Thubten Zopa Rimpoché

Thubten Zopa Rimpoché (en tibetano: ཐུབ་བསྟན་བཟོད་པ་; Wylie: Thub-bstan Bzod-pa) es un lama budista tibetano gelugpa nepalí. Lama Zopa Rimpoché es el actual director espiritual de la Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana (FPMT), que fundó junto con Lama Yeshe.

Thubten Zopa Rimpoché

Lama Zopa Rimpoché en el Monasterio de Kopán en 2008
Información personal
Nombre de nacimiento Dawa Chötar
Nacimiento 1946
Thami, región de Solu Khumbu  Nepal
Nacionalidad Nepalí
Religión Budismo tibetano, escuela Gelug
Lengua materna Tibetano
Educación
Alumno de Trijang Rinpoche
Información profesional
Ocupación lama
Lengua literaria Inglés
Sitio web
Sitio oficial (en inglés)

Biografía

Thubten Zopa Rimpoché, también conocido como Lama Zopa Rimpoché, nació en el pueblo de Thami, en la región nepalí de Solu Khumbu, la región al suroeste del monte Everest, bajo el nombre de Dawa Chötar.

Cuando era un niño, jugaba a diario con sus amigos a juegos en los que simulaba pujas e iniciaciones. A los cuatro años, fue confiado a un tío, un monje thami, que le enseñó a leer y escribir, y más tarde se trasladó al monasterio de Rolwaling, donde permaneció siete años. Se ordenó como monje novicio (getsul) en 1958. Rimpoché fue reconocido por Trulshik Rimpoché y otros cinco lamas como la reencarnación del lama de Lawudo, Kunsang Yeshe (1865–1946), famoso yogui y maestro tántrico de la escuela nyingma.

A la edad de diez años, Rimpoché viajó al Tíbet con sus dos tíos monjes y estudió y meditó en el monasterio de Domo Geshe Rimpoché, cerca de Pagri. Tomó sus votos monásticos en el monasterio de Dungkar.

Lama Zopa Rimpoché abandonó el Tíbet en 1959 para dirigirse a Bután tras la ocupación china del Tíbet. Fue entonces al campo de refugiados tibetanos de Buxa Duar, en Bengala Occidental (India), donde conoció a Gueshe Rabten, a Trijang Rimpoché y a Lama Yeshe (1935-1984), que se convirtió en su maestro más cercano. Lama Yeshe y Lama Zopa Rimpoché iniciaron su contacto con los occidentales en 1967, en Darjeeling, cuando conocieron a la "princesa" Zina Rachevsky, de ascendencia rusa y estadounidense. Ella se convirtió en la primera estudiante occidental de los lamas. Luego viajaron con ella a Nepal en 1968, donde comenzaron a enseñar a más occidentales. En los años siguientes construyeron los monasterios de Kopán[1] (en las inmediaciones de Katmandú) y Lawudo[2].

En 1971, Rimpoché recibió la ordenación monástica completa (gelong) de Ling Rimpoché en Bodhgaya. En ese mismo año, Lama Zopa Rimpoché impartió el primero de sus famosos cursos anuales de meditación en Lam-rim de un mes de duración, que continúan en Kopán hasta el día de hoy.

En 1974, Lama Yeshe y Rimpoché comenzaron a viajar por el mundo para enseñar en los centros de Dharma creados por sus estudiantes occidentales, que eran doce en 1975. La FPMT[3] se estableció a finales de 1975. Lama Yeshe fue el director espiritual de la organización hasta su fallecimiento en 1984, momento en el que Rimpoché tomó el relevo.

Lama Zopa conoció a Choekyi Gyaltsen, décimo Panchen lama, en Nepal en 1986.

Ha asumido la responsabilidad de patrocinar y desarrollar el monasterio de Thubten Shedrup Ling, en el este de Nepal y en Tsum (la región fronteriza de Nepal y Tíbet), el monasterio de Mu y el convento de Ranchen.

Rimpoché ha creado la Escuela Maitreya, en Bodhgaya, que ofrece educación gratuita a más de 306 niños. Además, a través del Fondo de Servicios Sociales, se conceden subvenciones anuales para apoyar las escuelas de los refugiados tibetanos en la India y Nepal. El monasterio y convento de Kopán también ofrece educación occidental para la sangha.

