Turbaná
Turbaná es un municipio de Colombia, situado en el norte del país, en el departamento de Bolívar. Se encuentra a unos 80 msnm, y colinda al norte con el municipio de Turbaco y la ciudad de Cartagena, al sur con el municipio de Arjona, al oeste con Cartagena y el corregimiento de Ballestas; y al este con Arjona y Turbaco.[3]
Turbaná | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||
Plaza principal, Mameyal, Campo municipal y atardecer.
| |||||||
| |||||||
![]() ![]() Turbaná Localización de Turbaná en Colombia | |||||||
![]() ![]() Turbaná Localización de Turbaná en Bolívar (Colombia) | |||||||
Coordenadas | 10°16′22″N 75°26′38″O | ||||||
Entidad | Municipio | ||||||
• País |
![]() | ||||||
• Departamento | Bolívar | ||||||
• Subregión | Dique | ||||||
Alcalde | Ana Lucía Julio Guerrero (2020-2023) | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 17 de julio de 1894[1] | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 159.35 km²[1] | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 80 m s. n. m. | ||||||
Población (2017) | |||||||
• Total | 17 669 hab.[2] | ||||||
• Densidad | 119,39 hab/km² | ||||||
• Urbana | 13 225 hab. | ||||||
Gentilicio | Turbanero, -a | ||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
El municipio de Turbaná, con una extensión de 159,35 km² y unos 17669 habitantes,pertenece a la región déltica magdalenense, zona que comprende todo el delta del río Magdalena, desde el canal del Dique hasta la Ciénaga Grande de Santa Marta.[4] Por este motivo, un 38.3% del uso del suelo está dedicado a una economía campesina, cuyos cultivos son principalmente maíz, yuca, plátano, fríjol y frutales.[5]
Por situarse en un ambiente ribereño que mostró señales de habitación permanente, como la presencia de material cerámico y entierros humanos, se cree que los antepasados de los turbaneros fueron uno de los grupos Malibú. Estos fueron responsables de entierros de niños en urnas y de adultos directamente en el suelo. Estos cuerpos generalmente eran sepultados con sus pertenencias como vasijas cerámicas, hachas de piedra, caracoles strombus y cuencas de arcilla.[6]
Aunque oficialmente el pueblo tiene como nombre Turbaná, la mayoría, incluyendo sus pobladores, no mencionan con acento la última “a” de la palabra, lo que hace que muchas veces esta se escriba sin la tilde.[7]
Antepasados: Grupo Malibú
Malibú
Gracias a la información suministrada por cronistas españoles, se sabe que el siglo XV, grupos humanos llamados el grupo Malibú se establecieron en las riberas del río Magdalena y las orillas de las numerosas lagunas, y que se extendieron hacia el norte hasta Cartagena.[8]
La proyección hacia el norte de los caribes del bajo Magdalena, está delimitada por los grupos Malibú-Mocaná, cuyo territorio se extiende desde Tamalameque hasta el citado río y también por parte del litoral hacia Cartagena.[9]
Hábitat y ubicación geográfica
La tribu Malibú se asentó desde la laguna de Zapatosa hasta la desembocadura del Magdalena, penetrando hasta Cartagena, incluyendo el Canal del Dique hasta el Mar de las Antillas.[10]
La familia lingüística Malibú, comprendía tres tribus: los Pacabuy y Sompallón, o Malibú de las lagunas; los Malibú del río Magdalena y los Mocaná en el bajo Magdalena. Los primeros vivían al rededor de las lagunas aledañasal Magdalena, entre Tenerife y Tamalameque, en las poblaciones de Sempeheguas, Panquiche, Sopotí, Zopatosa, Simichagua y Soloba; los del rio vivían en las poblaciones de Tamalameque, Tapalaguataca, Nocabo y todas las riberas siguientes hasta Tenerife.[11]
Por otra parte, los indigenas de las cercanias de Cartagena eran igualmente de los Malibú.[12]
Lengua
Según los cronistas españoles, pese a que los Malibú hablaban con distintos dialectos, se entendían sin problemas:
Aun en 1579 se distinguian dos grupos de esta tribu, que hablaban idiomas emparentados: Malibú de rio y Malibú de lagunas. Los Malibú de rio vivian principalmente en las poblaciones de Tamalameque, Tamalaguataca, y Nicaho; asi como en otras riberas entre esta región y Tenerife, mi entras que los Malibú de lagunas vivlan sobre todo en las poblaciones de Senpeheguas, Panquiche,Sopotí, Zopatosa,Simichagua y Solaba..[13]
Procedencia
Según la información suministrada por Fray Pedro Simón, se podría inferir que la tribu llegó a las costas colombianas desde el Mar, mediante Canoas provenientes desde lugares costeros de Venezuela:
Aunque todos los indios de esta provincia, se llaman con un común nombre, los Mocanaes, y todos se originaban de los que habían venido a poblar allí en canoas desde Maracapana y Caracas, con todo eso, por intereses particulares se abrasaban con guerras y disensiones.[14]
Economía, subsistencia
Gracias a los ríos pequeños provenientes de las sierras, la economía de la tribu se basaba principalmente en la agricultura del maíz, ahuyamas, la yuca y de otras raíces y frutas.[15][16][17]
Con la abundancia del maíz y la yuca, los Malibú acostumbraban a preparar, respectivamente, chicha y cazabe, alimentos que se siguen consumiendo en Turbaná.
