Tratado desigual

Tratados desiguales es un término que hace referencia a la calidad de condiciones en los que fueron firmados ciertos tratados entre varios Estados del Este de Asia y potencias extranjeras en el siglo XIX. Aunque principalmente es usado para referirse a los firmados por la dinastía Qing de China, también fueron desiguales los tratados firmados por el Shogunato Tokugawa de Japón y la dinastía Joseon de Corea. Dichos tratados fueron firmados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, período en el cual esos Estados fueron incapaces de resistir las presiones militares y económicas de las potencias occidentales.

Tratados Desiguales
Chino
Tradicional:不平等條約
Simplificado:不平等条约
Pinyin:Bù-píngděng Tiáoyuē
Japonés
Kanji不平等条約
Kana:ふびょうどうじょうやく
Coreano
Hangul:불평등 조약
Hanja:不平等條約

En la actualidad solamente sigue en vigor uno de estos tratados, el firmado en 1858 por el que se concedía al Imperio Ruso la soberanía sobre la región china de Mongolia Exterior. En 1924 Mongolia Exterior se independizó de la URSS y formó la República Popular de Mongolia. Su sucesor, Mongolia, es reconocido por China, pero no así por el régimen de Taiwán, que representa a la "República de China" constituida en 1911.

Historia

China y algunas potencias extranjeras firmaron el primer tratado desigual al comienzo de la primera guerra del Opio (1839-1842). Tras la consiguiente derrota de los Qing, China tuvo que firmar más tratados con los británicos, quienes les obligaron a abrir varios de sus puertos al comercio extranjero, permitiendo al mismo tiempo a los cristianos residir y evangelizar libremente.

El término «tratado desigual» no se empleó hasta principios del siglo XX, aunque muchos chinos notaron con anterioridad la inequidad en los términos de los tratados. En muchos casos, efectivamente, se obligó a China a pagar onerosas indemnizaciones de guerra, a abrir puertos para el comercio, a ceder territorios (como la isla de Hong Kong y la península de Kowloon que cayeron en manos del Reino Unido) y también a hacer varias concesiones de soberanía a extranjeros.

Cuando el comodoro estadounidense Matthew Perry impuso la apertura de Japón en 1854, este país fue impulsado rápidamente a firmar tratados similares a los que había suscrito China. Poco tiempo después sucedió lo mismo en Corea. Paradójicamente, el primer «tratado desigual» de Corea no fue con Occidente, sino con Japón, que, usando las tácticas occidentales, forzó a Corea a abrir sus puertas al comercio con el extranjero en 1876.

Estos tratados desiguales fueron venciendo paulatinamente. Japón fue el primer país en librarse de sus trabas a mediados de la década de 1890, cuando el resultado de la primera guerra sino-japonesa convenció a muchos en Occidente de que Japón realmente estaba interesado en formar parte de las «naciones civilizadas». Para China y Corea, la espera fue mucho más larga. Finalmente, muchos de los tratados desiguales con China se abolieron durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la República de China, encabezada por Chiang Kai-shek, resultó victoriosa e ingresó como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Los tratados desiguales chinos prescribieron casi completamente solo después de la entrega de Hong Kong en 1997 (prometida en 1984, lo que permitió el diálogo entre Deng Xiaoping y los británicos), con la excepción de Macao y los territorios ocupados por el Imperio Ruso (Manchuria Exterior). Los de Corea con los imperios europeos se abrogaron tan pronto como 1910, cuando esta se convirtió en colonia japonesa.

Listado de los principales tratados desiguales impuestos a China

con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
con los Estados Unidos
con Francia
con los Reinos Unidos de Suecia y Noruega
con el Imperio Ruso
con Rusia
con Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Imperio Ruso y Estados Unidos
con Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda e Imperio Ruso
con el Imperio Británico
con el Imperio Ruso
  • Tratado de Tientsin (中法新約) (1885)
con el Imperio colonial francés
con Portugal
con Japón
con el Imperio Ruso
con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
con Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Imperio Ruso, Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Imperio Austrohúngaro, Bélgica, España y Países Bajos
con el Imperio Británico
con Japón
con el Japón

Listado de los mayores Tratados Desiguales impuestos a Japón

con Estados Unidos
con el Reino Unido
con los Estados Unidos, Reino de los Países Bajos, Reino de Prusia, Imperio Británico, Imperio colonial francés
con Estados Unidos
con el Reino Unido
con el Reino de Prusia
  • Tratado de Amistad y Comercio Austro-Japonés (日墺修好通商航海条約) (1868)
con el Imperio Austrohúngaro
con el Reino de España

Listado de los mayores Tratados Desiguales impuestos a Corea

con Japón
con los Estados Unidos
con los Estados Unidos
  • Tratado sino-coreano (reglas de comercio y comunicación Joseon-Quing) (조청상민수륙무역장정 (朝淸商民水陸貿易章程)) (1882)
con la dinastía Quing
con el Imperio alemán
con el Reino Unido
con el Imperio ruso
con Italia
con Japón
  • Tratado franco-coreano (조불수호통상조약 (朝佛修好通商條約)) (1886)
con el Imperio colonial francés
  • Tratado austro-coreano (조오수호통상조약 (朝奧修好通商條約)) (1892)
con el Imperio austrohúngaro
  • Tratado Bélgica-Corea (조벨수호통상조약 (朝白修好通商條約)) (1901)
con el Reino de Bélgica
  • Tratado Dinamarca-Corea (조덴수호통상조약 (朝丁修好通商條約)) (1902)
con el Reino de Dinamarca
con Japón
con Japón
con Japón
con Japón
con los Estados Unidos
con Japón
  • Tratado Japón-Corea (제3차 한일협약 (第三次韓日協約) (정미조약 (丁未條約))) (1907)
con Japón
con Japón

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.