En 1999, Lama Zopa Rimpoché patrocinó la construcción del monasterio Idgaa Choizinling en Ulán Bator, Mongolia, una rama mongola del monasterio de Sera Je. Rimpoché también estableció el primer convento de monjas en Mongolia y sigue haciendo un gran esfuerzo para llevar el Dharma a Mongolia. En 2010, Lama Zopa Rimpoché recibió la Estrella Polar de manos del Presidente de Mongolia, en reconocimiento a la contribución de Rimpoché en el restablecimiento del Dharma en Mongolia, así como por sus proyectos sociales.

No causar ningún daño a ningún ser sintiente es una gran prioridad de Lama Zopa Rimpoché y éste propaga activamente el vegetarianismo en sus charlas sobre el Dharma, y también patrocina regularmente liberaciones y bendiciones de animales, así como patrocina pujas en épocas en las que se matan muchos animales (por ejemplo, en las fiestas de Acción de Gracias y Darshain).

Linaje

Lama Zopa Rimpoché pertenece al linaje Gelugpa, fundado por Je Tsongkhapa (1357-1419), un filósofo, yogui tántrico y lama tibetano.

Ha recibido enseñanzas de muchos de los grandes lamas tibetanos, incluyendo a Trijang Rimpoché, su guru raíz, Ling Rimpoché, Su Santidad el XIV Dalái Lama, Song Rimpoché, Serkong Tsenshab Rimpoché, Serkong Dorye Chang, Khunu Lama Tenzin Gyaltsen, Chogye Trichen Rimpoché, Su Santidad el XLI Sakya Trizin y Trulshik Rimpoché.

Lama Zopa Rimpoché es un devoto estudiante del Dalái Lama y ha señalado que ofrecer servicio al Dalái Lama en la medida de lo posible y poder cumplir sus deseos es la máxima prioridad para la FPMT. El Dalái Lama comentó, durante una puja de larga vida ofrecida a Su Santidad por la FPMT en diciembre de 2006 en Sarnath, India:

Rimpoché es alguien que sigue mis consejos sinceramente, de manera entusiasta y con absoluta confianza. Posee una fe inamovible y un samaya puro: no sólo tiene una fe y un samaya puros sino que cualquier instrucción que le doy, Zopa Rimpoché tiene la capacidad de llevarla a cabo.[4]

Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana (FPMT)

La Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana (FPMT por sus siglas en inglés)[5], que se encuentra bajo la guía del XIV Dalái Lama, fue fundada en 1975 por Thubten Yeshe y Kyabje Thubten Zopa, y se dedica a preservar y difundir el budismo mahayana por todo el mundo. A nivel internacional, la FPMT Inc. (Foundation for the Preservation of the Mahayana Tradition, con sede en Portland, estado de Oregón, Estados Unidos), es una organización con 145 centros urbanos, centros de retiro, grupos de estudio, monasterios, editoriales, hospicios y proyectos educativos y de servicio social, presente en 36 países[6], bajo la dirección espiritual de Lama Zopa Rimpoché y de la Oficina Internacional de la FPMT.

Rimpoché ha puesto en marcha una serie de vastas visiones para la organización de la FPMT que abarcarán varias generaciones. Estas incluyen la proliferación de muchos proyectos de caridad y actividades benéficas, así como la construcción de 100.000 estupas y ruedas de oración en todo el mundo para, de este modo, contribuir a la paz mundial. Entre los muchos proyectos que le interesan a Rimpoché están los dos : construir dos grandes estatuas del futuro Buda, Maitreya, en Bodhgaya y Kushinagar, en India.

La FPMT tiene actualmente ocho programas de educación budista (desde cursos introductorios hasta avanzados[7] que se imparten en muchos centros. Basados en los grandes textos filosóficos filosóficos que se estudian en los monasterios del Tíbet, la FPMT se atiene a estrictas normas de traducción para para garantizar que el significado de estos profundos textos no se pierda en su transmisión de Oriente a Occidente . La FPMT también ha publicado cientos de oraciones, manuales de práctica (sadhanas) y sutras bajo el asesoramiento de Rimpoché.

En España hay varios centros y proyectos afiliados a la FPMT, bajo la entidad religiosa denominada[8], creada en 1990.

En la FPMT no se practica Dolgyal (Shugden)[9][10] y se tiene como referencia al máximo representante del budismo tibetano, a S. S. el Dalái Lama.