...llámase el pan que se face desta yuca, cazabe. Rállase esta yuca y después la exprimen como a la uva o la aceituna en España, para que salga el agua, y luego en unos bureles como cazuelas grandes, puestos al fuego, se facen unas tortas, aunque a los indios más les sirve para comer cocida y asada para fortaleza de la chicha que beben, que es un vino.[18]
Comercio y vivienda
Por medio del intercambio comercial, los Malibú pudieron sobrellevar las consecuencias de la explotación de los nichos ecológicos en los que estos se asentaban. Para hacer este intercambio de alimentos perecederos, el elemento clave fue la sal que es un conservante.[19][20] La tribu también disponía de poblaciones las cuales servían como centro de distribución de Mercadería. El Briones de Pedraza lo describe en las siguientes palabras:
Esta ciudad de Tamalameque, poblada en la villa del río, a esta ciudad y a la villa de Mompós es donde hacen descarga de mercaderías que suben los naturales de la boga de esta villa, y por ser breve el viaje no se entiende con estos haber boga cerrada .....[21]
Geomorfología
Turbaná existe sobre sedimentos formados por arcillas arenosas; estas, que afloran en la población y sus alrededores, son plásticas y de colores vivos.[24] Las colinas son un conjunto de terrazas y abanicos aluviales moderadamente disectados. Durante el mioceno superior, la Costa Atlántica era una antigua plataforma marina, consistente en una masa de calizas coralinas que descansan sobre estratos arcillosos; la caliza parece corresponder a un remanente de un arrecife coralino del mar mioceno superior.[25]
Demografía
Evolución demográfica de Turbaná desde 1985[26][27] |
![]() |
Fuente.- Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Colombia (DANE)" - Elaboración gráfica por Wikipedia[28] |
Transporte y comunicaciones
Los buses intermunicipales,[29] las motos [30] y los vehículos privados, también conocidos como colectivos,[31] son los sistemas de transporte más utilizado en Turbaná.
Entre estos, el único legal es el de los buses, por lo que sus conductores usualmente manifiesta descontentos, aduciendo que los servicios piratas son responsables de la sustancial perdida de sus pasajeros. [31]
Las vías de acceso principales del municipio son las de la vía Turbaco[32] y la de la variante mamonal.[33][34]
Distancias
Con las dos vías de acceso a Turbaná, se puede llegar a los destinos sin inconvenientes. A continuación se muestra una tabla en la que se describen las distancias vía carretera y tiempo estimado de viaje, hacía las ciudades y poblaciones más relevantes para los turbaneros.
Destino | Distancia(km) | Tiempo estimado de viaje |
---|---|---|
Turbaco | 9 | 15 Minutos[35] |
Cartagena | 20 | 28 Minutos[36] |
Arjona | 16 | 23 Minutos[37] |
Bogotá | 1039 | 13 horas 15 Minutos[38] |
Medellín | 638 | 7 horas 43 Minutos[39] |
Gastronomía

La gastronomía turbanera se caracteriza por ser una cocina sabrosa, de sabores fuertes y platos sencillos. Las sopas de mondongo, de pata de cerdo o de res con vituallas como plátano, ñame, yuca y maíz, son combinaciones tradicionales para el almuerzo turbanero. Arroz con frijoles, lentejas, zaragoza y carnes son uno de los platos que se comen como cena. Y para el desayuno, se acostumbra a comer arepas de harina o maíz; bollos (envueltos) de mazorca tierna, de mijo o de maíz seco y blanco; fritos como carimañola y empanadas acompañadas con café con leche o chocolate.
