Tren Maya

El Tren Maya es un megaproyecto del gobierno federal de una línea ferroviaria de México para el transporte de pasajeros y carga a través de la Península de Yucatán como parte de la expansión de la red nacional ferroviaria. Dicha obra de infraestructura se encuentra en desarrollo desde diciembre de 2018. Está planeado como un tren regional para locales, turistas y carga que comience operaciones a principios del 2024.[4]

Tren Maya
Lugar
Ubicación Sureste de México
Área abastecida
Descripción
Tipo
Inauguración Diciembre de 2023[1] (proyecto)
Características técnicas
Longitud 1554 km (965,61 mi)
Estaciones 34
Ancho de vía 1435 mm (4' 81/2") (ancho estándar)
Electrificación Los tramos correspondientes a la ruta Mérida-Cancún-Chetumal serán electrificados. Esto representa 690 kilómetros de ruta, incluyendo vías dobles para servicios múltiples.
Velocidad máxima 176 Km/h
Propietario Olmeca-Maya-Mexica
Explotación
Estado En construcción
Líneas 1
Flota Tsíimin K’áak[2] (proyecto)
Velocidad media 120 km/h (74,56 mph)
Operador Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) Tren Maya S.A. de C.V.[3]
Mapa

Ruta y estaciones del tren
Esquema¿?
Cancún Aeropuerto
Puerto Morelos
Playa del Carmen
Tulum
Tulum Aeropuerto
Leona Vicario
Nuevo Xcán
Límite Yucatán/Quintana Roo
Valladolid
Chichén Itzá
Felipe Carrillo Puerto
Limones
Bacalar
Chetumal Aeropuerto
Izamal
Tixkokob
Teya Mérida
Umán
Maxcanú
Limite Campeche/Yucatán
Calkiní
Limite Campeche/Quintana Roo
Nicolás Bravo
Xpujil
Conhuas
Centenario
Hecelchakán
Tenabo
San Francisco de Campeche
Edzná
Carrillo Puerto
Escárcega
Candelaria
Limite Tabasco/Campeche
El Triunfo
Tenosique
Boca del Cerro
Limite Chiapas/Tabasco
Palenque
Notas
Página oficial

Fue presentado a los gobernadores del sureste mexicano, el 10 de septiembre de 2018. Se pretende que este tren, ofrezca tres tipos de servicio: transporte masivo, transporte turístico y transporte de mercancías.[5][6]

La línea comienza en Palenque en Chiapas y viaja al noreste hacia Cancún en Quintana Roo a través de dos rutas que rodean la península. El proyecto tiene como objetivo conectar destinos turísticos en el Caribe con sitios menos conocidos tierra adentro, incluidos sitios mayas históricos de los que deriva su nombre.[7][8]

Historia

Antecedentes

Desde el boom henequenero de finales de siglo XIX el tren ha sido una institución en la península de Yucatán.[9]  La primera obra ferroviaria enlazó las haciendas productoras de henequén con el puerto de Sisal. Desde ahí, la producción era enviada a los puertos industriales de Norteamérica y Europa para la manufactura de cuerdas y demás productos.

Con el crecimiento acelerado de la industria del henequén, que también fue llamado “oro verde” en su momento, se dio el primer impacto medioambiental a escala industrial en la región. La deforestación causada por la gran actividad hacendaria eliminó el manto forestal en gran parte del estado de Yucatán. Sin embargo, ese proyecto fue un caso de extractivismo que solo benefició a los grandes latifundistas hacendados.

Después de la introducción de los materiales plásticos en la manufactura de cuerdas a mediados del siglo XX, la industria henequenera prácticamente desapareció. Con ella, la red ferroviaria que comunicaba a la península empezó a caer en desuso y abandono.

Fue hasta la construcción de las líneas férreas del Ferrocarril Chiapas -Mayab y del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) que el sureste recuperó su infraestructura ferroviaria para integrarse al mercado nacional y las cadenas de producción de otros estados de la República. Sin embargo, la falta de visión ocasionó el abandono de este medio de transporte.

En el 2005 la vía del FIT cesó operaciones a causa del daño efectuado por el Huracán Stan, que destruyó más de 70 puentes y tramos de la vía. Su operador renunció a la concesión y cayó en desuso.[10]

Primeras propuestas

Desde hace décadas, los políticos de la región han avanzado propuestas para reconectar a los estados del sureste a través de las líneas férreas. Enrique Peña Nieto se comprometió en campaña a construir el Tren Transpeninsular entre Mérida, Yucatán y Punta Venado, Quintana Roo. El proyecto fue cancelado el 30 de enero de 2015 debido a un recorte en el presupuesto.[11]

La gobernadora yucateca Ivonne Ortega también avanzó una propuesta de Tren Rápido y Ciudad-Ferrocarril para conectar a Mérida con los principales destinos turísticos del estado.[12] También Grupo Aeropuertos del Sureste, propuso en el 2009 operar un tren eléctrico que saliera del aeropuerto de Cancún hasta Tulum.[13] El gobernador de Quintana Roo Roberto Borge proyectó un tren ligero en la misma ruta.[14]

Propuesta definitiva

El 13 de agosto de 2018 anunció el trazo completo. El recorrido de la nueva ruta del Tren Maya, ilustrado en el mapa, comprenderá dos líneas ferroviarias: La línea ya existente (Palenque-Campeche-Mérida-Valladolid), y la línea en construcción (Escárcega-Bacalar-Cobá-Cancún) atravesando 5 estados mexicanos:

Dividido en 3 partes; Selva, Golfo y Caribe.

Consulta Indígena

El 15 de noviembre de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que el 15 de diciembre de 2019 se realizaría un referéndum sobre el Tren Maya en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.[16]

Fonatur llevó a cabo un proceso de consulta indígena de conformidad con el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, con las autoridades e instituciones representativas de los municipios y comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas Maya, Ch’ol, Tseltal, Tsotsil y otros ubicados en los 5 estados por donde pasará la ruta del Tren Maya.[17]

Se llevaron a cabo 30 asambleas (15 informativas y 15 consultivas). Participaron 10,305 personas pertenecientes a 1,078 localidades indígenas de los 112 municipios de influencia social del tren, los cuales fueron agrupados en 15 micro regiones indígenas, acorde a criterios metodológicos del INPI.[18]

El fin de semana del 15 al 16 de diciembre de 2019, el 92,3 % de las personas que participaron en la consulta votaron a favor, mientras que el 7,4 % votaron en contra de la propuesta.[19] Votaron 100.940 personas,[20] el 2,36% de los 3.536.000 votantes registrados en los 84 municipios afectados.[21]

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos criticó la votación. Señalaron que a los votantes solo se les proporcionaron los efectos positivos del proyecto (mejor atención al abastecimiento de agua, salud, educación, empleo, vivienda, protección ambiental y cultura) pero no se les informó de los efectos negativos. La Comisión de Derechos Humanos también criticó las traducciones del material utilizado, el corto período de tiempo para la elección y la baja participación, particularmente entre las mujeres indígenas. Señalaron que muchos votantes potenciales no tenían los recursos económicos para viajar a los lugares de votación y que la mayoría de los votantes eran empleados municipales.[22] El gobierno rechazó las críticas y afirmó que la consulta cumplió con los estándares internacionales.[23]

Financiación

La financiación del proyecto provendrá principalmente de un impuesto al turismo recaudado en la región, así como de fondos desviados de otros programas, incluido el Gran Premio de México.[24][25]

Se estimó que el proyecto, liderado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), en diciembre de 2018 costaría 150 000 millones de pesos y atraería a 8000 pasajeros diarios.[26] Un estudio alternativo realizado por un grupo de expertos en políticas públicas en 2019 estimó que el costo del proyecto sería de 480 000 millones de pesos, respaldado por el sobrecosto del 90 por ciento en el proyecto ferroviario del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México.[27] En octubre de 2021 Fonatur revisó el estimado de construcción a 200 mil millones de pesos.[28]

En octubre de 2020, el costo total estimado del proyecto, incluidos 30 años de operación y mantenimiento, pero sin incluir la electrificación, era de unos 321 000 millones de pesos.[29]

La Secretaría de Turismo recibirá un incremento de 647.1% en su presupuesto para 2021, del cual el 94% se destinará al Tren Maya.

