Tres cubano
El tres cubano es un instrumento cordófono, derivado de la guitarra que surgió en la isla de Cuba, más específicamente en las zonas rurales del oriente cubano. Una de las referencias más antiguas de este instrumento, es la de los carnavales de Santiago de Cuba en 1892, cuando Nené Manfugás bajó desde los campos de Baracoa con «un instrumento rústico de tres cuerdas dobles y una caja de madera llamado tres».[1] No obstante, el etnólogo Fernando Ortiz sostiene que el tres no es una invención cubana y que instrumentos muy similares ya existían en la España medieval.[2]

Afinación del tres
Consta de tres órdenes de cuerdas dobles, octavadas en por lo menos un orden. Su afinación varía dependiendo del instrumentista y la zona geográfica de donde proceda. A veces es coincidente con la afinación de las tres primeras cuerdas de la guitarra (mi, si y sol, este último octavado), otras se le aumenta un semitono al par de cuerdas del medio, quedando la afinación como mi, do y sol (octavado), es decir sonando la tríada de do mayor al aire. También se utiliza la afinación con la tríada de re mayor (D), es decir: fa sostenido, re y la, esta última octavada.

Solistas

Algunos intérpretes de este instrumento son:
- Faustino Oramas
- Alfredo Boloña
- Nelson González
- Arsenio Rodríguez
- Pancho Amat
- El Niño Rivera
- Eduardo Saborit
- Mario Hernández
- Papi Oviedo
- Compay Segundo
- César Hechavarría, "El Lento"
- Yuendri Hechavarría Casanova, con Jóvenes Clásicos del Son,[3]
Referencias
- Cuban Music fron A to Z Helio Orovio
- Ortíz, Fernando (1952-1955) Los instrumentos de la música afrocubana v. 2 p. 313.
- Yuendri Hechavarria Archivado el 19 de agosto de 2018 en Wayback Machine., Jóvenes Clásicos del Son.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tres cubano.