Si se hace un contraste de la proporción de sal que se aplica a las comidas turbaneras, con las comidas en regiones más al interior del país, se podría decir que estas primeras son más saladas.
Existe una tradición en Turbaná, al igual que en los municipios aledaños, que consiste en celebrar semana santa con una variedad de dulces que se acompañan con galletas o panes. Estos dulces consisten en la combinación de extractos de frutas, endulzantes como la panela o azúcar y especias como el clavo de olor.[40]
Entre los dulces más comunes que se cocinan en la semana, se encuentra el dulce de papaya, de mango, de coco y de guayaba.
- Caballitos.
- Dulce de Guandú.
- Dulce de Papaya.
Referencias
- «Información general de Turbaná». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- «Serie municipal de población por área, para el periodo 2018 -2035 con base en el CNPV 2018». Consultado el 28 de febrero de 2021.
- «Mapa del Departamento de Bolívar». Consultado el 18 de mayo de 2020.
- «Prospección arqueológica en el municipio de Turbaná, departamento de Bolívar.1992. Pág. 9». Consultado el 22 de agosto de 2020.
- «Proyecto Sistema de Información Geográfica Municipal 2013». Consultado el 18 de mayo de 2020.
- «Prospección arqueológica en el municipio de Turbaná, departamento de Bolívar.1992. Pág. 74». Consultado el 17 de abril de 2021.
- «Página oficial de la alcaldía de Turbaná». Consultado el 18 de mayo de 2020.
- "Reichel Dolmatoff, 1951: 105"
- "Pineda Camacho, 1988:150"
- "Escalante, 1953: 37 y 47"
- "Castellanos IX cap. 43: 227, citado por Escalante 1953: 48"
- "Castellanos Cap. 44: 141, citado por Escalante 1953: 48"
- "Castellanos 18 IX, 227 citado por ReicheI-Dolmatoff 1951: 105"
- "Simón, 1892 Cap. XVI T.IV p.19"
- "Oviedo, 1945 VoI.VI: 140."
- "Oviedo, 1945 Vol V. Cap . VI :304"
- "Briones de Pedraza, 1983 Cap. V: 157"
- "Briones de Pedraza, 1983 Cap. V. p. 157"
- "Simón 1892 T. V. p. 166-167"
- "Oviedo, 1945 T. I Cap .IV p.151"
- "Briones de Pedraza, 1983 Cap. VIl: 160"
- "Anglería, 1944: L.I Cap .I1: 122"
- "Anglería, 1944 Vol 1, Cap IV: 128"
- "López Casas, 1956:35-38 por González Fletcher 1982,23"
- "IGAC 198,194"
- «Serie municipal de población por área, para el periodo 2018 -2035 con base en el CNPV 2018». Consultado el 3 de abril de 2021.
- «Serie municipal de población por área, para el periodo 1985 -2017 con base en el CNPV 2018». Consultado el 3 de abril de 2021.
- DANE. Proyecciones de población. página del DANE:http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4Consultado 03-04-2021.
- «Buses en Turbaná, Bolivar». Consultado el 28 de febrero de 2021.
- «Mototaxismo en Turbaná». Consultado el 28 de febrero de 2021.
- «Colectivos en Turbaná». Consultado el 28 de febrero de 2021.
- «Via turbaco». Consultado el 28 de febrero de 2021.
- «Via Manonal». Consultado el 28 de febrero de 2021.
- «Via variante». Consultado el 28 de febrero de 2021.
- «Distancia a Turbaco». Consultado el 2 de abril de 2021.
- «Distancia a Cartagena». Consultado el 2 de abril de 2021.
- «Distancia a Arjona». Consultado el 2 de abril de 2021.
- «Distancia a Bogotá». Consultado el 2 de abril de 2021.
- «Distancia a Medellín». Consultado el 2 de abril de 2021.
- «Dulces en semana santa». Consultado el 28 de febrero de 2021.