Tillandsia
Tillandsia es un género de plantas mayoritariamente epifitas que, con más de seiscientas cincuenta especies aceptadas,[2] es el más diverso de la familia Bromeliaceae. Se encuentran en los desiertos, bosques y montañas de Centroamérica, Sudamérica, en México y el sur de Estados Unidos en Norteamérica.
Tillandsia o clavel de aire | ||
---|---|---|
![]() Tillandsia flabellata | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Bromeliaceae | |
Subfamilia: | Tillandsioideae | |
Género: |
Tillandsia L. | |
Especies | ||
Sinonimia | ||
| ||

La mayoría de los miembros de este género, llamados vulgarmente plantas del aire son plantas que crecen enlazadas por las raíces a los árboles. Las raíces les sirven únicamente como sujeción, tomando el agua y los nutrientes literalmente del aire, a través de las hojas.
Descripción
Las Tillandsia son plantas herbáceas perennes que exhiben una multitud de diferencias fisiológicas y morfológicas con otras plantas. Al tener hábitats que varían desde epífitas y saxícolas , presentan ciertas adaptaciones, como sistemas de raíces diseñados para anclarse a otras plantas o sustratos, y tricomas modificados para la ingesta de agua y nutrientes. Algunas de las especies, como la mayoría de las Bromeliaceae, tienen hojas en roseta formando un embudo para recolectar agua.[3][4]
El color de la flor varía: existen flores rojas, amarillas, moradas y rosadas, y se conocen flores multicolores. El follaje de una planta de aire también puede cambiar de color cuando florece, lo que atrae a los polinizadores. Las flores son hermafroditas, trímeras, con doble perianto. Los tres sépalos libres son simétricos y puntiagudos. Las semillas tienen un vilano que les permite ser transportadas por el aire.[5]
Usos y cultivo
Se utilizan como plantas de interior o de invernadero por su atractivo aspecto y lo peculiar de su cultivo, ya que no necesitan sustrato para crecer.
Algunas Tillandsia tienen flores rodeadas de brácteas coloridas.

Se reproduce por división de mata.
Taxonomía
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 286. 1753.[6]
- Etimología
Este género fue nombrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz (originalmente Tillander) (1640-1693).
Lista de especies
Nombre común
- Tilansia, clavel del aire, musgo español, "paistle".
Véase también
Referencias
- Sinónimos en wiki
- Tillandsia en The Plant List
- F. Oliva Esteva. Las Bromeliaceas de Venezuela. Caracas: Armitano Editores, C. A., 1987
- Granados Mendoza, Carolina; Granados-Aguilar, Xochitl; Donadío, Sabina; Salazar, Gerardo A.; Flores-Cruz, María; Hágsater, Eric; Starr, Julian R.; Ibarra-Manríquez, Guillermo et al. (2017-07). «Geographic structure in two highly diverse lineages of Tillandsia (Bromeliaceae)». Botany 95 (7): 641-651. ISSN 1916-2790. doi:10.1139/cjb-2016-0250. Consultado el 4 de junio de 2022.
- Lee, David W.; Smith, Lyman B.; Downs, Robert Jack; Morley, Thomas; Farr, Marie L.; Johnston, Marshall C.; Johnston, La Verne A.; Prance, Ghillean T. et al. (1981-07). «Flora Neotropica. 14. Bromeliaceae (Parts 2, Bromelioideae, and 3 Tillandsioideae).». Bulletin of the Torrey Botanical Club 108 (3): 384. ISSN 0040-9618. doi:10.2307/2484722. Consultado el 4 de junio de 2022.
- «Tillandsia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de abril de 2015.
Bibliografía
- Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A.O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. 6: i–xvi, 1–543. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
- Dorr, L. J. 2014. Flora of Guaramacal (Venezuela): Monocotyledons. Smithsonian Contr. Bot. 100: i–xiii, 1–289.
- Flora of North America Editorial Committee, e. 2000. Magnoliophyta: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae (in part), and Zingiberidae. Fl. N. Amer. 22: i–xxiii, 1–352.
- Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
- Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
- Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2014. Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 127(1–2): i–viii, 1–1744. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.