Tartagal

Tartagal es una ciudad del norte de Argentina, en la provincia de Salta. Está ubicada al noreste de la provincia, dentro del Departamento General José de San Martín, del cual es cabecera. Por su economía, es la tercera ciudad en importancia de la provincia, después de Orán. Se destaca como un centro de extracción petrolera y gasífera, y además cuenta con una fuerte actividad en los sectores maderero y agropecuario. Esta ciudad se encuentra emplazada en la selva de las Yungas, al pie de las serranías subandinas hacia el oeste y las llanuras del chaco salteño hacia el este. Esta ubicación la dota de una gran variedad de flora y fauna, y es el hogar variadas comunidades originarias. Se destaca que todavía no está extinto el guacamayo verde en vida silvestre.

Tartagal
Ciudad



Tartagal
Localización de Tartagal en Provincia de Salta
Tartagal
Localización de Tartagal en Argentina
Coordenadas 22°30′00″S 63°50′00″O
Entidad Ciudad
 País  Argentina
 Provincia  Salta
 Departamento General José de San Martín
Intendente Mario René Mimessi (UCR-JxC)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de junio de 1924 (Hace 98 años) (ver nota al pie)
Superficie  
 • Total 3015 km²
Altitud  
 • Media 490 m s. n. m.
Población (2018) Puesto 3.º
 • Total 123 709 hab.
 Densidad 41,03 hab/km²
Gentilicio tartagalense
Código postal A4560
Prefijo telefónico 03873
Variación intercensal + 29,2 % (1991, 2001)
Sitio web oficial

Iglesia la Purísima, principal templo católico de Tartagal, frente a la plaza San Martín.
1No existió en realidad acta ni fecha de fundación. A pesar de existir población y referencias con el nombre de Tartagal desde el siglo XIX, esta fecha se fijó arbitrariamente según el Decreto Municipal N.° 10.758, desconociéndose los criterios utilizados para la investigación de la misma. Esta fecha se utiliza oficialmente para la celebración de las fiestas patronales y el aniversario de la ciudad. [1]
Vista nocturna de Tartagal desde un avión comercial.

Se encuentra ubicada a 365 km de la capital provincial, Salta, 57 km de la frontera con Bolivia (por lo que se la considera una ciudad fronteriza), 103 de la frontera con Paraguay, y 1736 de Buenos Aires. Tartagal está conectada con el resto de la provincia y del país por medio de la Ruta Nacional 34, la Ruta Nacional 86 y mediante el aeropuerto de General Mosconi, aunque este último no recibe vuelos comerciales en la actualidad.

Tartagal aloja una sede regional de la Universidad Nacional de Salta y de la Universidad Católica de Salta.

Toponimia

La localidad adopta el nombre de Tartagal debido a la gran cantidad de plantas de tártago que se encuentran en la zona con cuyas semillas se produce el aceite de ricino.

Historia

Plaza San Martín, la plaza principal de la ciudad.

Un pueblo sin fundación

No existió una fecha de fundación formal de Tartagal. Este lugar nació como pueblo, según los primeros registros, a mediados del siglo XIX siendo mencionado con su designación actual por primera vez en 1858. Anteriormente era llamado por los nativos de la zona con el nombre Ñancahuasu (vocablo guaraní que significa "quebrada grande"). En esta época, pertenecía a territorio boliviano y figuraba como parte integrante de la provincia de Salinas, Departamento de Tarija. Su población era inestable, hasta inicios del siglo XX.

En el año 1954 la municipalidad estaba interesada en encontrar registros históricos que determinen una fecha de fundación. El entonces interventor municipal Severo Gorgino Cáceres Cano le encomendó a Julio Andrés Ferreyra, un aficionado a la investigación etnográfica e histórica, que investigue este dato. El historiador concluyó su trabajo indicando la fundación de Tartagal en el día 13 de junio del año 1924, coincidiendo con el día de San Antonio, santo patrono de la ciudad. En la investigación nunca se presentó respaldo histórico y los criterios del historiador son desconocidos. Sin embargo, esta fecha de todas formas fue fijada por el interventor mediante resolución municipal y permanece hasta el día de hoy como referencia para los festejos de aniversario.[2]

Mapa de Salta y Jujuy del año 1866 donde se observa la localidad de Tartagal, ya existente en esa época, en la esquina superior derecha. Ampliar.

