Terral

El significado de terral: Es un tipo de viento y su formación es la siguiente: cuando la radiación solar desaparece, la superficie del mar conserva más tiempo el calor captado durante el día que la tierra, la cual se enfría con más rapidez. Se produce un gradiente térmico y de presión inverso al caso diurno: el aire más caliente del mar se eleva y su lugar pasa a ser ocupado por el aire más frío proveniente de la tierra. Se origina así la brisa terrestre o terral.

En Málaga capital, el terral es un viento catabático que trae consigo un aumento de las temperaturas y una disminución de la humedad que, a su vez, incrementan el riesgo de incendios en verano.

Tipos

El Terral es como se denomina en el sur de la península ibérica, sobre todo en la provincia de Málaga, a este viento terrestre, que es de componente Norte. Se debe distinguir entre:

  • El terrá cálido de verano, muy seco y cálido. Al descender por las laderas de los montes que rodean la vega, el aire se calienta por compresión adiabática. Este viento provoca un descenso en la temperatura de las masas de agua al aumentar la tasa de evaporación y al desplazar la superficie del agua mar adentro, lo que determina el ascenso de aguas frías más profundas. A su vez, hay que distinguir dos tipos de terral cálido:
  • uno que viene del Atlántico y penetra por Galicia, atravesando toda la península ibérica;
  • otro, conocido por los malagueños, que viene del oeste y al llegar a la costa portuguesa gira para en una escorrentía entrar por el norte malacitano, siendo ahí donde la calidez aumenta, para así avanzar hacia la vega malagueña, convirtiéndose entonces en un viento del norte. Como curiosidad podemos destacar que este fenómeno en Málaga es bastante local y abarca una franja costera determinada, de tal manera que cuando hay terral en Málaga capital, dicho viento no siempre alcanza Rincón de la Victoria, a unos 15 km al este.
En Málaga se dice que «el poniente se aterrala» cuando los vientos de componente oeste giran a noroeste o norte-noroeste con lo cual se produce el fenómeno del terral en Málaga, debido al efecto Föhn.[1]
  • El terrá frío de invierno, bastante más frecuente, con una máxima del 38% en enero y una mínima del 4% en julio. Se presenta también en otoño y primavera, con máxima frecuencia de un 11% en diciembre. Es un viento seco, fuertemente racheado, que deja el cielo despejado aportando una visibilidad extraordinaria. También pueden distinguirse dos tipos:
  • uno catabático o de drenaje, surgido de la gravitación de aire frío que desciende por las laderas de los montes hacia la costa. Aparece en ausencia de los vientos de circulación general; es decir, que presenta poca relación con el gradiente isobárico.
  • Otro es el de los vientos continentales que atraviesan Europa y hacen su entrada por los Pirineos. Cuando traen restos de humedad se producen turbulencias a sotavento de los montes y, a barlovento, nubosidad de estancamiento.

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.