Toluviejo
Toluviejo es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento de Sucre en la Región Caribe. Se sitúa a 18 km de Sincelejo, la capital departamental. [4]
Toluviejo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera | ||
![]() ![]() Toluviejo Localización de Toluviejo en Colombia | ||
[[Archivo:Colombia -
Sucre - Toluviejo.svg|250px|alt=Toluviejo ubicada en Sucre (Colombia)]] ![]() Toluviejo Localización de Toluviejo en Sucre (Colombia) | ||
Coordenadas | 9°27′07″N 75°26′22″O | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento | Sucre | |
• Subregión | Morrosquillo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 19 de marzo de 1534[1] | |
Superficie | ||
• Total | 276.49 km²[1] | |
Altitud | ||
• Media | 2 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 18 897 hab.[2][3] | |
• Densidad | 68,22 hab/km² | |
• Urbana | 5445 hab. | |
Gentilicio | Toluviejano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Toponimia
El origen del nombre del municipio Tolúviejo, tiene una historia muy particular ya que esta tierra era una parroquia indígena, la cual fue descubierto por Pedro de Heredia, el cual le dio el nombre de villa de San José de Tolúviejo debido a la fecha del descubrimiento de este y el nombre del cacique Tolua, el cual tiene su nombre por el árbol (ceiba Tolúa), quien dominaba una comunidad asentada en el área donde hoy se encuentra Tolúviejo. Esta tesis está respaldada por historiadores de la regiones y escritores locales.
Heredia atravesó los manglares de Tolú y llegó a la zona de Catarapa, así se llamó inicialmente la región comprendida desde el puerto de Tolú donde gobernaba Tolúa el nuevo, hacia adentro donde se encuentra Toluviejo.
División Político-Administrativo
Aparte de su cabecera municipal, está conformado por los siguientes corregimientos:
- Caracol
- El Cañito
- Gualón
- La Esperanza
- Palmira
- La Piche
- La Siria
- La Unión
- Las Piedras
- Macajan
- Varsovia
Geografía
Ubicación
El municipio de Toluviejo, se encuentra ubicado al norte del departamento de Sucre. Tiene una extensión total 276.49 km² aproximadamente, una extensión urbana de 1.6 km² y una extensión rural de 274.89 km², con una altura sobre el nivel del mar de 64 m aproximadamente y limita al sur con la ciudad de Sincelejo; por el oeste con los municipios de Santiago de Tolú; por el norte con los municipios de san Onofre y por el este con los municipios de Coloso y Morroa.
Clima
La temperatura en el municipio varia en las distintas estaciones del año siendo la media 31°C anual, donde la temperatura hace ciertas variaciones obteniendo como temperaturas mínimas de 18 °C y un máximo de 42 °C, esto se puede presenciar más en verano cuando se es más notorio el cambio de temperatura, siendo más bajo en las madrugadas y fuertes calores en horas de la tarde, con la llegada de algunas precipitaciones es cuando da paso a estabilizarse.
Hidrografía
La hidrografía del municipio la componen los arroyos: Arroyo Grande, nace en el Cerro de María (Colosó). Pechellín, nace en Ovejas. Sancapié, nace en el Cerro de La Venta. San Antonio, nace en el Cerro Gualón. Además de afluentes como: Palenquillo,Culebra, Bermejo, Bobo, Tornasol, Cal, Camarón, El Bobito, El Cañito, El Floral, Pájaros, Cieneguita, La Piche, El Coroso, El Mohán, Arenitas, Pispiche, Versalles, Escobalito, El Tigre, Coraza, Corazón, Seco, Caño Brasil, Las Pilas, La Muerte, El Suán, Soto, Puentes, El Sol, Astillero y Moquén.
Economía
La principal actividad industrial en el municipio es la minería específicamente la explotación de la piedra caliza, de la cual se derivan una variedad de materiales, los cuales son indispensable para la construcción de viviendas, carreteras y un sinfín de usos más, estos materiales son muy utilizado de manera local y regional.
Referencias
- «Información general de Tolú Viejo». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf
- http://www.toluviejo-sucre.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f
«Toluviejo vive en nosotros parte I». Tomás Hernández Alvíz 2006.