Tupiza
Tupiza es ciudad y municipio al sud de Bolivia, capital de la Provincia Sud Chichas en el departamento de Potosí.
_2.jpg.webp)
Tupiza | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Plaza Independencia, Tupiza
| ||||
| ||||
![]() ![]() Tupiza Localización de Tupiza en Potosí | ||||
![]() ![]() Tupiza Localización de Tupiza en Bolivia | ||||
Coordenadas | 21°26′32″S 65°43′08″O | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | Quechua (zona oeste y zona central) | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento |
![]() | |||
• Provincia | Sud Chichas | |||
Alcalde | Jesús Guzmán Ortega (MAS) | |||
Superficie | ||||
• Total | 10 km² | |||
• Tierra | 7,5 km² | |||
• Agua | 2,5 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2973 m s. n. m. | |||
Clima | semiárido frío (BSk) | |||
Población (2012) | Puesto 31 de 340.º | |||
• Total | 44 653 hab. | |||
Gentilicio | Tupiceño -a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
25 de noviembre de 1895 | Elevación a rango de ciudad capital y municipio de Sud Chichas, por Mariano Baptista Caserta. | |||
Sitio web oficial | ||||
La población del municipio es de 44.814 habitantes (según el Censo INE 2012),[1] y es también llamada "La Joya Bella de Bolivia".
Toponimia
Existen diversas versiones sobre el nombre de la ciudad de Tupiza. El sacerdote Simón Torres Carrasco en su “Monografía de San Juan Bautista de Talina” sostiene “Que las gentes en épocas inmemoriables transitaban por las playas donde está Tupiza, al buscar metales y oro cavaban el suelo. “Ttopesa” o “Ttojpisan” (está cavando), decían al verlos trabajar así. Y del quechua derivó el nombre con el que hoy se conoce el pueblo y la región.”[2]
.JPG.webp)
Historia
La ciudad se encuentra en el territorio de la etnia o pueblo Chichas, que es el pueblo originario que habitó esta zona.
Época colonial
Entre 1535 y enero de 1536, tuvo la presencia de españoles, que lo usaron como base de aprovisionamiento para la expedición de Diego de Almagro a Chile.[3] No se sabe si la población fue creada o fundada por el propio Almagro o por su adelantado Juan de Saavedra, jefe de una partida exploratoria, de ser cierta esta creencia, Tupiza sería junto con Paria (fundada en las mismas circunstancias) la ciudad española más antigua de Bolivia, y la segunda más antigua no fundada por los españoles.
Esto se refrendaría en la existencia de registros notariales que nombran a españoles como vecinos de Tupiza ya en 1539, el mismo año de la fundación de Chuquisaca. En 1542 Tupiza y el resto de la región pasó a formar parte del Virreinato del Perú.
En otra versión se presumía que Tupiza fue fundada el 4 de junio de 1574 por Luis de Fuentes y Vargas, quien se encaminaba por el valle a establecer la Villa de Tarija,[4] aunque esto sería desmentido debido a documentos de fechas anteriores a la mencionada, donde se menciona a un pueblo con el nombre de Tupiza —Topeza, Topisa o Tupica—[5][6] Desde 1776, la actual región de Sud Chichas y el este de Sud Lipez formaban parte del Virreinato del Río de la Plata.
El 7 de noviembre de 1810, a 25 km al sur de la ciudad, se libró la Batalla de Suipacha, en la cual participaron los ejércitos patriotas remitidos por la Primera Junta de Buenos Aires, bajo el mando del caudillo Chicheño Coronel Pedro Arraya, Juan José Castelli, Díaz Vélez y Balcarce, "en territorio de Los Chichas se consiguió el Primer Triunfo de las armas patriotas por la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia, gracias a la participación de platenses, cinteños, tarijeños y sobre todo de la decisiva participación de los Centauros Chicheños. En mérito a esta gloriosa batalla. La Junta de Buenos Aires dispuso que los combatientes llevaran un distintivo con la inscripción: "LA PATRIA A LOS VENCEDORES DE TUPIZA".
