Timaná

Timaná es un municipio colombiano localizado al sur del departamento del Huila. Yace en el valle montañoso del río Magdalena, que corresponde a las estribaciones de la cordillera Central y Oriental. Hace parte de la región Subsur del departamento. Su extensión territorial es de 182.5 km², su altura es de 1100 m s. n. m. y su temperatura promedio es de 24 °C.[5]

Timaná
Municipio

Templo de San Calixto.


Bandera

Escudo

Timaná
Localización de Timaná en Colombia
Timaná
Localización de Timaná en Huila
Coordenadas 1°58′28″N 75°55′59″O
Entidad Municipio
 País  Colombia
 Departamento Huila
 Subregión Sur
Alcalde Juan Bautista Rojas Parra[1] (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de diciembre de 1538 (483 años)[2]
Superficie  
 • Total 182.5 km²[2]
Altitud  
 • Media 1100[2] m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 20 315 hab.[3][4]
 Densidad 103,35 hab/km²
 • Urbana 7321 hab.
Gentilicio Timanense[2]
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Cuenta con una población de 20.463 habitantes de acuerdo con proyección del DANE para año 2019.[6] Su economía basada en el sector agrícola tiene como principal producto a las plantaciones de café con 2.850 hectáreas y una producción de 4.275 Toneladas (34.200 Cargas). Este cultivo en la actualidad esta posicionando al municipio en el mercado internacional, ya el 40% que se produce se cataloga como café especial, generando unas rentabilidades adicionales para los productores. Otro renglón importante es explotación del ganado vacuno y producción de productos lácteos.[7] Es conocido como «Villa de la Gaitana».

Toponimia

La palabra según Pedro José Ramírez Sendoya de etimología quechua: Tipana que significaría; Tierra de canastos. En lengua Caribe la forma de los ideogramas Timy; Lodo y Ana; Lugar o territorio. Dicho de otro modo: El lugar de la greda. Recuerda la vocación de las comunidades prehispánicas de esta región pijao, en la majestuosa fabricación de utensilios de barro o cerámica, con variados tamaños, adornados de colores y geometría. Cambiaria la significancia en la etimología quechua a "Tierra de recipientes".

Presenta una homofonía con la palabra latina "Tinaja" que extrañamente significa: vasija grande de barro cocido.

Geografía

Timaná limita por el norte con el municipio de Altamira; por el sur con Pitalito y Acevedo; por el este con Suaza y por el oeste con Elías.

Historia

Timaná es una de las poblaciones más antiguas de Colombia, colonizada por los españoles en diciembre de 1538, liderado por el Capitán Pedro de Añazco por orden del conquistador Sebastián de Belarcazar, quien además fuera fundador de muchos municipios del país.

Según los cronistas castellanos Herrera y Fray Pedro Simón, el origen del municipio de Timaná corresponde a la existencia en esta zona, de la tribu de los indios Timanaes, Yalcones y Apiramas, bajo el mando de los Caciques Inando, Pionza, Añolongo, Meco, Timano y La Gaitana.

La historia dice que cuando este territorio fue invadido por los colonizadores españoles, sus habitantes -indígenas- se rebelaron de tal manera que se formó una de las guerras más fuertes de la conquista Euro centrista; esta subversión fue encabezada por Timanco, un cacique guerrero, hijo de la líder de la comunidad: la cacica Gaitana. Esta comunidad indígena era una de las más fuertes de la zona y se caracterizaban por su unión y trabajo; por ello la rebelión ante el sometimiento español no se hizo esperar.

Finalmente Timanco sería capturado por los invasores centrales y quemado vivo delante de su pueblo como muestra de supremacía y superioridad, lo que desataría la ira de su madre quien atacada por el hecho, se volcaría junto con sus hermanos sobre los asesinos, capturando al general. Quien pagaría de peor forma los abusos que había cometido: fue arrastrado y presentado por todo el pueblo como trofeo de guerra; posteriormente le sacarían los ojos y sería degollado por la propia Gaitana, quien con una mano en alto agarrando la cabeza de de Añazco como símbolo de victoria estamparía la imagen de pujanza de las personas de Timaná que aún se mantiene en la actualidad como orgullo nacional.

Timaná a lo largo de la historia se mantuvo como icono de libertad, es así que sus habitantes en la independencia fueron muestra invaluable de apoyo a Bolívar no solo económico sino con su propia vida.

Los actuales habitantes de Timaná son pacíficos, con gran marca del mestizaje, predominando los rasgos caucásicos, siendo uno de los municipios huilenses con mayor ascendencia ibérica. Fue desde este municipio del sur de Colombia de donde se crearon los nuevos municipios surhuilenses como Pitalito, San Agustín, Elías, Oporapa, Saladobanco; en definitiva la historia del Huila y la hoy República de Colombia esta ligada a Timaná y a su ancestros.

En materia agroindustrial el Municipio de Timaná representan uno de los mayores expositores de la caficultura en el Huila y Colombia.

No obstante esta localidad al igual que el Huila ha sido víctima de la violencia, lo cual trajo para mediados de 2005 a la fecha gran desplazamiento masivo de personas que emigraron de Caquetá y Putumayo, los habitantes de Timaná según el DANE ascienden a 25.0000 almas, sin embargo cifras propias del ente territorial calcula que su población fluctúa entre los 28.000 a 35.000 habitantes.

Actualmente en calidad de educación, todas las escuelas y demás colegios de carácter público fueron fusionados en un solo centro de estudios secundarios (colegio) llamado Institución Educativa la Gaitana, la cual tiene sedes en las distintas veredas y barrios de Timaná, excluyendo únicamente al colegio Comercial La Anunciación, colegio privado fundado en 1892. No obstante Timaná posee también adscrita una institución educativa pública con neta inclinación agropecuaria con sede en la vereda el tejar.

Se calcula que la población educativa de Timaná supera los nueve mil estudiantes.

Zona Rural

Inspecciones

  • Naranjal
  • Cosanza
  • Sicande

Veredas

• Quinche • Montañita • Aguas claras • Buenos aires • Sabaneta • Camenzo • Tobo • San Antonio • San Isidro • El tejar • Sicande • Santa fe • San Marcos • Mateo Rico • Loma larga

  • Pantanos
  • Criollo

Referencias

  1. «Elecciones de Autoridades Locales 2015». 23 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2016.
  2. «Información general de Timaná». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  3. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  4. «Censo 2005». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de julio de 2014.
  5. «Plan de Desarrollo Timaná Huila».
  6. «SIRHUILA Timaná Huila».
  7. «Alcaldía Municipal de Timaná». www.timana-huila.gov.co. Consultado el 7 de julio de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.