Libros publicados

Lama Zopa Rimpoché tiene una serie de libros traducidos al español publicados por Ediciones Dharma:

  • La felicidad y el sufrimiento[11]
  • La energía de la sabiduría[12] (Lama Thubten Yeshe y Lama Zopa Rimpoché)
  • Transformar problemas en felicidad[13] (con prólogo de Su Santidad el Dalái Lama)
  • La puerta de la satisfacción[14]
  • Virtud y realidad: método y sabiduría en la práctica del darma[15]
  • Budismo y contemplación para cada día[16]
  • Curación definitiva: el poder de la compasión[17]
  • Dar sentido a la vida[18]
  • Cómo ser feliz[19]
  • Miedo saludable: transformar tu angustia por la transitoriedad y la muerte[20] (Lama Zopa Rimpoché y Kathleen McDonald)
  • El corazón del camino: ver al Buda en el maestro[21]
  • Ofrecimiento del mandala[22]
  • Tu mente crea tu realidad[23]
  • Libertad por el conocimiento[24] (Lama Thubten Yeshe y Lama Zopa Rimpoché)
  • Cómo practicar el dharma: las ocho preocupaciones mundanas[25]
  • El renacimiento humano perfecto: libertades y dones en el camino a la iluminación[26]
  • El sol de la devoción: fuente de bendiciones[27]
  • Morar en retiro: un comentario del ñungne[28]

Ediciones Mahayana, creado por el Servicio de Traducción de la FPMT, que edita textos para el estudio, la meditación y la práctica en español, ha editado los siguientes títulos:

  • Consejos esenciales para el momento de la muerte[29]
  • Prácticas esenciales para el momento de la muerte[30]
  • Postraciones a los 35 budas de la confesión: prácticas preliminares[31] (con instrucciones de Lama Zopa Rimpoché)
  • Preparación del altar y ofrecimiento de agua: prácticas preliminares[32] (con instrucciones de Lama Zopa Rimpoché)
  • La práctica de Vajrasattva: prácticas preliminares[33] (con instrucciones de Lama Zopa Rimpoché)
  • Consejos esenciales para el retiro[34] (Lama Zopa Rimpoché y Pabongkhapa Déchen Nyingpo)

Además, Editorial Kairós publicó Las cuatro nobles verdades[35].

Los libros en inglés de Lama Zopa Rimpoché son publicados por Wisdom Publications[36] y[37], que posee los derechos de autor de los discursos y escritos de Lama Yeshe y Lama Zopa, es una de las organizaciones miembros de la FPMT. El LYWA archiva y transcribe las enseñanzas de estos y otros lamas, y produce libros editados para su distribución gratuita y su venta. Su director es Nicholas Ribush.

