Universidad Católica Boliviana San Pablo
La Universidad Católica Boliviana "San Pablo", (UCB), es una universidad perteneciente al Sistema de la Universidad Boliviana, con sede principal en la ciudad de La Paz, Bolivia. Es una de las instituciones educativas más importantes y representativas del país, siendo reconocida en 2017 como una de las 300 mejores universidades de América Latina.[1][2] Fue oficialmente fundada por el Monseñor Gennaro Prata Vuolo el 1 de agosto de 1966 bajo la dependencia y control de la Conferencia Episcopal Boliviana.[3]
Universidad Católica Boliviana "San Pablo" | ||
---|---|---|
Universidad Católica Boliviana | ||
![]() | ||
Sigla | UCB | |
Tipo | Universidad privada | |
Forma parte de | Universidad Católica Boliviana "San Pablo" | |
Fundación |
16 de julio de 1966 (56 años) | |
Fundador | Monseñor Gennaro Prata Vuolo durante el gobierno de René Barrientos Ortuño | |
Localización | ||
Dirección |
La Paz, ![]() | |
Campus | La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija | |
Coordenadas | 16°31′22″S 68°06′43″O | |
Administración | ||
Rector | Padre José Fuentes Cano | |
Academia | ||
Pregrado | 14 000 | |
Posgrado | 2 000 | |
Sitio web | ||
www.ucb.edu.bo | ||
Además de su campus principal en La Paz, la Universidad Católica Boliviana cuenta con tres sedes en Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Tarija además de unidades académicas campesinas localizadas en las zonas rurales de Bolivia, la Facultad Teología "San Pablo" y la Facultad Seton Enfereria en Cochabamba y cuenta con alrededor de 17 000 estudiantes de nivel pregrado y 2 000 de nivel postgrado. La Universidad está conformada por 6 facultades y departamentos, ofreciendo en conjunto 52 carreras a nivel pregrado impartidos a través de 85 programas de pregrado[4] en sus cuatro sedes, unidades académicas campesinas y obras de la Iglesia con cobertura académica de la U.C.B.
El QS World University Rankings 2022, elaborado por la empresa británica Quacquarelli Symonds, cataloga a la Universidad Católica Boliviana como la mejor y más prestigiosa universidad de Bolivia, destacando su reputación académica, impacto en áreas de investigación y calidad de profesores.
Historia
Inicios
La fundación de la Universidad Católica Boliviana tiene sus orígenes en el año 1963, cuando el Monseñor Gennaro Prata Vuolo con Monseñor Carmine Rocco y el Dr. Luis Adolfo Siles Salinas establecieron el "Comité Pro Universidad Católica", con el objetivo de fundar una institución de educación superior inspirada en los principios de la Iglesia Católica.
Tres años más tarde, el 16 de julio de 1966 la universidad es establecida en La Paz bajo el nombre de Instituto Superior de Economía y Empresa. El primer rector fue el Monseñor Gennaro Prata. Las clases iniciaron formalmente el 14 de mayo de ese año. El 16 de julio de 1966, el instituto pasa a la fundación misma de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", con la promulgación del decreto de fundación emitido por la Conferencia Episcopal Boliviana.[5] El 1 de agosto de ese mismo año, el gobierno de la República emitió un decreto supremo autorizando el funcionamiento de la universidad bajo control y dependencia de la Conferencia Episcopal. El 21 de marzo de 1994, el decreto supremo fue elevado a rango de Ley, la cual recononce que la Universidad Católica Boliviana es una institución de derecho público que goza de autonomía académica y económica, desvinculando a la institución del control de la Conferencia Episcopal.
