Tauromaquia y cine

Con tauromaquia y cine se hace referencia a películas cuyo argumento, ambiente o intérpretes guardan relación directa o indirecta con la fiesta de los toros, ya sea respecto al espectáculo en sí mismo o con el denominado mundillo taurino.

Los toros y la tauromaquia han sido elementos utilizados por la industria cinematográfica para servir de base argumental, contexto o referencia a una serie de películas, en otras las corridas han servido de fondo para determinadas escenas o diálogos. Numerosas películas se han adentrado en el mundo del toreo, muchas veces mezclando temas sentimentales, desengaños y aventuras. Varias de las películas han contado con la participación de destacados toreros.[1]

El primer registro cinematográfico de una corrida de toros se realizó en Madrid el 15 de mayo de 1896, y tuvo una duración de un minuto. Posteriormente Lumiere filma un corto breve titulado “Arrivée des Toreadors”, donde muestra la entrada de los toreros a la plaza;[2] a la que le sigue una película con el título de “Spagne: Courses de Tauureaux”.

El registro cinematográfico más antiguo del que se dispone de un torero corresponde a Luis Mazzantini en 1898.[3]

A comienzos del siglo XX comienzan a filmarse una serie de películas principalmente en España sobre corridas de toros, vale mencionar: “Corrida de Toros” (1907) con Antonio Fuentes, “La Historia de la Fiesta de los Toros” (1911), y “Tragedia Torera” de Narciso Cuyas.[4]

Algunas películas relacionadas

  • Torero (1955): probablemente la mejor película de tema taurino, interpretada por el torero mexicano Luis Procuna.[4]
  • Toros Bravos (1951): Dirigida por Robert Rossen y protagonizada por Mel Ferrer y Anthony Quinn.
  • Tarde de Toros (1956): atractiva película sobre el mundo del toreo, actúan Domingo Ortega y Antonio Bienvenida dos destacados personajes del toreo.[4]
  • MIlitona, la tragedia de un torero (1922): dirigida por Henry Vorins, con guion de Théophile Gautier y protagonizada por Paulette Landais, Jaime Devesa y José Bruguera
  • Sangre y arena (1922): dirigida por Fred Niblo y protagonizada por Rodolfo Valentino
  • Sangre y Arena (1941): Película con las actuaciones de Tyrone Power y Rita Hayworth.[5]
  • Calabuch (1956), director Luis García Berlanga: Un científico que trabaja en la industria de armamentos deja su trabajo para irse a vivir a un pequeño poblado mediterráneo
  • El brau blau (2008)- El toro azul: Un hombre joven atraído por el toreo se adentra en su psiquis en un paralelo con la tauromaquia
  • Jamón, jamón (1992), director Bigas Luna: José Luis es el hijo de un acaudalado matrimonio propietario de una fábrica de ropa interior masculina donde trabaja Silvia, su novia. Cuando esta se queda embarazada, José Luis promete casarse con ella, contrariando la decisión de sus padres. La madre de José Luis, no considerando a Silvia lo suficientemente buena para casarse con su hijo, decide contratar a un joven aspirante a torero para que seduzca a la joven. Todo empezará a complicarse cuando Raúl (Javier Bardem) se enamora de Silvia y esta descubre que todo fue planeado por la madre de su novio.[6]
  • Los chicos (1959): Relata los planes y proyectos de un grupo de adolescentes de comienzos de la década de 1960 en Madrid.
  • Matador (1986), director Pedro Almodóvar: Diego Montes (Nacho Martínez) es un torero retirado por una cornada prematura, que cambió los toros por las mujeres. Después de compartir los placeres del amor junto a ellas, matarlas es su única forma de revivir la intensa emoción de las faenas, las tardes de sol y las estocadas...María Cardenal (Assumpta Serna) es una abogada criminalista que admira secretamente el arte del matador. En el momento culminante del amor ella mata a sus compañeros, rememorando con sus crímenes mítico ritual de la tauromaquia...Ambos, cómplices solitarios sumergidos en un mundo opuesto a sus naturalezas, habrán de encontrarse, y nadie, ni ellos mismos, podrá evitar lo inevitable.[4]

Enlaces externos

Referencias

  1. Cine de luces: el cine y los toros. Francisco Gallardo Uribe. Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, 2007. ISBN 8469087754, 9788469087756
  2. Enciclopedia del cine español "Arrivée des toreadors"(1896)
  3. Inicios del cine en Sevilla (1896-1906): de la presentación en la ciudad a las exhibiciones continuadas, Mónica Barrientos Bueno, Universidad de Sevilla, 2006. 366 páginas. ISBN 844721009X, 9788447210091
  4. Torero!: los toros en el cine. Libros Singulares. Muriel Feiner. 270 páginas. Alianza Editorial, 2004. ISBN 8420643262, 9788420643267
  5. Kobal, John (1977). Rita Hayworth: The Time, the Place and the Woman. New York: W.W. Norton & Company. pp. 114–123. ISBN 0-393-07526-5.
  6. Guide to the Cinema of Spain. Reference guides to the world's cinema, Marvin D'Lugo. Greenwood Publishing Group, 1997. ISSN 1090-8234. ISBN 0313294747, 9780313294747
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.