Notas

  1. Sitio web del Monasterio de Kopán
  2. Lawudo Gompa
  3. Foundation for the Preservation of the Mahayana Tradition (FPMT)
  4. Lama Zopa Rimpoché (2013). El corazón del camino: ver al Buda en el maestro. Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-71-8. Consultado el 27 de septiembre de 2022.
  5. Foundation for the Preservation of the Mahayana Tradition (FPMT)
  6. Centros, proyectos y servicios de la FPMT
  7. Cursos y programas educativos de la FPMT
  8. Comunidad para la Preservación de la Tradición Mahayana (CPTM)
  9. Una serie de consejos referentes a Shugden (Dholgyal).
  10. Recomendaciones de Su Santidad el Dalái Lama en relación a Dolgyal (Shugden). Tras haber procedido a un largo y detenido examen de la cuestión, Su Santidad el Dalái Lama desaconseja encarecidamente a los budistas tibetanos la práctica de propiciación del espíritu iracundo conocido bajo el nombre de Dolgyal (Shugden). A pesar de haber practicado él mismo la propiciación de este espíritu en una época, Su Santidad renunció a ella en 1975, al descubrir los graves problemas históricos, sociales y religiosos asociados con esa práctica. Esta práctica es desaconsejable por las siguientes tres razones: 1. El peligro de que el Budismo tibetano degenere en un culto espiritista (el problema de su práctica es que presenta al espíritu Dolgyal (Shugden) como protector del Dharma y tiende a glorificarlo como si fuera más importante que el mismo Buda); 2. Obstáculos para el surgimiento de un verdadero no-sectarismo (Su Santidad se ha comprometido a fomentar una visión no sectaria en todas las escuelas del Budismo tibetano); 3. Es desacertada desde el punto de vista del bienestar de la sociedad tibetana (el espíritu de Dholgyal tiene una larga historia de una actitud agnóstica hacia los [Dalái lama]s y el gobierno tibetano que se remonta a los tiempos del quinto Dalái Lama).
  11. Lama Zopa Rimpoché (1989). La felicidad y el sufrimiento. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 84-86615-25-9.
  12. Lama Thubten Yeshe; Lama Zopa Rimpoché (1991 (2002)). La energía de la sabiduría. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-86615-33-8. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  13. Lama Zopa Rimpoché (1994 (2021)). Transformar problemas en felicidad (1ª ed. (3ª ed.) edición). Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-120884-6-5. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  14. Lama Zopa Rimpoché (1995 (2003)). La puerta de la satisfacción (1ª ed. edición). Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 84-86615-47-X. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  15. Lama Zopa Rimpoché (1999 (2017)). Virtud y realidad: método y sabiduría en la práctica del darma. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-945327-5-7.
  16. Lama Zopa Rimpoché (2001). Budismo y contemplación para cada día. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-86615-77-2. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  17. Lama Zopa Rimpoché (2009). Curación definitiva: el poder de la compasión. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-41-1. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  18. Lama Zopa Rimpoché (2010). Dar sentido a la vida. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-56-5. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  19. Lama Zopa Rimpoché (2011). Cómo ser feliz. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-66-4. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  20. Lama Zopa Rimpoché; Kathleen McDonald (2012). Miedo saludable: transformar tu angustia por la transitoriedad y la muerte. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-60-2. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  21. Lama Zopa Rimpoché (2013). El corazón del camino: ver al Buda en el maestro. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-71-8. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  22. Lama Zopa Rimpoché (2014). Ofrecimiento del mandala. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-85-5. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  23. Lama Zopa Rimpoché (2015). Tu mente crea tu realidad. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-93-0.
  24. Lama Thubten Yeshe; Lama Zopa Rimpoché (2016). Libertad por el conocimiento. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-945327-2-6. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  25. Lama Zopa Rimpoché (2016). Cómo practicar el dharma: las ocho preocupaciones mundanas. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-96478-98-5. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  26. Lama Zopa Rimpoché (2018). El renacimiento humano perfecto: libertades y dones en el camino a la iluminación. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-948699-3-8. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  27. Lama Zopa Rimpoché (2019). El sol de la devoción: fuente de bendiciones. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-948699-9-0. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  28. Lama Zopa Rimpoché (2021). Morar en retiro: un comentario del ñungne. Novelda (Alicante): Ediciones Dharma. ISBN 978-84-120884-7-2. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  29. Lama Zopa Rimpoché (2012). Consejos esenciales para el momento de la muerte (1ª ed. edición). Madrid: Ediciones Mahayana. ISBN 978-84-940207-0-4. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  30. Lama Zopa Rimpoché (2012). Prácticas esenciales para el momento de la muerte. Madrid: Ediciones Mahayana. ISBN 978-84-940207-1-1. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  31. Lama Zopa Rimpoché (2013). Postraciones a los 35 budas de la confesión: prácticas preliminares. Madrid: Ediciones Mahayana. ISBN 978-84-940207-3-5. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  32. Lama Zopa Rimpoché (2013). Preparación del altar y ofrecimiento de agua: prácticas preliminares. Madrid: Ediciones Mahayana. ISBN 978-84-940207-2-8. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  33. Lama Zopa Rimpoché (2013). La práctica de Vajrasattva: prácticas preliminares. Madrid: Ediciones Mahayana. ISBN 978-84-940207-6-6. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  34. Lama Zopa Rimpoché; Pabongkha Dechen Ñingpo (2014). Consejos esenciales para el retiro. Madrid: Ediciones Mahayana. ISBN 978-84-942061-2-2. Consultado el 3 de octubre de 2022.
  35. Lama Zopa Rimpoché (2019). Las cuatro nobles verdades. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-9988-713-5.
  36. Wisdom Publications
  37. Lama Yeshe Wisdom Archive (LYWA)

Véase también

  • Thubten Yeshe
  • Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana

Enlaces externos

Redes sociales

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.