En diciembre de 2020, el presidente López Obrador anunció que las fuerzas armadas operarían tres tramos de la ruta y que las ganancias se utilizarían para fortalecer las finanzas de los pensionados y jubilados de las fuerzas armadas.[30] En marzo de 2021, el director general de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, dijo que los militares serían dueños de toda la ruta, no solo de los tres tramos, y recibirían todas las ganancias.[31]

Rogelio Jiménez Pons, director de Fonatur, afirmó en septiembre de 2021 que el costo de un viaje sencillo para los locales, para el tramo que va de Cancún a Playa del Carmen rondará los 50 pesos. Se espera que los turistas paguen entre 800 y 1000 pesos por el mismo viaje. Al explicar la diferencia de precio, afirmó que el turista contará con servicios adicionales como restaurantes.[32]

Construcción

La construcción inició formalmente el 16 de diciembre de 2018, mediante la colocación simbólica de su primer durmiente, en Palenque.[33]Se prevé que su construcción termine en 2023 e inicie operaciones en 2024.

La ruta consta de siete tramos.[34]

Construcción del Tren Maya[35]
No. Tramo Longitud
1 Palenque-Escárcega 228 km aprox.
2 Escárcega-Calkini 235 km aprox.
3 Calkiní-Izamal 172 km aprox.
4 Izamal-Cancún 257 km aprox
5 Norte Cancún – Playa del Carmen 49.8 km aprox.
5 Sur Playa del Carmen – Tulum 60.3 km aprox.
6 Tulum-Chetumal 254 km aprox
7 Escárcega-Chetumal 287 km aprox.
Total 1554 km aprox.

Además, entre Palenque e Izamal se construirán:[36] 146 pasos vehiculares, 24 viaductos , 3 bases de mantenimiento , 1 taller de mantenimiento, 40 pasos de fauna, Obras de drenaje y 2 estaciones de carga en Candelaria y Campeche.

Empresarios de Mérida, Yucatán, expresaron su apoyo el 31 de enero de 2020, a la construcción de cuatro kilómetros de soterramiento ferroviario a su paso por la ciudad de Mérida. De esta manera, el tren no amenazará el centro histórico de la ciudad. También son optimistas de que el tren turístico, en combinación con mejoras en energía, aeropuertos y puertos marítimos, hará que la región sea económicamente competitiva con el Norte y el Bajío.[37] Fonatur anunció más tarde que el tren inicialmente no se detendría en Mérida, sino cerca de una hacienda a 8 km de distancia.[38] Dijeron que para el 2025 la estación se trasladará al Parque La Plancha en Mérida.[39]

La construcción comenzó en junio de 2020.[40] Las constructoras son Mota-Engil México SAPI y China Communications Construction Company LTD para el tramo uno (Palenque-Escárcega), Operadora CICSA y FCC Construcción para el tramo dos (Escárcega-Calkiní), Construcciones Urales y GAMI Ingeniería e Instalaciones para el tramo tres (Calkiní -Izamal), y Grupo ICA por el tramo cuatro (Izamal–Cancún).[41] En septiembre de 2020, Fonatur rechazó una propuesta de la firma de inversión BlackRock para el quinto tramo (125 km) del proyecto, incluidas las mejoras a la carretera Tulum-Cancún..[42][43]

En febrero de 2021 Fonatur adjudicó un contrato a Acciona y Grupo México por 60.3 km de doble vía electrificada para el tramo cinco entre Playa del Carmen y Tulum.[44]

A partir de enero de 2021, los planes prevén que los trenes diésel-eléctricos funcionen a una velocidad de hasta 160 km/h. En mayo de 2021, Fonatur contrató a un consorcio encabezado por Alstom para suministrar material rodante y equipos relacionados. El material rodante se fabricará en la factoría de Alstom en Ciudad Sahagún. El contrato también incluye equipos de señalización y control del Sistema Europeo de Control de Trenes.

Licitaciones

El 24 de enero de 2020, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), informó sobre la programación de licitaciones para el Tren Maya.[45]

Tramo Publicación

pre-base

Licitación Fallo de

licitación

Inicio de

obra

Palenque-Escárcega 10 de enero de 2020 7 de febrero de 2020 17 de abril de 2020 30 de abril de 2020
Escárcega-Calkiní 10 de enero de 2020 7 de febrero de 2020 17 de abril de 2020 30 de abril de 2020
Calkiní-Izamal 23 de enero de 2020 21 de febrero de 2020 30 de abril de 2020 18 de mayo de 2020
Izamal-Tulum 24 de enero de 2020 28 de febrero de 2020 04 de mayo de 2020 25 de mayo de 2020
Tulum-Cancún 31 de enero de 2020 6 de marzo de 2020 04 de mayo de 2020 25 de mayo de 2020

Tramo 1: Palenque-Escárcega

El 2 de abril se llevó a cabo la apertura y recepción de 14 propuestas de empresas y consorcios para la licitación del Tramo 1 del Tren Maya. El 23 de abril de 2020, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) emitió el fallo de la licitación pública internacional para la construcción del Tramo 1 del Proyecto Tren Maya, resultando ganador el consorcio Mota-Engil México SAPI de C.V. en convenio con China Communications Construction Company LTD, Grupo Cosh S.A. de C.V. Eyasa S. de R.L de C.V y Gavil Ingeniería S.A.. La empresa ganadora propuso la oferta económica más solvente para el proyecto con un monto de $15,538,133,056.79 pesos mexicanos.[46]

Tramo 2: Escárcega-Calkiní

El 14 de abril de 2020, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) informa que fueron recibidas 15 propuestas técnicas y económicas para llevar a cabo la construcción del Tramo 2 del Tren Maya.[47] Y el 30 de abril de 2020, se emitió el fallo de la licitación pública internacional para la construcción del Tramo 2 del Proyecto Tren Maya. El consorcio ganador fue: Operadora CICSA S.A. de C.V. en convenio de asociación con FCC Construcción S.A. El consorcio ganador presentó una oferta económica por un monto de  $18,553,738,338.84 pesos mexicanos.[48]

Tramo 3: Calkiní-Izamal

El 28 de abril de 2020, el Fonatur informó que recibió un total de 16 propuestas para la construcción del Tramo 3 del Tren Maya.[49] Y para el 15 de mayo de 2020, se emitió el fallo al consorcio liderado por Construcciones Urales, GAMI Ingeniería e Instalaciones y AZVI fueron los ganadores de la licitación para construir el tramo 3 del Tren Maya, que va de Calkiní, Campeche, a Izamal, Yucatán, con una extensión de 172 kilómetros. Con una oferta de $10,192,938,694.58 pesos mexicanos.[50]

Tramo 4: Izamal-Cancún

El Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur) adjudicó en un principio de manera directa el tramo 4 del sistema a ICA; argumentado que era debido a que la empresa tenía el derecho de vía de la carretera Kantunil-Cancún.

