Tríada (música)
En armonía moderna se denomina tríada a tres notas puestas armonicamente las cuales forman un acorde tonal.
Concepto de uso
Una tríada es un acorde de 3 notas, usualmente en intervalos de quinta; disminuida, tercera y quinta.
Existen cuatro tipos de triadas principales, determinadas por las relaciones interválicas entre las notas que forman el acorde. Son las denominadas triadas comunes:
- Acorde mayor, formado por un intervalo de tercera mayor con otro de tercera menor.
- Ejemplo, C/E/G (fundamental, tercera mayor, quinta justa)
- Acorde menor, formado por un intervalo de tercera menor con otro de tercera mayor.
- Ejemplo C/Eb/G (fundamental, tercera menor, quinta justa)
- Acorde disminuido, formado por dos intervalos de tercera menor.
- Ejemplo, C/Eb/Gb (fundamental, tercera menor, quinta disminuida)
- Acorde aumentado, formado por dos intervalos de tercera mayor.
- Ejemplo, C/E/G# (fundamental, tercera mayor, quinta aumentada)
Las peculiares relaciones interválicas de las notas de cada uno de estos tipos de acordes, les conceden propiedades sonoras particulares, que son aprovechadas por compositores y ejecutantes para conseguir cierto tipo de ambientes sonoros o inducir cierto tipo de emociones; así, el acorde menor puede inducir a la tristeza y melancolía, el acorde mayor a la armonía y el gozo; el acorde disminuido se puede asociar con un estado de shock o de suspense, mientras que el acorde aumentado suele llevar aparejada una sensación de confusión o sorpresa.[1][2] No obstante cada compositor puede tener una percepción diferente de estas relaciones interválicas y sonoridades musicales.[3]
Dentro de la música moderna los acordes tríada son de uso común en la música pop y rock, mientras que en el jazz y sus derivados se suelen utilizar cuatriadas y otros acordes más avanzados.
Ejemplos
- Acordes de F (tríada) y FMaj7 (cuatriada) ejecutados en forma armónica (compases 1 y 3) y arpegiada (compases 2 y 4). Nótese el sonido más rico y lleno de FMaj7 respecto a F:
- Un pianista real no se limitaría a las notas de la tríada y la cuatriada indicadas en el cifrado de acordes, sino que ejecutaría inversiones, tensiones y fills, adornos melódicos basados en la armonía.
Muestra de distintas triadas; cualquier grupo de tres sonidos distintos forman una, así derivando distintos tipos de acorde.
