Tlapacoya

Tlapacoya es un sitio arqueológico localizado a 28 km de la Ciudad de México, ubicado en Ixtapaluca, Estado de México. Se localiza al pie del cerro Tlapacoya (más conocido como el Cerro del Elefante, debido a que tiene la silueta del paquidermo), en la ribera de lo que fue el lago de Chalco. El sitio es conocido por las figurillas estilo Tlapacoya (1500 y 300 a. C.) Generalmente se acepta que Tlapacoya estuvo bajo la influencia de los olmecas, o que por lo menos mantuvo lazos de orden comercial con ellos, debido a la gran cantidad de objetos de ese estilo encontrados en las excavaciones arqueológicas realizadas in situ, así como de la cultura de Tlatilco.

Tlapacoya

La primera cerámica de Tlapacoya muestra una clara influencia con su contemporánea de sitios como El Opeño, en el Occidente de Mesoamérica. Figurillas de barro de Tlapacoya. Período Preclásico Medio (ss. XV-VIII a. C.).
Nombre:Cerro de Tlapacayacatzinango
UbicaciónIxtapaluca, México
México México
CulturaTradición del México Central - Cultura Preclásica del Valle de México - Olmeca
PeríodoEtapa Lítica - Preclásico

Asentamiento

Es un antiguo santuario erigido a las deidades del agua, compuesto por un basamento piramidal atípico de piedra cortada. En su cúspide tuvo un templo y en su interior yacen tres tumbas. La identificación de su finalidad se debe al descubrimiento de vasijas decoradas con motivos religiosos emparentados al culto del agua en las tumbas al interior del basamento y por el estilo arquitectónico del mismo. Asimismo, se trató del destino de grandes peregrinaciones procedentes del Occidente.[1]

Figurillas de Tlapacoya

Su singularidad artística es representativas del Preclásico. Están datadas hacia el 1500 a. C. o 300 a. C. Además de las figurillas de barro del preclásico, en Tlapacoya han sido encontrados restos de seres humanos con una antigüedad de hasta 25 000 años. Los más controvertidos hallazgos de Tlapacoya son ciertos artefactos datados por los arqueólogos en una antigüedad de 25 000 años a. C. La evidencia encontrada en Tlapacoya pone en duda la veracidad de ciertas teorías sobre el poblamiento de América, relacionadas con la cultura Clovis.

Véase también

Referencias

  1. Barba Ahuatzin, 2007: 81.
Bibliografía
  • Barba Ahuatzin, B. (2007). Dioses, reyes, hombres y agua en el México antiguo (80-90). Ciencia LVIII (3). México, México: AMC. https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/58_3/PDF/11-552.pdf
  • Dixon, E.J. (1999). Bones, Boats & Bison: Archaeology and the First Colonization of Western North America. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • Jacobs, James Q. (2002). Paleoamerican Origins: A Review of Hypotheses and Evidence Relating to the Origins of the First Americans. http://www.jqjacobs.net/anthro/paleoamerican_origins.html
  • González, S., Huddart, D., Morett-Alatorre, L., Arroyo-Cabrales, J., Polaco, O.J. (2001). Mammoths, volcanism and early humans in the basin of Mexico during the Late Pleistocene/Early Holocene, World of Elephants. International Congress Rome. https://web.archive.org/web/20060508112126/http://www.cq.rm.cnr.it/elephants2001/pdf/704_706.pdf
  • Lorenzo, J. L., Mirambell, L. (1999). The Inhabitants of Mexico During the Upper Pleistocene (482-496). En Ice Age People of North America (Robson Bonnichsen, Karen Turnmire; eds.). Oregon State University Press, Corvallis.
  • —; — (1986). Tlapacoya: 35.000 años de Historia del Lago de Chalco. México, D.F. INAH, colección Científica, Serie Prehistórica. 296.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.