Tec (canal de televisión)

Tec (estilizado como TEC) es un canal de televisión abierta argentino de ámbito educativo. Es propiedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, y es operado por Tecnópolis y Contenidos Públicos S.E..

Tec
Eslogan Preguntarnos todo
Tipo de canal Televisión digital terrestre
Programación Educativa
Ciencia
Propietario Secretaría de Medios y Comunicación Pública
Operado por Tecnópolis
Contenidos Públicos S.E.
País  Argentina
Idioma Español
Fundación 2011
Inicio de transmisiones 12 de septiembre de 2011
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 16:9 576i para la señal en resolución estándar)
Área de transmisión  Argentina
Ubicación Godoy Cruz 2290
Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nombre anterior Tecnópolis TV
(2011-2014)
Tec TV
(2014-2022)
Canales hermanos Televisión Pública
Encuentro
Pakapaka
CINE.AR
DeporTV
Canal 12
Sitio web tec.gob.ar

Historia

Fue lanzado al aire en septiembre de 2011 como Tecnópolis TV en señal de pruebas inspirado en la exposición del mismo nombre, ubicada en Villa Martelli, Partido de Vicente López en la Provincia de Buenos Aires.[1] para ser lanzado oficialmente el 18 de abril de 2012 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Es el primer canal público argentino dedicado a la difusión de programación centrada en la ciencia, la tecnología y la industria, orientado al público juvenil. Tanto la programación del canal como la difusión del canal se encuentran producidas y emitidas en alta definición. El 7 de octubre de 2018, a las 22 horas, Tec TV transmitió en vivo desde su sitio web el lanzamiento del satélite argentino SAOCOM 1A.

Logotipos

Eslóganes

  • 2011-2012/2019-2022: Tu vida tiene ciencia.
  • 2014-2019: La señal de la ciencia.
  • Desde 2022: Preguntarnos todo.

Programación

La programación cuenta con series documentales, formatos de ficción, entrevistas a científicos y una sección dedicada a los logros de las mujeres dentro de la comunidad científica.[2]

Miembros del Canal TECTV durante la grabación del documental "Alto en el Cielo", sobre el satélite SAOCOM 1A.
  • 4P: centrado en la industria del videojuego en Argentina.
  • Área 23: programa basado en el análisis de enfermedades de la salud por medio de la investigación de un banco de datos genéticos por un grupo de científicos.
  • Así funciona: serie de microprogramas que propone develar el funcionamiento de objetos de uso cotidiano.
  • Cambio de hábitos: incita a la audiencia a cambiar sus costumbres rutinarias para salvar al medio ambiente.
  • Caminos: programa de entrevistas que relata las biografías de científicos argentinos y sus contribuciones a la ciencia.
  • Científicos en la Antártida: cubre el trabajo que desarrollan los científicos argentinos en el suelo antártico.
  • Científicos todo terreno: docureality que muestra la tarea de científicos argentinos comprometidos con el estudio de la naturaleza. Sus investigaciones en lagos, montañas, ríos, bosques y glaciares aportan un marco único e intimista al programa.
  • Clementina: serie dedicada a reconstruir la historia de la primera computadora científica argentina, Clementina, que comenzó a funcionar en la Ciudad Universitaria de la UBA el 15 de mayo de 1961.
  • Desde la ciencia: ciclo de entrevistas en el que se revelan distintos aspectos de la vida profesional y cotidiana de distinguidos científicos y tecnólogos argentinos
  • Grandes temas de la matematica: programa presentado por Adrian Paenza nos acerca interrogantes que tiene la matemática como protagonista.
  • La ciencia en juego: programa centrado en la importancia del juego en las conductas de las personas.
  • La ciencia del deporte serie documental que aborda la velocidad, la fuerza, la energía, la gravedad y la fricción entre otros factores, que intervienen en distintos deportes y que, gracias a su estudio y análisis, el hombre logró ganar competencias, llevando su cuerpo al límite de sus capacidades. Contenidos producido y cedido por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
  • Ciencia en todos lados: serie que propone un viaje lúdico plagado de descubrimientos del saber científico que resulta la totalidad de nuestros espacios cotidianos como las vacunas, el combustible, la vainilla, entre otros. Contentido producido y cedido por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
  • El Corazón Resiliente: documental que refleja la labor preventiva y terapéutica del doctor Valentín Furster, dirigido por la nominada al Oscar, Susan Fraemke. El documental explora las claves para erradicar las enfermedades del corazón a escala mundial. En el núcleo de la película está la historia del Dr. Valentin Fuster, un científico cardiovascular reconocido mundialmente, director de Mount Sinai Heart y médico en jefe en el Hospital Mount Sinai, quien descubre que la verdadera respuesta para combatir las enfermedades crónicas se encuentra en un lugar mucho más amplio: la educación temprana.
  • La Noche Bizarra”: programa con una forma alternativa de presentar ficciones que rondan lo paranormal y desafían conceptos científicos fundamentales, que son revelados, expuestos y desarrollados por un presentador muy particular ensimismado en el universo disruptivo que lo rodea.
  • Los científicos tienen patria: exhibe los escenarios donde los científicos argentinos desarrollan día a día su trabajo.
  • Matemática & sufragio: programa presentado por Adrián Paenza que explica las contribuciones de las matemáticas a mejorar los sistemas de representación en las sociedades democráticas.
  • Muchas mentes: explora la industria del software en Argentina.
  • Mujeres de ciencia: relata el rol de las mujeres y sus aportes dentro de la ciencia.
  • Mundo Tecnópolis: programa que cubre las actividades del parque temático Tecnópolis y sus actividades
  • Olimpíadas matemáticas: consiste en biografías de cuatro personajes diferentes que se desarrollan en una misma área geográfica.
  • Viajeros ciencia adentro: recorre distintas regiones del país para conocer de cerca los proyectos de investigación de científicos.
  • ¿Qué significa?: explica los distintos conceptos que están vinculados a una palabra y refuerza la explicación del significado científico.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.