Una vez revocada la adjudicación, el ejército toma control de la obra del segmento ferroviario.

Tramo 5 Norte: Cancún-Playa del Carmen

La construcción del Tramo 5 Norte será doble vía electrificada, y mayoritariamente en viaducto elevado, estará a cargo de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).  [51]

Tramo 5 Sur: Playa del Carmen-Tulum

El 29 de enero de 2021, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) emitió el fallo de la licitación pública para la construcción de la vía férrea electrificada del Tren Maya para el Tramo 5 Sur, que corresponde al trayecto de Playa del Carmen al Libramiento Tulum. El consorcio ganador es México Compañía Constructora S.A. de C.V. en participación conjunta con Acciona Infraestructuras México S.A. de C.V., y Acciona Construcción S.A. y México Proyectos y Desarrollos S.A. de C.V. y presentó una propuesta económica por un monto de poco más de $ 17,815,000,000 pesos mexicanos.[52]

El 30 de mayo de 2022, un juez federal otorgó una suspensión definitiva de la construcción del Tramo 5 Sur luego de que un grupo de buzos presentó un amparo para exigir respeto a su derecho al medio ambiente.[53]

Tramos 6 y 7: Tulum-Chetumal y Chetumal-Escárcega

La Secretaría de la Defensa Nacional SEDENA fue designada para construir los tramos 6 y 7 del Tren Maya, buscando evitar trámites burocráticos que alarguen el proceso de edificación del proyecto ferroviario; además del ahorro de cerca de 20% del costo de los tramos finales.

Ramal: Progreso-Umán

En junio de 2022, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, anunció una extensión planificada a Progreso y Umán.[54]

Aspectos Técnicos

Material Rodante

Electrificación

Los tramos correspondientes a la ruta Mérida-Cancún-Chetumal serán electrificados. Esto representa 690 kilómetros de ruta, incluyendo vías dobles para servicios múltiples. El diseño para estos tramos de mayor demanda prevista se modificó para incorporar la tracción eléctrica en el material rodante y en la infraestructura ferroviaria. Para el resto de la ruta, existe la posibilidad de electrificar en un futuro.[56]

Fonatur incorporará la más alta tecnología en el material rodante para el sistema ferroviario dual que operará con:

  • Trenes híbridos (diésel-eléctrico).
  • Trenes eléctricos.

Los trenes duales conjuntan ambas locomotoras. Tienen versatilidad porque una misma locomotora presta servicios en tramos electrificados y no electrificados.

Éstos mismos pueden operar en su modo eléctrico y en plena vía hacer el cambio de modalidad y encender el motor diésel-eléctrico para tramos sin cableado ni catenaria. En un momento futuro se podría transicionar a locomotoras impulsadas por hidrógeno.[56]

Ruta y estaciones

Lugares por donde pasa la ruta

La ruta del Tren Maya recorre cinco estados del sureste de México en donde se ubican 19 estaciones y 15 paraderos.[57]

Lista de estaciones

Estación Tramo Estado Descripción Lugares Importantes cerca de la Estación
Tramo 1
Estación Palenque
 1 
Chiapas Palenque es la primera estación de la ruta del Tren Maya. La estación se ubicará en el terreno del antiguo Aeropuerto de Palenque y formará parte del nuevo centro cívico.

Será el remate de una gran plaza donde se ubicarán equipamientos públicos y privados. La estación es de demanda media y de carácter turístico, con cuatro vías y dos andenes. Será una estación terminal. El concepto arquitectónico retoma la máscara de Pakal. Será un edificio con grandes cubiertas inclinadas con un porcentaje de techos verdes. Tiene dos niveles, en planta baja se encontrará el acceso, las zonas públicas y andadores con locales de servicio, técnicos y comerciales. Además de los andenes, la estación contará con grandes aberturas para provocar cruce de ventilación. Al interior habrá jardines evocando la selva chiapaneca. En el sótano estará ubicada una estación multimodal y áreas de servicios.[58]

Zona arqueológica de Palenque
Estación Boca del Cerro
 1 
Tabasco Boca del Cerro es la segunda estación en la ruta del Tren Maya y la primera en el estado de Tabasco. Se ubica a un costado del puente que cruza el río Usumacinta.

Su alta ubicación permite una hermosa visión del paisaje donde se conjunta el río y la selva.

El estilo arquitectónico es una reinterpretación contemporánea del arco Maya. Con un diseño de paraguas invertidos de forma piramidal, el acabado es de ladrillo evocando a la zona arqueológica de Comalcalco. Tiene un carácter muy abierto y gran altura para dar esbeltez a la estructura y generar cruces de corrientes de aire.

Es de un solo nivel. A lo largo de la estación se ubicarán los locales de servicio, técnicos y comerciales, vestíbulo de acceso peatonal y vehicular, además de estacionamientos.[59]

Puente en Boca del Cerro en Tenosique

Paradero Tenosique

 1 
Tabasco Sin información
Estación El Triunfo
 1 
Tabasco El Triunfo conecta a Tabasco con Campeche. Se ubica a un costado de la antigua estación de tren en terrenos del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

La demanda de pasajeros en esta estación tendrá un carácter social, considerando  en la estación un esquema de 3 vías y 2 andenes.

El proyecto retoma la arquitectura tropical tradicional con cubiertas inclinadas, pórticos y grandes volados. La estación tendrá un vestíbulo común; a un costado se encontrará el área técnica y al otro el área de pasajeros; y será a lo largo de la estación que se verán los andenes. También se ubican áreas de estacionamientos, andadores y  jardines

Las áreas exteriores cuentan con rampas de acceso y taludes cubiertos de vegetación, evocando la arquitectura maya. Los acabados incluyen materiales de la región como piedra caliza, maderas y  palma.[60]

Zona Arqueológica Moral-Reforma cerca de El Triunfo

Paradero Candelaria

 1 
Campeche Sin información
Rio Agua Azul cerca de Candelaria
Tramo 2

Estación Escárcega

 2  Campeche La localidad de Escárcega es el punto de encuentro del tren entre Campeche y Mérida en el Golfo de México, así como entre Calakmul y Bacalar en el mar Caribe.

La estación se ubica en terrenos del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec a un costado de la arrocera. Su demanda será de carácter social y logístico, contará con tres vías y dos andenes.

El diseño de la estación mezcla un juego de grandes cubiertas inclinadas de diferentes formas y medidas, áreas porticadas, grandes volados  y terrazas cubiertas.

La estación será de un solo nivel. El acceso principal será un andador cubierto y jardinado que da paso a un vestíbulo general donde se comunican áreas técnicas, andenes, áreas públicas y comerciales.