Época republicana
A partir de la declaración independencia de la República de Bolívar en 1825, Tupiza y los territorios circundantes pasaron a ser parte del nuevo país (luego denominado Bolivia). Desde entonces hasta la Guerra del Pacífico, Argentina reclamaba esos territorios, hasta casi llegar a una guerra. En 1865, durante el gobierno militar de Mariano Melgarejo, el general Celedonio Ávila organizó en Tupiza una rebelión en contra del presidente. Fue así que el 18 de julio de ese año el general Ávila organizó una columna de infantería, caballería y artillería y marchó hacia Tarija para tomar la ciudad.[7]
El 25 de noviembre de 1895 el presidente Mariano Baptista decretó que Tupiza fuera oficialmente reconocida como ciudad, convirtiéndose en capital de la Provincia de Sur Chichas.
Siglo XX
En 1908 los célebres bandoleros estadounidenses Butch Cassidy y Sundance Kid, realizaron sus últimos atracos en Tupiza. Luego de estas acciones ambos fueron acorralados por un pequeño pelotón del Ejército de Bolivia en el cercano pueblo minero de San Vicente. Tras un tiroteo, en que los bandidos resultaron heridos, Cassidy habría rematado a su compañero para luego suicidarse.
Geografía
Se localiza en las coordenadas 21°26′15″S 65°42′57″O, a una altitud de 2.850 msnm.
La ciudad está enclavada en el angosto valle agrícola del río Tupiza.
La jurisdicción territorial del municipio abarca una superficie de 6.503 km². Limita al norte con la provincia de Nor Chichas, al oeste con la provincia de Sud Lípez, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca y al sur con la provincia de Modesto Omiste y la República Argentina.
Clima
.JPG.webp)
Tiene una temperatura más cálida que el resto del departamento, por ser parte de los valles altos. La temperatura media es de unos 16°C, siendo caluroso en verano (aumentando en casos seis o siete grados más) y muy frío en invierno. La temperatura promedio anual es de 13°C, varía en invierno de junio a agosto llegando con 8°C hasta llegar a temperaturas bajos cero. La precipitación anual es de solo unos 300 mm, con una estación seca pronunciada de abril a octubre con una precipitación mensual inferior a 10 mm, y una estación húmeda de diciembre a febrero con una precipitación mensual de 60 a 80 mm. El clima de Tupiza es semiárido frío (BSk), según la clasificación climática de Köppen.
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 16.3 | 16.0 | 15.8 | 13.8 | 10.6 | 8.2 | 8.0 | 9.7 | 11.9 | 14.5 | 15.8 | 16.2 | 13.1 |
Precipitación total (mm) | 79.3 | 67.7 | 39.3 | 6.0 | 0.8 | 0.8 | 0.7 | 0.7 | 1.9 | 6.1 | 26.0 | 68.3 | 297.6 |
Fuente: GeoKLIMA[8] |
Localidades limítrofes
En la siguiente tabla aparecen las localidades que limitan con la AMT, en la secuencia geográfica en la que están situados:
Noroeste: Torre | Norte: Oploca | Noreste: Catagoya |
Oeste: El Sillar | ![]() |
Este: Abra Blanca |
Suroeste: Palquiza | Sur: Ichupampa | Sureste: Calpunta |
División administrativa
El municipio de Tupiza se divide en un total de 11 distritos y 22 comarcas.
La ciudad propiamente dicha se divide en 5 villas, 7 barrios, 1 urbanización y 3 distritos.
