Tijerales

Tijerales son las vigas que nacen de las soleras de los muros y que se unen en la quilla o viga maestra de una construcción civil, conformando la estructura sobre la que irá la techumbre. Su nombre proviene de tijera, que en arquitectura, es el cuchillo que sostiene la cubierta de un edificio y este a su vez del término tixera que se usaba en carpintería en el siglo XVIII, para definir a dos maderos atravesados en forma de aspa o cruz de San Andrés.

Iglesia con tijerales a la vista que sostienen el techo o cielo.

Festejo

En Chile se le llama Tijerales a la costumbre de realizar un festejo generalmente en la forma de asados, cada vez que en una construcción se han instalado los tijerales o cerchas. Esta costumbre de origen europeo se llama topping out en inglés y su origen se remonta a los tiempos de la prehistoria en que se colocaba un árbol en la techumbre para aplacar los malos espíritus y como reconocimiento a los espíritus del bosque por haber aportado la madera. Esta tradición fue traída hacia América por los carpinteros alemanes y escandinavos.

En edificaciones de hormigón se realiza cuando se ha terminado la obra gruesa, ya que se considera que la obra está prácticamente terminada. La importancia es que toda construcción que llega a este punto (postura de techo o cubierta) ya se puede autosustentar y conservar en el tiempo, aunque deba ser detenida la construcción. De no alcanzarse este punto y se debe parar la construcción las fuerzas de la naturaleza destruirán los avances.

Bandera chilena colocada en los "tijerales" de una construcción.

En dicha celebración se coloca, de modo espontáneo la bandera nacional, en la quilla o parte más alta de los tijerales.

Este festejo tiene un carácter casi ceremonial en el ambiente de la construcción, de modo que se cree que el no realizarlo traerá mala suerte tanto a la construcción como al propietario o mandante. Por esta razón participan todos los obreros involucrados directamente en la construcción, así como sus superiores más directos -capataces, jefes de obra, proyectistas, etcétera-. En ocasiones, y dependiendo de la importancia de la obra, miembros ejecutivos de la o las empresas relacionadas con la construcción pueden hacerse presentes, incluso el propietario del inmueble, quien debe financiar todo el festejo.

Dependiendo los recursos involucrados, esta fiesta, puede ir desde un asado con carnes a la parrilla, acompañado con abundante vino, hasta música bailable.

Si bien, al hablar de un tijeral se suele referir a los festejos post-construcción mencionados, no es raro que se use el mismo nombre para referirse a toda clase de celebración que siga a la finalización de alguna clase de trabajo no necesariamente relacionado con una construcción.

Variaciones

En Chiloé, la colocación de tijerales se considera un hito en la construcción de una casa y a menudo se usa como referencia para el avance, pero el festejo suele postergarse hasta cuando está puesta la cumbrera, una franja que une las dos aguas del techo. En ese momento se hace un festejo en que participan los dueños de la nueva casa, sus familiares y todos los que ayudaron a construirla.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.