Para ejemplarizar, supongamos la escala cromática. Su primer tríada está formada por C-Db-D, y sus inversiones: Db-D-C / D-C-Db, y sus disposiciones ; C-D-Db / Db-C-D / y D-Db-C.
Así le seguirían; C-Db-Eb/ C-Db-E/ C-Db-F/ C-Db-Gb/ C-Db_G/ C-Db_Ab/ C-Db-A/ C-Db-Bb/ C-Db-B
C-D-Eb/ C-D-E/ C-D-F/ C-D-Gb/ C-D-G/ C-D-Ab/ C-D-A/ C-D-Bb/ C-D-B C-Eb-E/ C-Eb-F/ C-Eb-Gb/ C-Eb-G/ C-Eb-Ab/C-Eb-A/ C-Eb-Bb/ C-Eb-B C-E-F/ C-E-Gb/ C-E-G/ C-Eb-Ab/ C-E-A/ C-E-Bb/ C-E-B C-F-Gb/ C-F-G/ C-F-Ab/ C-F-A/ C-F-Bb/ C-F-B C-Gb-G/ C-Gb-Ab/ C-Gb-A/ C-Gb-Bb/ C-Gb-B C-G-Ab/ C-G-A/ C-G-Bb/ C-G-B C-Ab-A/ C-Ab-Bb/ C-Ab-B C-A-Bb/ C-A-B
Db-D-Eb/ Db-D-E/ Db-D-F/ Db-D-Gb/ Db-D-G/ Db-D-Ab/ Db-D-A/ Db-D-Bb/ Db-D-B Db-Eb-E/ Db-Eb-F/ Db-Eb-Gb/ Db-Eb-G/ Db-Eb-Ab/ Db-Eb-A/ Db-Eb-Bb/ Db-Eb-B Db-E-F/ Db-E-Gb/ Db-E-G/ Db-E-G/ Db-E-Ab/ Db-E-A/ Db-E-Bb/ Db-E-B Db-F-Gb/ Db-F-G/ Db-F-Ab/ Db-F-A/ Db-F-Bb/ Db-F-B Db-Gb-G/ Db-Gb-Ab/ Db-Gb-A/ Db-Gb-Bb/ Db-Gb-B Db-G-Ab/ Db G-A/ Db-G-Bb/ Db-Gb-B Db-Ab-A/ Db-Ab-Bb/ Db-Ab-B Db-A-Bb/ Db-A-B
D-Eb-E/ D-Eb-F/ D-Eb-Gb-/ D-Eb-G/ D-Eb-Ab/ D-Eb-A/ D-Eb-Bb/ D-Eb-B D-E-F/ D-E-Gb/ D-E-G/ D-E-Ab/ D-E_A/ D-E-Bb/ D-E-B D-F-Gb/ D-F-G/ D-F-Ab/ D-F-A/ D-F-Bb/ D-F-B D-Gb-G/ D-Gb-Ab/ D-Gb-A/ D-Gb-Bb/ D-Gb-B D-G-Ab/ D-G-A/ D-G-Bb/ D-G-B D-Ab-A/ D-Ab-Bb/ D-Ab-B D-A-Bb/ D-A-B
Eb-E-F/ Eb-E-Gb/ Eb-E-G/ Eb-E-Ab/ Eb-E-A/ Eb-E-Bb/ Eb-E-B Eb-F-Gb/ Eb-F-G/ Eb-F-Ab/ Eb-F-A/ Eb-F-Bb/ Eb-F-B Eb-Gb-G/ Eb-Gb-Ab/ Eb-Gb-A/ Eb-Gb-Bb/ Eb-Gb-B Eb-G-Ab/ Eb-G-A/ Eb-G-Bb/ Eb-G-B Eb-Ab-A/ Eb-Ab-Bb/ Eb-Ab-B Eb-A-Bb/ Eb-A-B
E-F-Gb/ E-F-G/ E-F-Ab/ E-F-A/ E-F-Bb/ E-F-B E-Gb-G/ E-Gb-Ab/ E-Gb-A/ E-Gb-Bb/ E-Gb-B E-G-Ab/ E-G-A/ E-G-Bb/ E-G-B E-Ab_A/ E-Ab-Bb/ E-Ab-B E-A-Bb/ E-A-B
F-Gb_G/ F-Gb-Ab/ F-Gb-A/ F-Gb-Bb/ F-Gb-B F-G-Ab/ F-G.A/ F-G-Bb/ F-G-B F-Ab-A/ F-Ab-Bb/ F-Ab-B F-A-Bb/ F-A-B F-Bb-B
Gb-G-Ab/ Gb-G-A/ Gb-G-Bb/ Gb-G-B Gb-Ab-A/ Gb-Ab-Bb/ Gb-Ab-B Gb-A-Bb/ Gb-A-B Gb-Bb-B
G-Ab_A/ G-Ab-Bb/ G-Ab-B G-A-Bb/ G-A-B G-Bb-B
Ab-A-Bb/ Ab-A-B Ab-Bb-B
A-Bb-B
Estas triadas, sus inversiones y disposiciones, son todas las triadas posibles en nuestro Sistema Musical.
Bibliografía
- Levine, Markos (1995). Jazz theory book (134ª edición). Sher Music.
- Hewitt, Michael (2010). Harmoni for Compoter Mrians (1ª edición). Course Technology PTR.
- Levine, Mark (1995). Jazz Theory Book (en inglés) (1ª edición). Sher Music. pp. 522. ISBN 978-1883217044.
- Persichetti, Vincent (1995). Armonía del siglo XX (1ª edición). Real Musical. p. 11. ISBN 978-8438701416.
Referencias
- (Hewitt, 2010, pp. 19)
- (Levine, 1995, p. 13)
- (Persichetti, 1995, p. 11)