Teleevangelismo
Telepredicador (de televisión y predicador) es el nombre con el que se designa a los religiosos que utilizan programas de televisión para difundir el evangelio.
Historia
El televangelismo tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX con reuniones de avivamiento, rurales (camp meetings) luego urbanas, y especialmente a principios del siglo XX, con predicadores estrella itinerantes que amplían su audiencia como las técnicas de comunicación.[1]
Una pionera en el campo es Aimee Semple McPherson, fundadora de la Iglesia Cuadrangular, que utilizó radio y teléfono en la década de 1920 y 1930 para llegar a un público más amplio.[2]
En 1956, la Iglesia Bautista Thomas Road en Lynchburg) y Jerry Falwell fundaron el programa Old Time Gospel Hour. [3]
En 1978, Charles Stanley comenzó a transmitir el programa de televisión In Touch (En contacto). [4] El programa ha sido traducido a 50 idiomas. [5]
En Sudamérica, el pastor evangélico argentino José María Silvestri[6] es reconocido por realizar programas de televisión orientados a la difusión del evangelio a través de Canal Luz, [7]una señal televisiva cristiana que se distribuye vía satélite a todo el continente americano. [8][9]
En Uruguay, Canal 4 emite la misa dominical de la Iglesia Católica desde 1961.[10]
Véase también
Referencias
- Randall Herbert Balmer, Encyclopedia of Evangelicalism: Revised and expanded edition, Baylor University Press, USA, 2004, p. 677
- Mark Ward Sr., The Electronic Church in the Digital Age: Cultural Impacts of Evangelical Mass Media , ABC-CLIO, USA, 2015, p. 104, 231
- Mark Ward Sr., The Electronic Church in the Digital Age: Cultural Impacts of Evangelical Mass Media , ABC-CLIO, USA, 2015, p. 283
- Mark Ward Sr., The Electronic Church in the Digital Age: Cultural Impacts of Evangelical Mass Media , ABC-CLIO, USA, 2015, p. 289
- Patricia Holbrook, Dr. Charles F. Stanley leads life of unwavering faith, ajc.com, EE. UU., 15 de septiembre de 2017
- Ciudadano Religioso Distinguido de la ciudad de Rosariohttp://www.concejorosario.gov.ar/distinciones/
- Registro Público de Señales y Productoras. Código ENACOM: SE0AAC60A000
- Juan Mauricio Renold (2011). "Antropología del pentecostalismo televisivo". Buenos Aires: Biblos. p. 41. Consultado el 25 de mayo de 2020.
- José Luis Pérez Guadalupe y Sebastián Grundberger (2018). José Luis Pérez Guadalupe y Sebastián Grundberger (editores), ed. "Evangélicos y Poder en América Latina.". Perú: Instituto de Estudios Social Cristianos - Konrad Adenauer Stiftung. Consultado el 25 de mayo de 2020.
- ICMtv produce la Misa de Canal 4 - Iglesia Católica Montevideo, 21 September 2017