Las Misiones Franciscanas

Con el objetivo de evangelizar a las poblaciones originarias, en julio de 1860 Los Padres Franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Tarija fundaron la Misión del Tartagal, la cual estaba ubicada en el sector sudoeste de la actual ciudad. Esta misión sufrió un incendio el 1 de noviembre de 1891 por lo que no cumplió su cometido y fue abandonada. Sin embargo, años más tarde, a la vera del camino carril que corría al pie de las estribaciones serranas empezaron a asentarse, primeramente los antiguos pobladores de la desaparecida misión, más otros provenientes del vecino país. Así se constituyó una primera población de la aldea, viviendas precarias de adobe y barro.

La presencia franciscana continuó con la fundación en 1924 por el padre Padre Gabriel Tommasini, del Centro Misionero Franciscano en el naciente pueblo de Tartagal, que años más tarde se convirtió en la sede central de todas las misiones en el extremo norte de la provincia de Salta. En 1942 se fundó la Misión de La Loma en las afueras de Tartagal, en el actual barrio homónimo. La Capilla San Francisco Solano, sede de dicha misión, es uno de los edificios históricos emblemáticos de la ciudad.

Cuestión de Límites

A fines del siglo XIX, el Ejército Argentino emprende la Conquista del Chaco, con la cual el Estado Nacional domina a los pobladores originarios y extiende su autoridad en la zona, la que pasa a formar parte de la provincia de Salta. Muchas fueron las maniobras políticas y militares y también los tratados para definir la cuestión de los límites. Finalmente, Tarija, y zonas adyacentes hasta Yacuiba, resultaron por acuerdos directos en 1889, pasar a integrar la República de Bolivia. El 9 de julio de 1925 se firmó el tratado definitivo de límites entre ambos países.

Vías de Comunicación

Más tarde se extendieron los ferrocarriles, llevando cientos de trabajadores al pueblo, que terminarían fijando allí residencia y comenzando un paulatino desarrollo urbano. En las postrimerías del año 1923, los rieles llegaban a orillas del río Tartagal, facilitando el transporte y las comunicaciones, en los primeros meses de 1923 se inició el recorrido del tren balasto en el que se autorizaba el transporte de pasajeros y cargas hasta el río Tartagal. Poco después, mientras se daba comienzo a los trabajos previos de la estructuración del puente metálico se fue construyendo la Estación, la cual no se habilitó sino hasta el 22 de diciembre de 1927. Se la bautizó con el nombre de Manuela Pedraza.

El Petróleo, combustible de la economía del pueblo

A principios del siglo XX se descubrieron importantes yacimientos de petróleo. La cuenca representa el 25% de la producción total del país y cerca del 16% de la producción total de gas.

Simultáneamente a la llegada de vías y durmientes, la ciudad recibió una fuerte corriente migratoria desde Bolivia, debido a la instalación en la zona de las oficinas de la Standard Oil Company, luego conocida por el nombre de ESSO, empresa atraída por el descubrimiento de las cuencas petrolíferas y de la extracción de los hidrocarburos.

La empresa nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), fundada por el presidente Hipólito Yrigoyen en la década de 1920 y fuertemente valorizada durante los gobiernos de Juan Domingo Perón entre los años '40 y '50, fue desplazando paulatinamente a la Standard Oil, tanto en términos de producción como en términos de impacto social, ya que aseguraba trabajo, seguridad en el aspecto previsional, educación para los hijos de los trabajadores y decenas de beneficios que dignificaron la vida de los obreros, sin contar el flujo comercial que impactó positivamente en la zona.

En 1992, el presidente Carlos Menem decidió privatizar la exploración, extracción y exportación de petróleo y gas, que de esta forma pasó principalmente a manos de la española Repsol. La privatización impactó de forma negativa en la ciudad: el 90% de los antiguos trabajadores de la YPF estatal fueron despedidos, lo que provocó la emigración de miles de personas de la ciudad. En 1999 y en 2002-2003 la ciudad fue escenario de graves y violentos conflictos sociales producto del desempleo.

