |
Localización geográfica | ||
Continente | África | |
Mar (océano) | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 35°10′20″N 4°17′59″O | |
Faro | Faro del peñón de Vélez de la Gomera | |
Superficie | 0,019 km² | |
Altura | 87 m | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Peñón de Vélez de la Gomera | ||
![]() | ||
![]() | ||
El peñón de Vélez de la Gomera depende de la Capitanía Marítima de Melilla.[1] De forma permanente está ocupado por efectivos del Grupo de Regulares n° 52, del Ejército de Tierra.[2] El límite que separa España de Marruecos por Vélez de la Gomera, pensado inicialmente como una línea de fondeo, constituye la sección de frontera más pequeña del mundo, con apenas 85 metros de longitud.[3]
Ubicación
Este islote, situado 138 kilómetros al oeste de Melilla, es uno de los enclaves militares de España en el norte de África, en la costa que se encuentra entre Ceuta y Melilla, habiendo vuelto con plenitud a esa condición después de la independencia del Protectorado español de Marruecos, debido al hecho de que siempre se mantuvo como no integrado en el mismo.
Geografía

El peñón de Vélez de la Gomera es una roca de 260 metros de largo, con una anchura entre 15 y 100 metros, teniendo 87 metros en su punto más alto.
Los primeros estudios descriptivos sobre el mismo se realizaron a mediados del siglo XIX, constatándose cómo la población marroquí de tierra firme convivía pacíficamente con la guarnición española. La soberanía española comprendía, además del islote, el territorio continental, que incluía la villa de Bades y los montes y fortalezas —ya en ruinas— que dominaban la plaza.
... El peñón que había ocupado Pedro Navarro se presentaba abrigado en una gran curva de la costa, cuyos extremos eran los cabos de Baba y Cantil, y en la mitad aproximada de cuyo arco se abre un valle, el Uad Bades, donde se encontraba sobre el mar, la ciudad de Bades. La distancia del Peñón a la costa es, aproximadamente, de unos 800 metros, y siendo la altura del Peñón sólo de 85 metros, resulta totalmente dominado por las cumbres y hasta por la media ladera de los macizos de Baba, Cantil y Gomerano. El Peñón está constituido por dos elevaciones: una, la más importante en extensión y la de mayor altura, y la otra (la isleta) mucho más baja y menor en extensión, alargada, que se une al Peñón por un istmo cortado, y al que después se daba paso por un puente de madera, Por su forma se ha dicho que el conjunto puede asemejarse a una sartén, de la cual la isleta y el istmo serían el mango ...
El peñón carece de agua potable, así como prácticamente de arbolado salvo alguna higuera, por lo que hasta hace poco se precisaba abastecerla desde Málaga, situada a unas 100 millas, precisando disponer de amplios aljibes. En la actualidad se autoabastece de agua potable a través de una pequeña desaladora.
Historia
El pequeño reino de Bades en La Gomera
A comienzos de la Edad Moderna, el islote fortificado de Bades protegía el complejo defensivo terrestre de la ciudad del mismo nombre, que contaba con sus propias atarazanas.
El Imperio otomano, interesado por la importancia corsaria de este reino, lo reforzó en el siglo XVI con cuatro fortalezas que protegían la rada y el islote. Sus ruinas son conocidas por los españoles como las Torres de Alcalá.
Primera ocupación española (1508)
La peligrosa navegación por el mar Mediterráneo inquietaba a los Reyes Católicos; para solucionar el problema Juan Alonso Pérez de Guzmán, III duque de Medina Sidonia, conquistó Melilla en 1497. Afianzó su posición con las conquistas de Cazaza en 1505 y Torres de Alcalá en 1508, donde levantó sendas fortalezas cristianas.
El peñón de Vélez de la Gomera fue conquistado el 23 de julio de 1508[n. 1] por Pedro Navarro, que iba persiguiendo piratas; este procedió a la fortificación del islote.[6]
Pedro Navarro, necesitado de agua, conquistó también los enclaves terrestres que completaban el islote. La ciudad de Vélez contaba entonces con unos 7000 habitantes.[7]
La posesión del peñón suponía una amenaza para el país bereber de Badis, surgido en la zona de Gomara, patria de los gomeles procedentes del Reino de Granada, cabila de Bocoya, fracciones de Beni Iteft y de Beni Bu Frah.
El dominio de esta cabila impedía que desde la misma se ejerciese la acción de piratería, ya que cerca de Bades se encuentra la alcazaba de Senada (fortaleza).
Pérdida (1522)
El 20 de diciembre de 1522, mandando la guarnición Juan de Villalobos, vio aproximarse una flota procedente de Andalucía y, suponiendo que eran refuerzos españoles, les abrió las puertas del peñón. No obstante, se trataba de naves enviadas por el Sultanato wattásida que pasaron a la guarnición a cuchillo una vez consumado el engaño.
Dueños del doble enclave, insular y terrestre, Mohammad ben Al Mançour se hizo cargo del «nido inexpugnable del Señor de Bades, figura que pasa a ser de relevante predicamento entre los numerosos corsarios que poblaban estas costas».