Sus acabados serán de piedra caliza, evocando la arquitectura maya y de maderas tropicales, haciendo alusión a los campamentos madereros, origen del desarrollo de Escárcega.

El diseño con celosías en la parte superior retoman la fórmula química del caucho, también es parte del origen de Escárcega. A un costado del área técnica se ubicará una zona multimodal, ahí se proporcionarán servicios de autobuses, taxis, peseras, motos y bicicletas.

La estación estará rodeada de jardines y andadores cubiertos. Se pretende que sea un nuevo centro urbano con parque, donde la estación sea el eje detonador.[61]

Monumento en Escárcega

Paradero Carrillo Puerto

 2  Campeche Sin información
Fuerte de Champotón cerca de Carrillo Puerto

Estación Edzná

 2  Campeche Sin información
Zona Arqueológica de Edzná

Estación San Francisco de Campeche

 2  Campeche San Francisco de Campeche será la estación que facilite la conexión entre Campeche y Yucatán. Su construcción será amigable con el entorno y promoverá el crecimiento de la región.

Es la ciudad amurallada más importante de México, Patrimonio de la Humanidad. Se ubica en terrenos del Ferrocarril del istmo de Tehuantepec. La estación estárá cerca de la antigua estación y será parte del proyecto de regeneración urbana.

La demanda de pasajeros será intermedia y tendrá un carácter turístico y social, considerando en la estación un esquema de 3 vías y 2 andenes.[62]

Malecón de San Francisco de Campeche

Paradero Tenabo

 2  Campeche El paradero Tenabo se localiza en el Tramo 2 del Tren Maya, en el estado de Campeche.[63]
iglesia de Tenabo

Paradero Hecelchakán

 2  Campeche El paradero Hecelchakán se localiza en el Tramo 2 del Tren Maya, en el estado de Campeche.[64]
Iglesia de Hecelchakán
Tramo 3

Paradero Calkiní

 3 
Campeche Calkiní se localiza en el Tramo 3 del Tren Maya, en el estado de Campeche.[65]
Iglesia de Calkiní

Paradero Maxcanú

 3 
Yucatán El paradero Maxcanú se localiza en el Tramo 3 del Tren maya, en el estado de Yucatán.
Zona Arqueológica de Oxkintok cerca de Maxcanú

Paradero Umán

 3 
Yucatán Sin información
Iglesia de Umán

Estación Teya Mérida

 3 
Yucatán Sin información
Museo del Mundo Maya en Mérida

Paradero Tixkokob

 3 
Yucatán El paradero Tixkokob se localiza en el Tramo 3 del Tren Maya, dentro del Estado de Yucatán.
Palacio municipal de Tixkokob.

Estación Izamal

 3 
Yucatán En Izamal culmina el tramo 3 de la ruta del Tren Maya. Esta estación ayudará a la conectividad de las principales ciudades yucatecas con el resto de la península.

La vocación de la localidad es turística, como pueblo mágico clásico donde se manifiesta la amalgama de las tres culturas. Pueblo Mágico que se pintó de amarillo ocre para así mantener la luz eterna.

La estación se ubica en la zona sur poniente de la ciudad y formará parte de un nuevo barrio turístico y de servicios de Izamal.

La demanda de pasajeros para esta estación será baja y tendrá un carácter turístico, considerando  en la estación un esquema de 3 vías y 2 andenes.

La estructura de la estación está inspirada en una de las pirámides de Izamal; tendrá estructura de techo de dos aguas y arquitectura vernácula. Contará con grandes muros con una ligera inclinación, con las esquinas principales redondeadas y el despiece de diferentes medidas. Todos elementos relevantes de la arquitectura Maya.[66]

Convento de San Francisco, en Izamal.
Tramo 4

Estación Chichén Itzá

 4 
Yucatán Sin información
Zona arqueológica de Chichen Itzá

Estación Valladolid

 4 
Yucatán La estación Valladolid se localiza en la localidad del mismo nombre, en el estado de Yucatán, y pertenece al Tramo 4.[67]
Cenote Zací cerca de Valladolid

Estación Nuevo Xcán

 4 
Quintana Roo La estación Nuevo Xcán se localiza en el municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. En la estación destaca la planeación participativa de las comunidades locales. Se realizaron nueve sesiones entre el equipo técnico del Tren Maya y una comitiva especial del ejido para comenzar a gestionar colaborativamente el futuro del territorio y su biocultura ante la llegada del Proyecto Prioritario. Se tendrán espacios sostenibles con elementos naturales pensados en las necesidades de los locales y visitantes.[68]
Isla de Holbox cerca de Nuevo Xcán y Leona VIcario

Paradero Leona Vicario

 4 
Quintana Roo Sin información
Tramo 5 Norte

Estación Cancún Aeropuerto

 5 
Quintana Roo Sin información
Zona hotelera de Cancún

Estación Puerto Morelos

 5 
Quintana Roo Sin información
Puerto de Puerto Morelos

Paradero Playa del Carmen

 5 
Quintana Roo Sin información
Parque temático Xcaret cerca de Playa del Carmen
Tramo 5 Sur

Estación Tulum

 5 
Quintana Roo Tulum es una ciudad moderna. Actual puerta de entrada a una de las zonas arqueológicas más bellas de las ciudades mayas con una vocación turística y cultural.

Es uno de los principales atractivos turísticos de la región derivado de su riqueza natural y sus vistas imponentes hacia el mar del Caribe.

La estación de Tulum se ubicará en la base aeronaval militar, al noreste de la mancha urbana de Tulum. El acceso vial es adecuado desde la carretera Chetumal-Cancún.

La demanda de pasajeros estimada es alta y de carácter turístico, considerando en la estación un esquema de 5 vías y 2 andenes.

El proyecto conceptual es un tejido arquitectónico de forma orgánica. Será de un nivel donde se ubicarán el acceso, zonas públicas, andadores con locales de servicio, técnicos y comerciales, además de los andenes. Tendrá grandes aberturas para provocar cruce de ventilación.[69]

Zona arqueológica de Tulum
Tramo 6

Estación Tulum Aeropuerto

 6 
Quintana Roo La estación será la segunda que tendrá la ciudad de Tulum, la primera se llamara Estación Tulum y se ubicará en los terrenos de la Estación Aeronaval de Tulum, al noreste de la mancha urbana de Tulum.[70]
Playa de Tulum

Estación Felipe Carrillo Puerto

 6 
Quintana Roo Sin información
Iglesia de Felipe Carrillo Puerto

Paradero Limones

 6 
Quintana Roo Sin información
Laguna de Bacalar

Estación Bacalar

 6 
Quintana Roo Sin información

Estación Chetumal Aeropuerto

 6 
Quintana Roo Sin información
Bahía de Chetumal
Tramo 7

Paradero Nicolás Bravo

 7 
Quintana Roo Sin información
Zona arqueológica de Dzibanché

Estación Xpujil

 7 
Campeche Sin información
Zona arqueológica de Xpujil

Paradero Conhuas

 7 
Campeche Sin información
Zona arqueológica de Balamkú cerca de Conhuas y Centenario

Paradero Centenario

 7 
Campeche Sin información

Servicios

En cursiva se muestran los paraderos por donde pasara la ruta

Tren << >> Paradas intermedias Material Observaciones
Tren Maya Palenque Cancún Aeropuerto Boca del CerroTenosique El TriunfoCandelaria Escárcega Carrillo Puerto Edzná San Francisco de Campeche TenaboHecelchakánCalkiníMaxcanú UmánTeya Mérida Tixkokob Izamal Chichén Itzá Valladolid Nuevo XcánLeona Vicario X'Trapolis Tsíimin K’áak Se estima que los trenes salgan de Cancún cada 15 minutos[71]
Tren Maya Escárcega Cancún Aeropuerto CentenarioConhuas Xpujil Nicolás Bravo Chetumal Aeropuerto Bacalar Limones Felipe Carrillo Puerto Tulum Aeropuerto Tulum Playa del Carmen Puerto Morelos X'Trapolis Tsíimin K’áak Se estima que los trenes salgan de Cancún cada 15 minutos[71]