Desastres naturales

A principios de 2006, una crecida del río Tartagal provocó importantes destrozos, y el 9 de febrero de 2009 la situación se repitió causando al menos 2 muertos, y graves daños en la infraestructura de la ciudad.[3]

Turismo

La ciudad cuenta con una oferta turística en constante expansión. Una de las principales atracciones son los cautivadores paisajes naturales de la selva de Yungas, donde los visitantes pueden realizar actividades de turismo aventura como trekking, kayak, mountain bike y senderismo. Tartagal cuenta con un reconocido evento de enduro, el Sun's Race, que atrae a miles de competidores y turistas anualmente. También, se pueden encontrar ofertas de turismo rural comunitario, donde los viajeros conocen y entran en contacto con las culturas y formas de vida de algunas comunidades originarias. Se realizan actividades guiadas como la molienda de caña de azúcar, pintura de máscaras ceremoniales, y degustación de platos típicos como humitas, tamales o mote de maíz.

La oferta hotelera es variada, encontrándose desde alojamientos familiares hasta hoteles de 4 estrellas. La gastronomía tiene un polo central en los alrededores de la plaza principal, habiendo opciones como restaurantes regionales, cafés, bares, patios cerveceros y pubs.

Principales puntos de interés

  • Plaza San Martín. Ubicada en el centro de Tartagal, es sede de espectáculos ocasionales, generalmente folklóricos. Los fines de semana se realizan ferias con puestos de artesanías, antigüedades y gastronómicos. Cuenta con una oficina de informes turísticos. En sus alrededores está la principal zona comercial.
  • Centro Cultural de los Pueblos Originarios y Casa de la Cultura. Güemes y Alberdi. Alberga objetos históricos y obras de arte indígenas en un recorrido a modo de museo acerca de las comunidades originarias, dando a conocer su historia y cultura. Se desarrollan actividades como talleres de alfarería y costura, exposiciones, actos, obras de teatros, musicales, obras de danzas, entre otros.[4]
  • Yariguarenda, a 10 km del centro de la ciudad. Se encuentra el Santuario Virgen de la Peña, hogar de una comunidad franciscana con una pintoresca iglesia, y sede de la fiesta de la Virgen homónima.[5] Dentro del santuario hay circuitos de senderismo, alquiler de bicicletas y camping con parrillas en la naturaleza. Fuera del santuario hay un sendero guiado interpretado por integrantes de comunidades originarias, donde se profundiza sobre la cultura y naturaleza del lugar. Se visitan plantaciones autóctonas, avistaje de aves y reconocimiento de flora y fauna. También los fines de semana se realizan ferias artesanales y de comidas regionales.

Clima


El clima de Tartagal es del tipo clima tropical húmedo con invierno seco (Cwa), de acuerdo con la clasificación climática de Köppen. Se caracteriza por tener veranos lluviosos, muy calurosos con días de hasta 44°C de máxima. Los inviernos son templados con pocos días de frío, nunca por debajo de los 0°C. En esta estación las precipitaciones son escasas.

  Parámetros climáticos promedio de Tartagal 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 42.2 42.6 39.1 36.1 35.6 32.8 37.7 41.0 43.0 43.8 44.8 42.6 44.8
Temp. máx. media (°C) 31.5 30.5 28.7 25.5 23.4 21.7 21.6 25.8 28.8 30.9 30.7 32.6 27.5
Temp. media (°C) 25.4 24.4 23.2 20.4 18.1 15.5 14.6 17.8 21.0 23.7 24.1 26.0 21.0
Temp. mín. media (°C) 20.5 19.6 19.6 16.7 13.6 11.1 8.6 10.1 13.7 17.2 18.0 20.1 15.6
Temp. mín. abs. (°C) 9.7 11.2 8.0 4.6 2.0 1.6 1 3 4 12 15 19 1
Precipitación total (mm) 182.8 179.5 191.5 44.8 31.6 5.3 3.5 5.7 31.3 46.2 130.4 117.8 970.4
Humedad relativa (%) 74.3 77.7 82.0 81.9 82.0 77.8 67.4 58.2 52.3 57.7 66.6 67.9 71.1
Fuente n.º 1: Portal Informativo de Salta[6]
Fuente n.º 2: Oficina de Riesgo Agropecuario[7]

Composición social

La composición social de Tartagal se caracteriza por su diversidad cultural y su población heterogénea.

En este municipio habitan ocho etnias aborígenes: matacos, chiriguanos, chanés, quechuas, chorotes, chulupíes, aymaras y tobas.

Otro elemento importante de su conformación social es el componente migratorio que se suma a su población: Tartagal fue el principal destino de la inmigración de la población campesino-ganadera del oriente (comúnmente conocidos como "chaqueños"), que se afincaron, al igual que los aborígenes, en barrios periféricos de la ciudad. Por su cercanía con Bolivia, un alto porcentaje de sus habitantes son de origen boliviano, y también cuenta con otras importantes comunidades extranjeras: entre las principales, la sirio-libanesa, la paraguaya y la española.