Intentos españoles para recuperarlo (1525-1563)
A finales de octubre de 1525, el capitán general de Granada Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco, II marqués de Mondéjar, fracasó en su intento de recuperar el peñón de Vélez de la Gomera. Los piratas marroquíes fueron sustituidos progresivamente por otomanos y argelinos. Bades se convirtió en una amenaza.
En julio de 1563 se envió una nueva expedición al mando de Sancho de Leiva y Ladrón de Guevara que consiguió ocupar Torres de Alcalá, desde donde inició el asalto.[8]
Segunda ocupación española (1564)
Finalmente, el 6 de septiembre de 1564, García Álvarez de Toledo Osorio, IV marqués de Villafranca del Bierzo y virrey de Cataluña, recuperó el peñón de Vélez de la Gomera para España por orden del rey Felipe II.
Para ello contó con una armada compuesta por 93 galeras y 60 buques menores.
En recompensa por el éxito de la reconquista de la estratégica plaza y la ayuda a la isla durante el sitio de Malta, en 1565, el rey le concedió a García Álvarez de Toledo Osorio el ducado de Fernandina y el principado de Montalbán el 24 de diciembre de 1569.
Soberanía española
El peñón de Vélez de la Gomera se ha mantenido ininterrumpidamente bajo soberanía española desde 1564.
En 1921, en el contexto de la guerra del Rif, se decidió reforzar la presencia española en el mismo. El peñón fue atacado y se evacuó a la población civil en abril de 1922 con los submarinos B-1 e Isaac Peral (A-0), apoyados por el acorazado España; posteriormente, tuvo que ser abastecido en junio de 1922 por los submarinos A-3, Isaac Peral (A-0) y B-1.
Hoy día carece de valor estratégico militar y ya en las Cortes de 1872 se propuso su abandono o voladura, aunque estas propuestas no llegaron a prosperar.
El antiguo islote rocoso quedó unido a tierra firme por los efectos de un terremoto acaecido en 1930.
En la mañana del 29 de agosto de 2012 tuvo lugar un incidente en el que siete nacionalistas marroquíes del llamado Comité de Coordinación para la Liberación de Ceuta y Melilla subieron al peñón y colocaron banderas de Marruecos.[9]
Notas
- Según documentan Tomás García Figueras y Francisco Quirós Linares;[4] José Enrique López de Coca Castañer cita el 24 de julio.[5]
Referencias
- España: «REAL DECRETO 638/2007, de 18 de mayo, por el que se regulan las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos». Boletín Oficial del Estado núm. 132 2 de junio de 2007: 24134-24147. ISSN 0212-033X.
- curistoria.com (1 de febrero de 2015). «La frontera más pequeña del mundo es española».
- García Figueras, 1941, p. 50; Quirós Linares, 1998, p. 55.
- López de Coca Castañer, 1993, p. 214.
- García Figueras, 1941, p. 50.
- «CON MOTIVO DEL CENTENARIO DEL PEÑÓN DE VÉLEZ DE LA GOMERA, LA ZONA MILITAR VA A EDITAR VARIAS PUBLICACIONES ENTRE LAS QUE DESTACAN UN FACSÍMIL DEL INGENIERO CARCAÑO MÁS Y UN LIBRO EN EL QUE PARTICIPA EL CRONISTA OFICIAL DE MELILLA, ANTONIO BRAVO». www.cronistasoficiales.com. Consultado el 19 de julio de 2018.
- «Sancho de Leiva y Hurtado de Mendoza con apenas 7 años, Sancho acompañó a su padre al socorro de Orán (1563), toma del Peñón y expulsión de los turcos de Malta (1566).». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2013. Consultado el 4 de octubre de 2012.
- Cuatro activistas marroquíes intentan ocupar el Peñón de Vélez de la Gomera, diario El Mundo, 29 agosto de 2012.
Bibliografía
- García Figueras, Tomás (1941). «El Peñón de Vélez». Ejército. Revista Ilustrada de las Armas y Servicios (Madrid: Ministerio del Ejército) (18). ISSN 0013-2918. Archivado desde el original el 2 de julio de 2012.
- López de Coca Castañer, José Enrique (1993). «Vélez de la Gomera y su puerto durante la primera mitad del siglo XVI». Historia. Instituciones. Documentos (Sevilla: Universidad de Sevilla) (20): 207-230. ISSN 0210-7716.
- Madoz, Pascual (1849). «Vélez de la Gomera». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar 15. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. Pascual Madoz. pp. 640-642.
- Quirós Linares, Francisco (1998). «Los Peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y las Islas Chafarinas». Ería: Revista cuatrimestral de geografía (Oviedo: Universidad de Oviedo) 45: 54-66. ISSN 0211-0563.
- Carmona Portillo, Antonio. Análisis de sociedades atípicas. Las Islas San Agustín y San Carlos de las Alhucemas y Vélez de la Gomera. Siglos XV-XIX. Ciudad Autónoma de Ceuta. Consejería de Educación y Cultura. Ciudad Autónoma de Melilla. Servicio de publicaciones.Ceuta 2017. ISBN 978-84-15243-65-6
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el peñón de Vélez de la Gomera.