Conexiones

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), analiza la posibilidad de conectar el Tren Maya con el servicios de pasajeros del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.[72]

Operación

La operación prevista del servicio en la línea discurrirá en vía sencilla con laderos para el cruce de trenes en los tramos con menor demanda o en doble vía para los tramos de mayor demanda (Mérida-Cancún-Tulum). Lo hará sobre una vía con un escantillón de 1,435 mm con durmiente monobloque de concreto, fijaciones elásticas, riel soldado continuo y sobre balasto en la inmensa mayoría de su trazado.[73]

Aún no se anuncian las licitaciones del material rodante, pero se espera que utilizará locomotoras de diésel-eléctrico de velocidad media (máxima de 160 km./h para pasajeros y de 100 Km/h para carga) acorde a la norma ambiental de California . [74] Algunas líneas que usan estas locomotoras son Amtrak, VIA Raill y Brightline.

Servicios de pasajeros

Serán 42 carros de ferrocarril, que tendrán un costo de 36,564 millones de pesos, los que las empresas de origen canadiense y francés, respectivamente, se encargarán de construir en la planta de Ciudad Sahagún, en Hidalgo.[75]

Servicio de pasajeros regular

El servicio regular de pasajeros estará a cargo del tren Xiinbal, que significa “caminar”, es el servicio regular de pasajeros. Tendrán butacas de clase preferente; asientos estándar y coche cafetería. Este servicio se ofrecerá a pasajeros locales frecuentes, pero también para los ocasionales y los turistas.[75]

Servicio de pasajeros restaurante

Los trenes Janal sumará a los servicios anteriores, un restaurante a bordo, el cual tendrá Paisajes Acuáticos al exterior, al interior hará referencia a la obra de Luis Barragán. “El restaurante ofrece dos opciones de diseño y varias configuraciones de asientos para permitir un uso óptimo del espacio en un hermoso escenario”.[75]

Servicio de pasajeros de larga distancia

Los trenes, P’atal, tendrán servicio de butacas reclinables y camarotes para dormir, especialmente para trayectos de largas distancias.[75][76]

Servicios de Mercancías

Vías del Ferrocarril de carga en el sureste
Puerto de Progreso (izquierda) sirviera como puerta de entrada de mercancías que se unirá con el tren, mientras que el Puerto de Cozumel (derecha) sirviera como puerta de entra de turistas hacia el tren

De acuerdo con el reporte “Reseña de la Regulación del Transporte Ferroviario de Carga en México” de la OCDE,[77] la industria de carga es esencial para detonar la agroindustria y otras cadenas de producción para la manufactura. El reporte concluye que:

  • Los servicios férreos son el principal medio de transporte para diversas materias primas, incluyendo los cereales y los productos agrícolas a granel; metales; minerales y productos industriales en contenedores.
  • La industria automotriz depende de este transporte para sus cadenas de producción integradas en América del Norte.
  • El crecimiento de la demanda de servicios de carga en México es positivo, con un incremento del  103% entre 1996 y el 2015.

Entre las ventajas del Transporte de Mercancías en tren se encuentran una mayor capacidad de carga, la disminución en los costos de operación y un menor impacto ambiental.[78] El transporte ferroviario supone grandes ventajas para la carga. Entre los beneficios se encuentran:[79]

  • El transporte férreo es más seguro, eficiente y amigable con el medio ambiente que otros sistemas como el transporte privado (camiones) y el aeronáutico.
  • Las emisiones contaminantes y el uso energético es considerablemente menor por tonelada y kilómetro recorrido.
  • Frecuencias de salida y llegada estables.
  • La capacidad alta permite el transporte de un mayor número o peso de productos.

El tren tendrá estaciones de carga las cuales contarán con un área de recepción de trenes y otra de carga y descarga de bienes. Estas estaciones estarán ubicadas en San Francisco de Campeche, Mérida, Cancún y Chetumal.[80]

Estudios ambientales

Fonatur ingresó el día 16 de junio de 2020 la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), en su modalidad regional, para la construcción y operación de la vía férrea y obras asociadas del proyecto Tren Maya, en la ruta Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán -correspondiente a los tres primeros tramos- ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat[81]

El proyecto en el trayecto Palenque, Chiapas a Izamal, Yucatán contempla la afectación de 606.04 hectáreas modificando su condición. Para dar una idea de la dimensión de esta área, es poco más del doble de lo que mide el área abierta a la visita pública de Teotihuacán, que es de 264 hectáreas. Esta área, ha sido cuantificada y reportada en la MIA.[81]

Fonatur reporta [82]que zona ya se encuentra impactada desde hace varios años, sin que se hayan realizado acciones de mitigación o compensación. La vegetación que ha vuelto a crecer en la zona se le conoce como vegetación secundaria, que está integrada por las especies derivadas de Selvas: Baja Espinosa Subperennifolia (25 a 50% de las especies pierden las hojas), Baja Caducifolia (más del 75% de las especies pierden sus hojas), Subperennifolia (50 a 75% de las especies pierden las hojas); todas estas especies miden menos de 15 metros. Otra especie de vegetación secundaria que se encuentra en esta zona es Alta Perennifolia (menos del 25% de las especies pierden sus hojas) con ejemplares de más de 30 metros.

De conformidad con los estudios de evaluación de impacto ambiental realizados por Fonatur,[82] será necesario remover un total de 11 mil 094 individuos de vegetación. De los cuales 6 mil 637 son árboles de especies de vegetación secundaria, 2 mil 691 son arbustos, mil 700 son hierbas y 66 son epífitas, plantas que crecen encima de otras plantas.

El total de especies arbóreas a remover son 11 árboles por hectárea, los cuales serán talados.

Acuerdo Cuxtal

El ayuntamiento de Mérida y Fonatur firmaron el Acuerdo Cuxtal, el cual contempla las medidas de prevención, restauración, mitigación y compensación ambiental considerando el paso del Tren Maya por la Reserva Ecológica de Cuxtal, Área Natural Protegida. El acuerdo cuenta  con una inversión de  $278’614,000 de pesos que serán canalizados al Fondo Municipal Verde. El  proyecto del Tren Maya contempla ocupar directamente el 0.28% del total de hectáreas de la Reserva, cerca de 30 hectáreas.[83]

Objetivos del Acuerdo:

1. Adquirir 1,112 hectáreas, periféricas a la Zona de Conservación, para su conservación permanente.

2. Sanear 200 hectáreas de la Zona de Conservación.

3. Restauración ambiental de 100 hectáreas de bancos de materiales o sascaberas abandonadas en la Zona de Conservación.

4. Habilitar un Centro de Educación Ambiental dirigido a los habitantes de las comisarías y subcomisarías ubicados dentro de la Zona de Conservación.

