Transporte Metropolitano de Valparaíso

El Plan de Transporte Metropolitano de Valparaíso, conocido también como "TransValparaíso" o por su sigla TMV o DTP Valparaíso, es un sistema de transporte público que funciona en el Gran Valparaíso, Chile, abarcando a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana. Su operación se basa en unidades de negocio que agrupan diversos tipos de servicios de buses y trolebuses.

Transporte Metropolitano de Valparaíso

Bus de la empresa Viña Bus S.A., operador de la unidad 2 del Transporte Metropolitano de Valparaíso
Lugar
Ubicación Valparaíso, Chile
Área abastecida Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana
Descripción
Tipo Transporte público
Medios de transporte
Inauguración 2007
Características técnicas
Velocidad máxima Zona urbana 50 km/h, carretera y rural 90 km/h
Explotación
Líneas Buses
107 recorridos
Trolebuses
2 recorridos
Frecuencia 2, 5, 10, 15, 20 a 30 minutos (dependiendo de la línea y servicio)
Flota Buses
2100, fabricados por Mercedes-Benz, Agrale y Volkswagen.
Operador 6 empresas
Notas
DTPR Valparaiso

Historia del transporte público de Valparaíso

Valparaíso implementó su primer sistema de transporte público el 28 de marzo de 1863 a manos de la Compañía del Ferrocarril Urbano, con 25 carros de tranvía de sangre que circulaban por el centro de la ciudad. La relación entre la empresa y la municipalidad fueron difíciles principalmente por los problemas que implicaba pavimentar con adoquines y nivelar los paraderos en la zona de quebradas y desagües. Para 1880 el sistema contaba con 350 caballos y 63 carros y eran transportados 5 millones de personas anualmente. A pesar del servicio deficiente, la municipalidad renovó su contrato con la empresa en 1883. Para 1900, el recorrido poseía 13 kilómetros de extensión y movía 16 millones de pasajeros al año.

Con la expansión de la ciudad hacia los cerros y hacia Viña del Mar, urgió la modernización del sistema de transporte. El 26 de diciembre de 1904 se implementaron siete carros eléctricos que cubrían el servicio Barón - Aduana por Avenida Brasil. En enero de 1906, se inaugura el servicio Barón - Recreo que posteriormente se extendería hasta Viña del Mar. En 1910, la flota la componían 85 carros para cubrir 25 kilómetros y un flujo anual de pasajeros de 32 millones. En 1913 se implementa un servicio Matadero (actual Portales) - Chorrillos y un servicio hacia Barón por calle Tocornal, aumentando los servicios a 40 kilómetros repartidos en 12 líneas. En 1920 el sistema operaba con 52 tranvías debido a que gran parte resultó dañada en las series de protestas bajo el contexto de la cuestión social.

En junio de 1923 se implementan los primeros servicios de ómnibuses en la ciudad para complementar la red de tranvías.Se implementan servicios hacia cerro Ramaditas y O'Higgins y se extiende el servicio Viña del Mar - Puerto. La municipalidad optó por traspasar la concesión del transporte a un consorcio británico en vista de los múltiples accidentes y negligencias del sistema. En 1930 se vuelve a realizar un traspaso esta vez a una empresa norteamericana. La red contaba con 50 kilómetros de línea.

Los constantes déficit obligaron al Estado tomar control sistema de transporte público en la ciudad a cargo de la Compañía Nacional del Transporte. Los autobuses comenzaron a ganar protagonismo por su independencia para llegar a más lugares frente al tranvía. A mediado de los años 30s, había 165 máquinas, las cuales 85 cubrían Barón - Aduana, 10 a Playa Ancha y 70 a Viña del Mar. Se crearon recorridos por Avenida Alemania, los barrios Placeres, Yungay, Bellavista, Florida, Mariposas, Monjas y Cerro Alegre. Asimismo, se crearon servicios interurbanos a Casablanca, Quilpué, Concón y Santiago.

