Dendrocygna viduata
La yaguasa de cara blanca, el sirirí cariblanco, sirirí pampa,[2] suirirí cariblanco[3] o yaguasa careta (Dendrocygna viduata) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae y la subfamilia Anatinae.
Dendrocygna viduata | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Anseriformes | |
Familia: | Anatidae | |
Subfamilia: | Dendrocygninae | |
Género: | Dendrocygna | |
Especie: |
D. viduata (Linnaeus, 1766) | |
Descripción
Mide unos 50 cm de largo, tiene una envergadura de aproximadamente 90 cm y llega a pesar 700 g.
El plumaje es similar en ambos sexos.
Distribución
El sirirí cariblanco es natural de América y África. En el Nuevo Mundo su distribución al norte comprende Costa Rica, y posiblemente Nicaragua. Hacia el sur ocupa Colombia, Venezuela, las Guayanas, y la cuenca Amazónica hasta el centro de Bolivia, Paraguay, Uruguay, y centro - norte de Argentina, Incluyendo la Gran Provincia de Buenos AIres donde es comun verlos en pleno vuelo de nocturno, emitiendo su típico canto, que dice "sirirí", "sirirí" . Por el occidente de los Andes llega hasta Ecuador y el Perú, (en Chile existen registros de haber sido visto). También es natural en Trinidad, al este de Venezuela. Hay registros para las Antillas, Cuba y República Dominicana.
En el África ocupa la zona ecuatorial al sur del desierto del Sahara y por el oeste del continente, así como la isla de Madagascar. Existen registros de haberse visto en España y las Islas Canarias (estos se consideran individuos perdidos).
Hábitat
Habita desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Es un ave sedentaria, desplazándose según la abundancia de alimentación y el hábitat producido por las precipitaciones. Vive en lagunas, lagos, ciénagas, campos cubiertos de agua y ríos. Se lo ve en estuarios de agua salobre y en los deltas de los ríos. Busca lugares con pastos altos y orillas de poca profundidad. Es una especie que no se posa en los árboles; es común verla caminando o nadando.
Comportamiento
Es una especie activa durante las horas crepusculares, volando de noche y emitiendo su típico canto, que dice "sirirí", "sirirí". Es gregario; se lo puede observar en grupos grandes, como la mayoría de los anátidos. Suelen ser grupos de la misma especie y de otros patos de la familia. Se dice que cuando se los oye cantar, anuncian la lluvia, ya que por la presión del aire vuelan más bajo
Reproducción

El nido lo construye en el suelo, entre las hierbas altas, o en las ramas no muy altas de los árboles; también hay reportes de que anida en huecos de árboles. El nido en forma de cuenco lo hace de hierbas. Pone de 6 a 12 huevos; la incubación es llevada a cabo por ambos padres, tardando entre 26 y 30 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumones y son de una tonalidad oliva oscura, con manchas amarillas. Los padres permanecen juntos participando en el cuidado de las crías durante dos meses.
Alimentación
Se alimenta de plantas, semillas, pequeños invertebrados, moluscos, insectos y crustáceos. Come filtrando su alimento del agua, donde la profundidad es de pocos centímetros; pone el pico en el fango y realiza el filtrado con rapidez. Suele zambullirse con facilidad.
Nombres vernáculos
Los nombres vernáculos más comunes son:[cita requerida]
- Argentina: "sirirí pampa",[4] "sirirí de cara blanca"[cita requerida], "sirirí común"[cita requerida].
- Cuba: "yaguasa cariblanca"[cita requerida].
- Costa Rica: "Piche careto"[cita requerida].
- Colombia: "iguasa careta"[cita requerida], "viudita"[cita requerida], "pato pisingo"[cita requerida].
- Chile: "pato silbón pampa"[cita requerida], "pato silbón de cara blanca"[cita requerida].
- Perú: "suirirí cariblanco"[cita requerida].
- Uruguay: "pato cara blanca"[cita requerida].
- Venezuela: "pato güirirí"[cita requerida].
- Bolivia: "bichichí", "bichichi cariblanco".[5]
Notas y referencias
- BirdLife International (2012). «Dendrocygna viduata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de mayo de 2014.
- eBird, proyecto del Laboratorio de Ornitología de la Universidad Cornell
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 11 de septiembre de 2015.
- Roesler, Ignacio; González Táboas, Francisco (2016). «Anseriformes/Anatidae». En Aves Argentinas (AOP), ed. Lista de las Aves argentinas. Buenos Aires: Castiglioni T. G. p. 08 (N.° 21). ISBN 978-987-45316-9-8. Consultado el 1 de mayo de 2019.
- Coimbra Sanz, Germán (2014 [1992]). Diccionario enciclopédico cruceño (3a. ed.). Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. p. 55.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dendrocygna viduata.
Wikispecies tiene un artículo sobre Dendrocygna viduata.
- White-faced Whistling Duck videos on the Internet Bird Collection.
- White-faced Whistling Duck page of the SASOL Online Fieldguide to the Birds of Southern Africa.