5. Instalar y operar 4 grandes viveros para la producción de plantas forestales.

6. Adquirir equipos y herramientas para labores de inspección y vigilancia de la Zona de Conservación.

7. Actualización del Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal.

8. Programa de vigilancia e inspección de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal.

9. Programa de Difusión y Educación.

Programa Gato

El Programa GATO (Grupo de Atención Técnica Operativa), es un proyecto de conservación de población de jaguares con el involucramiento total de la comunidad local. Sin embargo, representantes de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya están en desacuerdo con este proyecto. Afirman que la construcción de esta obra fue una decisión tomada de "arriba para los de abajo" puesto que ellos en los pueblos y comunidades no han solicitado la construcción de un tren y mucho menos que sea maya. El proyecto comenzó con la liberación en Quintana Roo de dos jaguares hembra rescatadas hace cuartro años en Calakmul, producto de la coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).[84]

El proyecto se busca establecer una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) comunitaria en cada uno de los siete tramos del Tren Maya que serán centros de interpretación de vida silvestre y de capacitación comunitaria.

Se contemplan las siguientes instalaciones:

  • Cinco unidades de atención veterinaria y tránsito expedito (estancia no mayor a cinco días).
  • Dos unidades de infraestructura especializada de rehabilitación y asilvestramiento de mamíferos grandes, como jaguar y tapir.

Cuando las hembras logren insertarse en su hábitat natural, podrán llevar con normalidad su vida, lo que les permitirá encontrar una pareja. Cada una puede dar a luz hasta nueve jaguares a lo largo de su vida, es decir 18 crías por ambos ejemplares, con lo cual se coadyuva a la conservación de la especie.[85]

Pasos de Fauna

El sistema se ha comprometido a tener el mayor número de Pasos de Fauna para una obra de infraestructura en la historia de México.[86] Entre Palenque y Cancún se consideran 83 pasos de fauna grande y 2656 pequeños.[87]

Los sitios para el establecimiento y construcción de los pasos de fauna se seleccionaron de acuerdo a los siguientes criterios: [36]

● Presencia de cuerpos de agua (ríos, cenotes y aguadas)

● Variaciones en el relieve como crestas, valles y arroyos.

● Presencia de zonas con superficies de vegetación natural.

Fototrampeo

El fototrampeo es una técnica de muestreo para conocer cuántos animales y de qué especie habitan en la zona. Utilizamos cámaras infrarrojas y sensores de movimiento para determinar ubicaciones estratégicas para los pasos de fauna en la ruta del Tren Maya.[86]

Ordenamiento Territorial

 Parada
 Comunidad sustentable

El 20 de diciembre de 2020, el Gobierno de México junto con los gobiernos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como 18 de los municipios que forman parte de la ruta del Tren Maya firmaron un acuerdo de colaboración con la finalidad de establecer los mecanismos para el Programa de Ordenamiento Territorial del Sureste y así gestionar el crecimiento ordenado alrededor del Tren Maya.[88]

Comunidades Sustentables

Las Comunidades Sustentables del Tren Maya son los polígonos en el área de influencia directa de las estaciones del Tren Maya.  Fonatur trabaja en coordinación interinstitucional distintos niveles de gobierno para la elaboración de instrumentos para la planeación y ordenamiento territorial a nivel regional.[89]

  • Brindando asistencia a municipios y coordinación para desarrollar instrumentos de planeación.
  • Participa en la elaboración de ordenamientos comunitarios con Semarnat.
  • Actualización de Planes de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.
  • Reuniones con diversos actores (Comunidades, organizaciones, vecinos, inversionistas, comerciantes, entre otros.
  • Recorridos en campo.
  • Consultas de instrumentos de planeación.

Uso de suelo

El uso del suelo responderá y atenderá en primera instancia a lo establecido en los ordenamientos territoriales, ambientales y de desarrollo urbano locales.[89]

Los usos de suelo serán mixtos, incluirán espacios públicos, áreas verdes, movilidad sostenible, equipamiento, servicios e infraestructura, aprovechando la urbanización como motor impulsor de desarrollo económico, social sostenido e inclusivo de protección al medio ambiente.

En una comunidad alrededor de una estación, no se podrá desarrollar más del 30% del polígono, obligando que al menos el 70% de la comunidad sea área verde o selva protegida.

Salvamento Arqueológico

La pirámide de Chichen Itzá será uno de los atractivos de la ruta del tren

El INAH se encuentra en campo, acompañando a las empresas constructoras en la obra del Tren Maya de los tramos 1 a 3 (Palenque,Chiapas a Izamal, Yucatán) para asegurar la salvaguarda de sitios y vestigios arqueológicos que se podrán encontrar a lo largo del trazo, usando la tecnología LiDAR como una herramienta complementaria a la arqueología tradicional.

Sitios como “Aguada Fénix”, que fue descubierto recientemente, están bajo análisis por parte del Consejo de Arqueología, al igual  que cualquier otro sitio que se encuentra aledaño al trazo del Tren.  El INAH, de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, inspeccionará el sitio para su protección, conservación y difusión.[90]

Metodología de Levantamiento de Salvamento Arqueológico

A la fecha, se ha completado el 98% del recorrido en los primeros 4 tramos que va de Palenque a Cancún y se han descubierto 14,066 monumentos arqueológicos.[91]

Críticas

La obra del Tren Maya también ha despertado críticas porque las Fuerzas Armadas construirán los tramos 6 y 7, además de crear una empresa para operar 3 tramos que irán de Tulum, estado de Quintana Roo, a Palenque, en Chiapas.

A nivel geopolítico esto es “extremadamente preocupante”, expuso a Efe el investigador Sergio Prieto, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

“Parece un intento desesperado por seguir adelante, por seguir avanzando en un proyecto que debería estar mucho más pensado y más consensuado con las poblaciones de la región”, indicó el experto en megaproyectos, migración y territorio.

El académico observó que la presencia del Ejército podría intimidar a los pueblos originarios que se oponen a la obra.

La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, integrada por 25 grupos ambientalistas; Amigos de Calakmul A.C.; el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.), Julia Carabias, Gabriel Quadri, el grupo musical Maná, entre muchas organizaciones, expertos y figuras públicas han sido críticas al Tren Maya por los daños ambientales y culturales que esta obra podría generar en la zona.[92] [93] [93] [94]

Después de las críticas a la obra, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el proyecto se sometería a una consulta ciudadana,[95] la cual se llevó a cabo el 14 y 15 de diciembre de 2019[96] teniendo como resultado que el 92.3% de los encuestados votaron por el al proyecto.