En 1952 se inaugura un servicio de trolebuses que da por finalizado al período de los tranvías. Para los años 60s existían múltiples empresas que competían entre sí, ocasionando servicios repetidos tomados por diferentes líneas, congestión, agresividad entre compañías y falta de seguridad para los usuarios. Es por esto que en 1973 el gobierno decide realizar un ordenamiento del servicio, funcionando con el sistema troncal-alimentador. Este efímero intento de regular el transporte público finaliza en 1978 con el fin de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado y la situación vuelve a ser como la que existía antes hasta el año 2007.

Fue licitado en enero de 2007 con la intención de terminar en el mediano y largo plazo con los vicios propios de las empresas de locomoción colectiva del Gran Valparaíso, tales como atochamientos, demoras, buses en mal estado, trato deficiente a las personas por parte de choferes y los conocidos "collereos" o carreras entre líneas distintas para conseguir pasajeros. Además, le ha dado una nueva cara al servicio con el ordenamiento mediante colores a cada unidad de negocio y un uniforme único al personal de conducción.[1]

La vigencia de la licitación de servicios urbanos prestados en el Gran Valparaíso culminó el 6 de enero de 2012. Desde ese año hasta la actualidad los servicios se han prestado bajo condiciones de operación establecidas, mientras se espera la realización de una nueva licitación.[2]

El déficit presupuestario en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones sería unos de los factores que han evitado la realización del proceso licitatorio. No obstante, se están buscando diversas soluciones tales como la creación de un perímetro de exclusión para mejorar los actuales condiciones de operación.[3]

Unidades de negocio

Anexo:Recorridos de Transporte Metropolitano de Valparaíso

La Unidad 10, antes del 16 de julio de 2013 era administrada por Conglomerado de Empresarios del Transporte CODETRAN S.A. (calipso y blanco). No obstante, para los registros del Ministerio de Transporte, los servicios siguen operando bajo el nombre de Codetran.

A partir del 27 de agosto de 2019, según resolución exenta de la Seremi, la UN10 fue cancelada debido a un exceso de incumplimiento del servicio prestado por la empresa Codetran, lo cual vulnera la regulación con que opera el transporte público urbano. Los sectores afectados por el fin de las líneas 001 y 002 serán cubiertos por otras unidades del sistema a la espera de una nueva licitación.[4][5]

El sistema de transporte TMV consta de 9 Unidades de Negocio, las cuales corresponden a las siguientes empresas y colores:[6][7]

Empresa Servicios Nº vehículos[8] Nº recorridos Colores
Unidad 1
Fenur S.A. / U1
Recorridos entre Peñablanca y Valparaíso (101 al 115D), con recorridos locales entre Quilpué y Peñablanca (117 al 126). 390 24 Gris y rojo
Unidad 2
Transportes Viña Bus S.A. / U2
Recorridos entre Viña del Mar y Valparaíso (201 al 217). 368 17 Blanco y verde
Unidad 3
Sol y Mar S.A. / U3
Recorridos entre Peñablanca y Concón (301 al 310), con anexo a Placilla (309). 230 9 Celeste y azul
Unidad 4
Viña Bus S.A. / U4
Recorridos locales de Viña del Mar (404, 405, 409 y 412), 7 recorridos hacia Valparaíso (401, 403, 406, 407, 408, 410 y 411) y con un recorrido entre Placilla y Concón (402). 231 11 Blanco y azul
Unidad 5
Buses del Gran Valparaíso S.A. / U5
Recorridos locales de Valparaíso (501, 503, 506 al 508 y 510 al 522) y 3 recorridos hacia Viña Del Mar (504, 505 y 509). 250 21 Anaranjado y verde
Unidad 6
Buses del Gran Valparaíso S.A. / U6
Recorridos entre Valparaíso y Viña del Mar (603, 604, 606, 607, 610, 611 y 612), entre Valparaíso y Concón (601, 602, 605 y 608), entre Quilpué y Concón (609) y local en Viña del Mar (613 y 614). 318 14 Rojo y marfil
Unidad 7
Top Tur S.A. / U7
Recorrido local de Valparaíso (701 al 703 y, 705 al 708) y 1 hacia Viña Del Mar (704). 149 8 Bermellón y amarillo
Unidad 8
Trolebus de Chile S.A. / U8
Dos líneas en el plan de Valparaíso, desde la Estación de trolebuses en Avenida Argentina hasta Aduana (801 y 802). Es operada por Trolebuses de Chile S.A.. 30 2 Verde y marfil
Unidad 9
Buses del Gran Valparaíso S.A. /U9
Recorridos entre Valparaíso y Placilla (901 al 903). 62 3 Rojo y marfil