El 26 de febrero de 1971, la Universidad Católica Boliviana fundó un segundo campus e inició formalmente sus actividades en Cochabamba con la apertura de la carrera de filosofía. En 1995, la Universidad implementa el Programa de Maestrías para el Desarrollo, con la cooperación del Harvard Institute for International Development. Tras la revisión del sistema académico, el programa llegó a posicionarse como uno de los mejores y más exitosos programas de postgrado en Bolivia.[6]
Facultades y Departamentos
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras
- Administración de Empresas
- Economía
- Contaduría Pública
- Ingeniería Comercial
- Administración Turística
- Ingeniería Financiera
- Ingeniería Empresarial
- Ingeniería en Innovación Empresarial
- Marketing y Medios Digitales
- Economía e Inteligencia de Negocios
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
- Ciencias de la Comunicación Social
- Antropología
- Filosofía y Letras
- Teología
- Psicología
- Psicopedagogía
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
- Ciencias Políticas
- Derecho
Facultad de Ingeniería
- Ingeniería Ambiental
- Ingeniería Biomédica
- Ingeniería Civil
- Ingeniería de Sistemas
- Ingeniería de Telecomunicaciones
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería Mecatrónica
- Ingeniería Química
- Ingeniería Biotecnología
- Ingeniería Agronegocios
- Ingeniería de Internet de las Cosas
- Ingeniería en Energía
- Ingeniería Bioquímica y de Bioprocesos
Departamento de Arquitectura y Diseño Gráfico
- Arquitectura
- Diseño Gráfico
- Diseño Digital
Departamento de Salud
- Medicina
- Odontología
- Kinesiología y Fisioterapia
- Enfermería
Escuela de la Producción y la Competitividad, La Paz
- Negocios y Ciencia de Datos
- Negocios y Diseño
- Negocios y Tecnologías de la Información
- Negocios Internacionales
- Creación y Desarrollo de Empresas
- Gestión y Emprendimiento (Técnico Superior)
Infraestructura
Biblioteca Central

La Biblioteca Central de la UCB está orientada a “Apoyar a la comunidad universitaria en actividades de investigación y de formación continua, a través de la dotación de servicios y productos de información que motiven la generación y transmisión de conocimientos y de valores culturales para aportar al desarrollo de la sociedad boliviana”.
La construcción de la nueva Biblioteca Central UCB se concluyó el año 2006 y tiene una capacidad real de 200 espacios para lectura y 50 equipos de computación, distribuidos en seis plantas con salas de lectura y estudio, las cuales disponen de acceso inalámbrico a Internet.
Existen diferentes modalidades de acceso al material bibliográfico-documental, como son la estantería abierta (Planta Baja), estantería cerrada (Subsuelos) donde se encuentran monografías, tesis, proyectos de grado y material audiovisual. A través de la página web de la universidad se puede ingresar a diferentes recursos electrónicos como E-books, las bibliotecas virtuales y bases de datos especializadas en diferentes áreas temáticas.
La biblioteca ofrece el catálogo en línea, navegación en Internet y varios puntos de red conectados a la red computacional de la Universidad, como también se encuentran a disposición de los usuarios equipos de computación en el segundo y cuarto piso.
El sistema de préstamo y devolución de libros es automatizado. Los usuarios tienen acceso al catálogo electrónico que les permite recuperar información utilizando diferentes opciones de búsqueda con el código personal que proporciona el Centro de Sistemas de Información.
Todos los usuarios tienen acceso a orientación y capacitación continua en el uso y manejo de todos los recursos que se ofrecen en la Biblioteca Central.
La biblioteca cuenta con personal especializado en el área de Bibliotecología, Ciencias de la información, Comunicación e Informática y está capacitado para brindar una atención adecuada a todos los usuarios.
Véase también
Referencias
- «Ranking wed de universidades - Bolivia». webometrics.info. 1 de enero de 2017.
- «Solo tres universidades bolivianas entre las Top 300 de América Latina». economiabolivia.net. 28 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 20 de junio de 2017. Consultado el 23 de junio de 2017.
- «Nuestra historia». ucb.edu.bo.
- Universidad Católica Boliviana "San Pablo". «Programas Académicos».
- Universidad Católica Boliviana. «Nuestra Historia». ucb.edu.bo. Consultado el 7 de julio de 2017.
- Universidad Católica Boliviana. «Nuestra Historia». lpz.ucb.edu.bo. Consultado el 7 de julio de 2017.