Población

Sede de la Municipalidad de Tartagal.

El último censo del año 2010 determinó que la ciudad de Tartagal cuenta con una población de aproximadamente 64.530 habitantes,[8] siendo de este modo la tercera ciudad más poblada de la provincia, solo superada por la Capital provincial y por la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

Fuerzas Armadas y de Seguridad

Guarnición

Ejército Argentino[9]
Unidades de la Guar Ej TartagalAbreviatura
Regimiento de Infantería de Monte 28 «Generala Juana Azurduy de Padilla»RI Mte 28
Compañía de Cazadores de Monte 17Ca Caz Mte 17
Fuerza Aérea Argentina[10]
UnidadesAbreviatura
Base Aérea Militar de Despliegue Operativo TartagalBAMDO Tartagal

Gendarmería Nacional Escuadrón 52

  • En 1938, el Poder Ejecutivo Nacional promulga la ley 12.367, creando y organizando la Gendarmería Nacional. La Gendarmería patrulla la frontera noroeste con Bolivia, para controlar el contrabando y el ingreso de inmigrantes clandestinos. Hasta 1953 tuvo función policial, entre otras facultades y obligaciones de su ley de creación. El 20 de enero de 1947, por decreto provincial 804, se estableció un acuerdo con la Gendarmería Nacional para actuar en la Sección Tartagal.

Sismicidad

La sismicidad del área de Salta es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.[11]

  • Sismo de 1930: aunque dicha actividad geológica catastrófica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 24 de diciembre de 1930 (91 años)[12] señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos jujeños, con 6,4 grados en la escala de Richter. Pero nada cambió, extremando cuidados y/o restringiendo códigos de construcción.[11]
  • Sismo de 1948: el 25 de agosto de 1948 (74 años) con 7,0 Richter, el cual destruyó edificaciones y abrió numerosas grietas en una extensa área.[12][11]
  • Sismo de 2010: el 27 de febrero de 2010 (12 años), con 6,1 Richter.

Religión

La religión de los habitantes, al igual que en la provincia de Salta, es principalmente católica, existiendo un gran número de iglesias repartidas por toda la ciudad. Durante los últimos años también ha crecido la presencia de las iglesias evangélicas, mayormente con pequeños centros de culto en los barrios de la periferia y las comunidades originarias; y otros más grandes en el centro de la ciudad. También se encuentra una capilla de la Iglesia Ortodoxa.

Iglesia católica
DiócesisNueva Orán
ParroquiasLa Santa Cruz, San Ramón Nonato, La Purísima[13]

Referencias

  1. https://tartagal.gob.ar/sitio/efemerides-de-tartagal-13-de-junio/
  2. Prensa, Prensa (13 de junio de 2022). «Efemérides de Tartagal: 13 de Junio». Municipalidad de Tartagal. Consultado el 7 de octubre de 2022.
  3. Un aluvión dejó a Tartagal bajo las aguas y ya hay dos muertos
  4. Gobierno de la Provincia de Salta, Argentina. «El gobernador Sáenz inauguró en Tartagal el Centro Cultural de los Pueblos Originarios». Gobierno de la Provincia de Salta. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  5. Lionel Pairuna, Marcelo Gutierrez. «TURISMO Y DEPORTES SALTA: Virgen de la Peña». turismosalta.gov.ar. Consultado el 8 de octubre de 2022.
  6. «Clima de la Provincia de Salta». Government of Salta. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de junio de 2015.
  7. «Tartagal, Salta». Estadísticas meteorológicas decadiales. Oficina de Riesgo Agropecuario. Consultado el 22 de junio de 2015.
  8. https://web.archive.org/web/20130519050747/http://www.eltribuno.info/salta/Municipio.aspx?Category=59
  9. Libro Blanco de la Defensa 2015. Argentina. 2015. Despliegue detallado de las Fuerzas Armadas. ISBN 978-987-3689-25-3.
  10. «“TENEMOS EL CONTROL DE LA FRONTERA AEROESPACIAL”». Noticias en Vuelo. Consultado el 6 de mayo de 2020.
  11. http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
  12. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
  13. Calendario Pastoral Diocesano 2012

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.