Tarifas

La tarifa del sistema está clasificada según el tramo recorrido: Local, Directo y Cerro Plan, la cual se reajusta mensualmente de acuerdo a un cálculo de un polinomio que incluye el precio del petróleo diésel, el valor de reposición del bus, el costo de la mano de obra y el precio de los neumáticos.[9]

A partir del 16 de octubre de 2018 las tarifas sufrieron un aumento de 10 pesos, a causa del creciente aumento del valor del petróleo.[10] Esta alza se repitió nuevamente desde el 15 de noviembre,[11] y en tercera instancia a partir del 15 de diciembre, cuando se efectuó una nueva modificación a la tarifa.[12]

Desde el 15 de enero de 2019, las tarifas registran el primer ajuste del año, aumentando principalmente el valor de los servicios Directos y Directos Troncal Sur.[13]

El siguiente cuadro muestra las tarifas ordenadas para cada recorrido entre el 15 de marzo de 2019 y mayo de 2021(En Pesos Chilenos)[14][15][16]

LíneaDirectoLocalCerro/PlanEscolar
101-115770380-250
116320320-110
117-126380380-130
101D-115D950---
201-216540380450180
217-490570190
301-308770380450250
309770370450250
401-405450380450150
402690380540230
406690380540230
407-412 450 380 450 150
501-508450320450150
509540320450180
510-519450320450150
520610320450200
521-522 450 320 450 150
601-611540380450180
612-613540320380180
701-703450320450150
704540320450180
705-708 450 320 450 150
802370370-120
901-902510270410170
903 640 330 510 220


Logros y metas del plan

Dentro de los logros y metas del plan, los principales son los siguientes[cita requerida]:

  • Disminución y retiro de microbuses de mucha antigüedad: reduciendo riesgos de accidentes por fallas técnicas y fatiga de materiales.
  • Reducción de atochamientos y congestión vehicular.
  • Disminución de vida útil del material rodante: de 10.2 años a 4.9 años, sin considerar trolebuses.
  • Mejoras de frecuencias: el Sistema Concesionado exige una frecuencia mínima de 4 vehículos/hora, que en la actualidad se cumple, pero en algunos sectores populosos es insuficiente.
  • Sistema de Información de Flota (GPS): el Sistema exige el uso de este dispositivo, el que permite fiscalizar la velocidad de circulación de los buses, las frecuencias exigidas y el cumplimiento total del circuito.
  • Ordenamiento de los servicios mediante colores, lo que ha permitido generar un orden y claridad para los usuarios proyectando así una mejor imagen. Cada Unidad de Negocio concesionada se identifica por una combinación de colores, un nombre de su servicio y un número, el que le da el primer dígito de los tres a los distintos recorridos de la empresa concesionaria. Para esto, durante el 2006 colaboró la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, que fue la encargada de diseñar el logo corporativo del Plan TMV, y la señalética exterior e interior de los buses y trolebuses.
  • Personal de conducción: durante la jornada laboral el personal de conducción debe llevar el uniforme institucional que depende de la unidad de negocio, pero que en general es una camisa con el logo del TMV, en algunos casos corbata y chalecos con o sin mangas dependiendo de la estación del año. Además, el concesionario deberá mantener vigente una póliza de seguro por muerte o incapacidad a consecuencia de accidentes o asaltos durante todo el período de la concesión, y cumplir plenamente con la Ley Nº16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Todo esto sumado a la implementación de un sueldo fijo para cada conductor, terminando con el sistema de "boleto cortado", pretendía lograr un mejor trato a los cientos de pasajeros que se movilizan en el Gran Valparaíso.
  • Regulación de tarifas de buses y trolebuses: anteriormente las tarifas del sistema eran fijada independientemente por los operadores. Con el TMV la tarifa se vio incluso disminuida en algunos recorridos, y se estableció un polinomio de reajustabilidad tarifaria común para todas las Unidades.
  • Boletas de Garantía: al igual que en el Transantiago, este es un importante método de control y fiscalización del servicio prestado por los operadores, que funciona en conjunto con los sistemas de GPS. Actualmente se encuentran abiertos 14 procedimientos de cargo contra las concesionarias, lo que significa que, una vez efectuado el cobro, se producirá un mayor acatamiento a las normativas del TMV.