Barrios | Villas | Distritos | Urbanizaciones |
---|---|---|---|
San Antonio | Villa Remedios | Distrito Norte | Proyecto San Gerardo |
Chajrahuasi | Villa Florida Este | Distrito Central | |
Centro | Villa Florida Oeste | Distrito Nuevo Sur | |
Pueblo Nuevo | Villa Fátima | ||
Molleyoj | Villa Lourdes | ||
Aguadita (Norte y Sud) | Villa Betania | ||
Los Pinos | Villa Victoria | ||
Pucapampa | Villa Antonia | ||
Santa Elena | |||
Bolívar | |||
Maestros | |||
José Luis San Juan García |
Economía
.JPG.webp)
Tupiza ha sido, tradicionalmente, un importante centro agrícola, ferroviario y de comercio, con importantes distritos mineros en sus cercanías, destacándose en esta actividad las minas de Choroma (plata), Chillcobija y Oploca (antimonio), San Vicente (plomo-plata-zinc), Morados (plomo-zinc), y muchas otras minas ricas en cobre, wolfram, estaño, oro, etc.
El valle de Tupiza es fértil, es importante la producción de maíz, frutas, y hortalizas. Además de la cría de ganado caprino y la producción de leche y queso. Los medios de producción de los Chichas: la producción agropecuarias de los Chichas era cultura del maíz, ruta de los llameros y alimentos de los chichas.
La ganadería es el medio fundamental de subsistencia para algunas comunidades, con la cría de caprinos, bovinos, porcinos y ovinos.[9]
La producción artesanal de los Chichas consiste en el arte de alfarería en los chichas, tejidos y vestimenta.
Universidades
- Universidad Tomas Frías
- Universidad San Francisco de Asís
Personalidades
- Cnl. Pedro Arraya
- Rufino Carrasco
- Félix Avelino Aramayo
- Víctor Agustín Ugarte
- Gastón Suárez
- Alfredo Domínguez Romero
- Humberto Leytón Armendia
- Eduardo Wilde
- Willy Alfaro
- José Luis San Juan Garcia
Periódico
- Tupiza es... Noticia :Un periódico con espíritu chicheño con la actualidad noticiosa donde sale las noticias de Tupiza los días lunes.
Turismo
El principal atractivo turístico de la ciudad de Tupiza es la "Fiesta de Reyes" que se realiza el 6 de enero en el barrio de Remedios.

También es importante el flujo turístico de gente extranjera atraída por la belleza de sus paisajes, sus cerros colorados, su música y comida.
Lugares para visitar

- Antigua casa de Aramayo: Ubicada a 10 minutos del centro, en la zona de Chajrahuasi.
- La Catedral, denominada Iglesia Matriz de Tupiza de estructura republicana ubicada en la Plaza Independencia.
- Estatua del Industrial Minero José Avelino Aramayo, ubicado en la Plaza Independencia.
- Mirador Corazón de Jesús: a 15 minutos de la Plaza Independencia.
- Supuesta tumba de Butch Cassidy y Sundance Kid, en el cercano pueblo de San Vicente. * Los petroglifos, desfiladeros y curiosas formaciones rocosas (geoformas) de las montañas cercanas, como las que se encuentran en Valle de los Machos, El Sillar, Entre Ríos y otros.
Véase también
Referencias
- «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 23 de mayo de 2019.
- «Tupiza conmemora 439 años de fundación». Tupiza Actualidad Regional. 6 de abril de 2013. Consultado el 5 de mayo de 2019.
- Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013. 2009. p. 53.
- «Tupiza celebró 440 años de fundación». EA Bolivia. 3 de junio de 2018. Consultado el 2 de mayo de 2019.
- https://www.sietedecopas.com/siempre-estuvo-alli/
- https://www.paginasiete.bo/ideas/2021/6/6/fundacion-de-tupiza-297065.html
- Crespo, Luis S. (1 de enero de 1925). «Calendario histórico». Bolivia en el primer centenario de su independencia. The University Society Inc. p. 241.
- «Tupiza/Bolivien» (en alemán). GeoKLIMA. Consultado el 6 de marzo de 2019.
- «¿Cómo es el municipio Tupiza?». Educa Bolivia. Consultado el 27 de marzo de 2020.