Por su parte, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) también se ha opuesto a la obra.[97]

Un grupo de celebridades que incluye al comediante Eugenio Derbez, los cantantes Rubén Albarrán y Natalia Lafourcade, y la actriz Kate del Castillo, como parte de la campaña Sélvame del Tren , ha expresado su oposición al tren.[98]

Preocupaciones ambientales

La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar ha identificado doce corredores ecológicos que podrían construirse para mitigar la situación de los jaguares que viven en la zona.[99]

El grupo ambientalista Centro Mexicano de Derecho Ambiental ha acusado a Fonatur de deforestar a lo largo de la ruta, no contabilizada en el estudio de impacto ambiental y sin obtener los permisos necesarios. En noviembre de 2021, la Secretaría de Gobernación eximió al Tren Maya y otros proyectos de infraestructura de la revisión ambiental.[100][101]

En marzo de 2022, los organizadores de Greenpeace se amarraron a maquinaria pesada como protesta contra la construcción en Quintana Roo que implica talar la selva sin que se hayan realizado estudios ambientales.[98]

Asesores

Fonatur ha suscrito convenios y acuerdos de colaboración con expertos internacionales, regionales y locales para acompañar al proyecto.[102]

Los asesores reportados son:

Premios

El proyecto fue premiado en la categoría de Creación de Valor y Beneficios en los Premios Oracle (Oracle Project of the Year Awards), en el Foro Norteamericano de Liderazgo en Infraestructura 2019.[103]