Incidentes

  • El 22 de septiembre de 2021 se produjo una colisión entre un autobús del servicio 309 y un camión de alto tonelaje en Placilla de Peñuelas, resultando 7 heridos. [17]
  • El 4 de octubre de 2021 un autobús de la Unidad de Negocios N°1 impacta con tres automóviles en la Avenida Errázuriz de Valparaíso, resultando 2 heridos. [18]
  • El 19 de octubre de 2021 resultaron 15 heridos al impactar un autobús del servicio 602 con un poste de luz en el sector de Ositos de Viñar del Mar.[19]

Planes a futuro

Bus de la compañía Agdabus S.A., un candidato para una eventual unidad 11.

En el futuro se espera que el Plan de Transporte Metropolitano de Valparaíso incluya a los recorridos que prestan servicios a diferentes puntos de la región, habiéndose constituido ya en estudios con la Provincia de Quillota, Provincia de San Antonio, y las provincias de Aconcagua: San Felipe y Los Andes.[cita requerida]

Véase también

Valparaíso

Resto del país

Referencias

  1. «Infórmese acerca del Transvalparaíso». El Mercurio de Valparaíso. 19 de diciembre de 2006. Consultado el 13 de enero de 2017.
  2. División de Transporte Publico Regional. «Plan Valparaíso 2014».
  3. Bio Bio Chile. «Avance de licitación de transporte estaría limitado por déficit». Consultado el 26 de enero de 2019.
  4. «Ministerio de Transportes decretó la cancelación de operación de las líneas 001 y 002.». 5 de septiembre de 2019. Consultado el 14 de septiembre de 2019.
  5. «Concurso UN10». División de Transporte Público Regional (DTPR).
  6. Seremitt Región de Valparaíso. «Unidades de Negocios». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2016.
  7. «Manual de Normas Gráficas para el Sistema de Transporte Público de buses urbanos de Valparaíso.». División de Transporte Público Regional (DTPR). 5 de marzo de 2020. Consultado el 16 de abril de 2020.
  8. «Estadísticas de transporte público». Portal del Usuario (Subsecretaria de Transportes).
  9. «Tarifa del Transporte Metropolitano Valparaíso». Archivado desde el original el 1 de julio de 2019. Consultado el 17 de enero de 2019.
  10. Bio Bio Chile (17 de octubre de 2018). «Alza de tarifas desde octubre».
  11. «Tarifas TMV desde el 15 de noviembre». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2018. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
  12. «Modificación de tarifas desde el 15 de diciembre». Archivado desde el original el 17 de enero de 2019. Consultado el 17 de enero de 2019.
  13. Marga Marga TV. «Alza de pasajes en los microbuses desde hoy». Consultado el 20 de enero de 2019.
  14. Seremitt Región de Valparaíso (18 de mayo de 2021). «Tarifas TMV mayo 2021». Biblioteca Digital de Transportes. Consultado el 19 de mayo de 2022.
  15. «Tarifas TMV desde el 15 de febrero».
  16. «Tarifas Marzo 2019». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  17. «Choque entre camión y micro en Valparaíso: 7 personas lesionadas». Valparaíso Informa. 20 de septiembre de 2021. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
  18. WWW.NARANJAWEB.CL, NARANJA WEB- (4 de octubre de 2021). «Choque de microbús con tres vehículos menores deja dos personas lesionadas en Valparaíso». Epicentro Chile. Consultado el 17 de noviembre de 2021.
  19. Puranoticia. «15 pasajeros lesionados tras choque de micro con poste de luz en Viña del Mar: Algunos perdieron piezas dentales | Puranoticia.cl». puranoticia.pnt.cl. Consultado el 17 de noviembre de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.