Véase también

Referencias

  1. https://twitter.com/TabascoJavier/status/1533079395140833280?s=20&t=_u8ae922OxTyuvoCNSjvgQ. Falta el |título= (ayuda)
  2. https://www.alstom.com/es/proyecto-del-tren-maya. Falta el |título= (ayuda)
  3. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591971&fecha=21/04/2020
  4. de 2020, 24 de Enero. «Tren Maya: el megaproyecto emblema de López Obrador ya tiene fecha de inicio». infobae. Consultado el 6 de julio de 2020.
  5. Alma E. Muñóz (10 de septiembre de 2018). «Gobernadores ofrecen apoyo a AMLO para el proyecto del Tren Maya». La Jornada. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  6. Equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador. «Tren Maya». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2018. Consultado el 29 de noviembre de 2018.
  7. «Mexico's New President Revives an Old Dream: a Train Through the Yucatan». Bloomberg.com (en inglés). 22 de febrero de 2019. Consultado el 10 de junio de 2022.
  8. «Everything you need to know about the Mayan Train project». El Universal. 23 de noviembre de 2018. Consultado el 10 de junio de 2022.
  9. «El primer Tren Maya». El Universal. 30 de mayo de 2019. Consultado el 6 de julio de 2020.
  10. «DOF - Diario Oficial de la Federación». dof.gob.mx. Consultado el 6 de julio de 2020.
  11. Yucatán, Redacción Novedades (30 de enero de 2015). «Cancelan definitivamente el Tren Transpeninsular que uniría Yucatán con Quintana Roo». sipse.com. Consultado el 6 de julio de 2020.
  12. DG, Reporteros Hoy. «Tren Rápido y Ciudad-Ferrocarril reitera Ivonne Ortega NOTICIAS DE YUCATÁN - Reporteros Hoy». Consultado el 6 de julio de 2020.
  13. Economista, Jesús Vázquez / El. «Tres propuestas para el tren transpeninsular». El Economista. Consultado el 6 de julio de 2020.
  14. «Acuerda Borge con españoles estudio para tren ligero del corredor Cancún-Tulum». Consultado el 6 de julio de 2020.
  15. «https://twitter.com/lopezobrador_/status/1029183737764958208». Twitter. Consultado el 6 de julio de 2020.
  16. Gobierno inicia proceso de consulta ciudadana e indígena para Tren Maya; se realizará el 15 diciembre Aristegui Noticias, Nov 15, 2019
  17. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 22 de junio de 2020.
  18. Indígenas, INPI | Instituto Nacional de los Pueblos. «Convocatoria y Protocolo para el Proceso de Consulta Indígena sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya.». gob.mx. Consultado el 22 de junio de 2020.
  19. «En la consulta sobre el Tren Maya, 92.3% votó por el "Sí"y 7.4% por el "No"» [In the consultation on the Mayan Train, 92.3% voted "Yes" and 7.4% "No"], El Economista, 16 December 2019.
  20. Arturo Rodriguez Garcia (16 December 2019), «A favor del Tren Maya el 92.3% de los consultados el fin de semana» [92.3% of those consulted about the Maya Train over the weekend in favor], Proceso.
  21. Osvaldo Córdova (17 December 2019). «Solo votó el 2.86% del padrón por Tren Maya» [Only 2.86% of the registered voted for Maya Train]. Diario Contra Replica.
  22. Alexis Ortiz (20 December 2019). «Rechaza ONU consulta sobre el Tren Maya» [UN rejects consultation on the Maya Train]. El Universal.
  23. Tourliere, Matieu (23 December 2019). «El gobierno de AMLO reprocha críticas de la ONU-DH sobre consulta por Tren Maya» [The AMLO government reproaches UNHCR critics over consultation for Maya Train]. Proceso. Archivado desde el original el 24 December 2019.
  24. «Tren Maya: así es el ambicioso proyecto que propone AMLO y tiene un costo de miles de millones de dólares para México». BBC News Mundo. Consultado el 10 de junio de 2022.
  25. «Mexico to 'speed up' Maya train route». BBC News (en inglés británico). 5 de marzo de 2019. Consultado el 10 de junio de 2022.
  26. «AMLO’s Mayan Train will cost 150,000 million pesos». El Universal. 12 de septiembre de 2018. Consultado el 10 de junio de 2022.
  27. «Mayan Train’s fast track raising concerns in Mexico - The Washington Post». web.archive.org. 17 de abril de 2019. Archivado desde el original el 20 de abril de 2019. Consultado el 10 de junio de 2022.
  28. «Mayan Train expected to cost over 60 billion more: sources say two new museums are in the talks». Yucatán Magazine (en inglés estadounidense). 26 de octubre de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
  29. «El costo del Tren Maya, para arriba». Diario de Yucatán. Consultado el 10 de junio de 2022.
  30. «AMLO: Una empresa militar administrará y operará el Tren Maya». Diario de Yucatán. Consultado el 10 de junio de 2022.
  31. «Todo el dinero generado por el Tren Maya irá al Ejército, afirma Jiménez Pons». www.yucatan.com.mx. Consultado el 10 de junio de 2022.
  32. «¿Cuánto saldrá viajar en el Tren Maya? Checa los costos». El Financiero. Consultado el 10 de junio de 2022.
  33. Notimex (15 de octubre de 2018). «Tren Maya será turístico, de carga y de pasajeros: Arturo Núñez». Forbes. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  34. «Todo lo que sabemos hasta ahora sobre el Tren Maya». www.yucatan.com.mx. Consultado el 10 de junio de 2022.
  35. «Tren Maya». www.trenmaya.gob.mx. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  36. «Manifestación de Impacto Amiental TM Fase 1». 2020. 2020.
  37. Maya, Juan Manuel Contreras/ La Jornada (1 de febrero de 2020). «Positivo que tramo del Tren Maya pase por debajo de Mérida: Concanaco - Economía - La Jornada». www.jornada.com.mx. Consultado el 10 de junio de 2022.
  38. «30% of La Plancha to be sold to the private sector». Yucatán Magazine (en inglés estadounidense). 23 de septiembre de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
  39. «Mexico reverses on Mayan Train station, plans new La Plancha stop in 2025». Yucatán Magazine (en inglés estadounidense). 18 de noviembre de 2021. Consultado el 10 de junio de 2022.
  40. «Portuguese company to start building first Tren Maya stretch on April 30th». The Yucatan Times (en inglés estadounidense). 27 de abril de 2020. Consultado el 10 de junio de 2022.
  41. «Tren Maya».
  42. «Tramo 5 del Tren Maya, declarado desierto; rechazan propuesta de BlackRock». www.msn.com. Forbes Mexico. Consultado el 9 September 2020.
  43. Urrutia, Alonso; Méndez, Enrique (8 September 2020). «AMLO: participará en el Tren Maya la financiera BlackRock». www.msn.com. La Jornada. Consultado el 8 September 2020.
  44. «Tren Maya Railway Project». Railway Technology.
  45. Turismo, Fondo Nacional de Fomento al. «Fonatur anuncia programa de licitaciones para Tren Maya». gob.mx. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  46. Turismo, Fondo Nacional de Fomento al. «Fonatur anuncia empresa ganadora de licitación del Tramo 1 del Tren Maya (Palenque Escárcega)». gob.mx. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  47. Turismo, Fondo Nacional de Fomento al. «Fonatur recibe 15 propuestas para llevar a cabo la construcción del Tramo 2 del Tren Maya». gob.mx. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  48. Turismo, Fondo Nacional de Fomento al. «Fonatur anuncia al ganador de la licitación del Tramo 2 del Tren Maya». gob.mx. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  49. Turismo, Fondo Nacional de Fomento al. «Fonatur recibe 16 propuestas para construcción del Tramo 3 del Tren Maya». gob.mx. Consultado el 11 de mayo de 2020.
  50. «Fonatur anuncia al ganador de la licitación del Tramo 3 del Tren Maya».
  51. «Tren Maya arranca construcción del Tramo 5 en Quintana Roo».
  52. «Fonatur anuncia propuesta ganadora de la licitación del Tramo 5 Sur del Tren Maya».
  53. «Tren Maya: ¿por dónde iba a pasar el Tramo 5 Sur que fue suspendido?». Radio Fórmula https://www.radioformula.com.mx/. 30 de mayo de 2022.
  54. «Progreso and Umán added to Mayan Train route». Yucatán Magazine (en inglés estadounidense). 20 de junio de 2022. Consultado el 22 de junio de 2022.
  55. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 17 de abril de 2022.
  56. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 17 de abril de 2022.
  57. «Ruta actualizada del Tren Maya».
  58. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de noviembre de 2021.
  59. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de noviembre de 2021.
  60. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de noviembre de 2021.
  61. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de noviembre de 2021.
  62. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de noviembre de 2021.
  63. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 3 de mayo de 2022.
  64. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 3 de mayo de 2022.
  65. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 3 de mayo de 2022.
  66. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de noviembre de 2021.
  67. «Tren Maya - GobMX». www.trenmaya.gob.mx. Consultado el 3 de mayo de 2022.
  68. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de noviembre de 2021.
  69. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de noviembre de 2021.
  70. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 2 de mayo de 2022.
  71. «Tren Maya ofrecerá distintos servicios en los modelos: Xinbal, Janal y P'atal». DineroenImagen. 28 de mayo de 2021. Consultado el 29 de abril de 2022.
  72. «La nueva ambición de la 4T: unir el Tren Maya con el corredor del Istmo de Tehuantepec». El Financiero. Consultado el 21 de mayo de 2022.
  73. «Tren Maya Exporail». 2020.
  74. «Tren Maya usará diesel; ganó a opción eléctrica». El Universal. 9 de junio de 2020. Consultado el 7 de julio de 2020.
  75. Carrillo, Emmanuel (28 de mayo de 2021). «Xiinbal, Janal y P'atal: así serán los convoyes del Tren Maya». Forbes México. Consultado el 17 de abril de 2022.
  76. «Primeras fotos del Tren Maya: así lucirán los vagones por dentro». Noticias de turismo REPORTUR. 29 de mayo de 2021. Consultado el 30 de mayo de 2021.
  77. OECD Secretaría de Economía. «Revisión de la Regulación del Transporte de Carga en México».
  78. «Ventajas y desventajas del transporte ferroviario de mercancías – Sertrans». Consultado el 23 de noviembre de 2020.
  79. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 29 de abril de 2022.
  80. «https://twitter.com/trenmayamx/status/1288232770049904641». Twitter. Consultado el 22 de junio de 2022.
  81. Turismo, Fondo Nacional de Fomento al. «Tren Maya presenta ante Semarnat, estudios ambientales para los Tramos 1, 2 y 3». gob.mx. Consultado el 22 de junio de 2020.
  82. «MIA - Tren Maya Fase 1|». Gaceta Ecológica. 16 de junio de 2020. Consultado el 22 de junio de 2020.
  83. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 19 de octubre de 2020.
  84. «El Tren Maya promete cuidar las zonas arqueológicas cercanas a la ruta».
  85. «Programa GATO».
  86. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 7 de julio de 2020.
  87. «Documento Técnico ExpoRail 2020».
  88. «Anuncia Gobierno de México creación del Programa Regional de Ordenamiento Territorial en la región del Tren Maya».
  89. «Comunidades Sustentables».
  90. «INAH colabora en el desarrollo de la construcción del Tren Maya para proteger el patrimonio cultural». www.inah.gob.mx. Consultado el 14 de julio de 2021.
  91. «Tren Maya - GobMX». Consultado el 26 de abril de 2022.
  92. «Pese a críticas de ambientalistas, el Tren Maya sí se va a hacer». Consultado el 15 de junio de 2020.
  93. https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/20/es-viable-el-proyecto-del-tren-maya-de-lopez-obrador-para-mexico-no-todos-estan-convencidos/
  94. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tren-Maya-veredicto-20190613-0149.html
  95. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidente-lopez-obrador-anuncia-inicio-de-procesos-de-consulta-vinculatoria-para-construccion-de-tren-maya
  96. «El ABC sobre la consulta del Tren Maya el 15 de diciembre». Expansión (Ciudad de México). 13 de diciembre de 2019. Consultado el 25 de mayo de 2020.
  97. «EZLN rechaza el Tren Maya, proyecto emblema de AMLO». Consultado el 15 de junio de 2021.
  98. «Mayan Train protestors tie themselves to bulldozers, delaying new jungle path». Yucatán Magazine (en inglés estadounidense). 29 de marzo de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2022.
  99. «Más de 2 mil jaguares en peligro por el Tren Maya». El Universal. 7 de enero de 2019. Consultado el 19 de mayo de 2022.
  100. «Fonatur accused of logging more than 144 hectares of forest land for the Tren Maya». The Yucatan Times (en inglés estadounidense). 21 de octubre de 2021. Consultado el 19 de mayo de 2022.
  101. «Mexico decrees automatic approval for Mayan Train project». Yucatán Magazine (en inglés estadounidense). 23 de noviembre de 2021. Consultado el 19 de mayo de 2022.
  102. Turismo, Fondo Nacional de Fomento al. «Fonatur se asesora por los principales expertos nacionales e internacionales para materializar el proyecto Tren Maya». gob.mx. Consultado el 22 de junio de 2020.
  103. «Premian en EU al Tren Maya como proyecto innovador de infraestructura». La Razón. Consultado el 6 de julio de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.