Subcultura
El término subcultura se usa en sociología y antropología para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la que forman parte.[1]

La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas, las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
Características
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y clases sociales que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación, conducta, idiosincrasia y del lenguaje entre otras no tan notorias. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad pueden ser observados y estudiados como subculturas.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas, como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo de ropa y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Origen del término

La prensa de la universidad de Oxford define subcultura, en lo que respecta a la antropología sociológica y cultural, como "un subgrupo identificable dentro de una sociedad o grupo de personas, especialmente uno caracterizado por creencias o intereses que difieren de los del grupo más grande; las ideas, prácticas distintivas, o forma de vida de tal subgrupo".[2]
Ya en 1950, David Riesman distinguía entre una mayoría, "que aceptaba pasivamente estilos y significados proporcionados comercialmente, y una 'subcultura' que buscaba activamente un estilo minoritario... y lo interpretaba de acuerdo con valores subversivos".[3] En su libro de 1979 Subcultura: el significado del estilo, Dick Hebdige argumentó que una subcultura es una subversión a la normalidad. Escribió que las subculturas pueden percibirse como negativas debido a su naturaleza de crítica al estándar social dominante. Hebdige argumentó que la subcultura reúne a personas de ideas afines que se sienten rechazadas por los estándares sociales y les permiten desarrollar un sentido de identidad.[4]
A su vez, varios teóricos del siglo XX, han realizado estudios especializados en la cultura. Es el caso de Dick Hebdige, investigador social, que publica su libro: Subculture: The Meaning of Style, en 1979 y que constituye un aporte de valor a los estudios culturales que se llevan a cabo en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCS) de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, institución donde adquirió sus estudios en la parte de la sociología, así, Hebdige, es tomado como un importante referente al tratar el tema de subculturas juveniles. Además, Hebdige considera que los miembros de una subcultura al validar su pertenencia a la misma deben contar con ciertas peculiaridades como el estilo, la ropa, el lenguaje y/o la forma de relacionarse, por lo que el estudio hacia una subcultura determinada radica con frecuencia en la asociación a cierto estilo de vestimenta, gustos musicales, lenguaje, etc; entre los individuos miembros, ya que estas actitudes contienen una carga emotiva y subjetiva únicamente para esa subcultura.
Tribus urbanas
Una "tribu urbana" es un grupo de personas, especialmente de jóvenes, que se visten de forma similar o igual, poseen hábitos comunes y lugares de reunión y que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano.
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se une a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos.
Ejemplos de algunas tribus urbanas
Tribu | Año | Origen | Popularidad | Declive | Estilo musical |
---|---|---|---|---|---|
buchifresa | 2020 | ![]() |
2020 - Presente | corridos bélicos | |
alucines | 2021 | ![]() |
2021 - presente | corridos alterados | |
Geek | Años 1980 | ![]() |
1990 - Presente | ||
Hacker | Años 1980 | ![]() |
1990 - Presente | ||
Gamer | Años 1980 | ![]() |
1990 - Presente | ||
Emo | 2004 | ![]() |
2005 - 2010 | 2011 | Emocore |
Otaku | 1985 | ![]() |
2005 - Presente | ||
Flogger | 2005 | ![]() |
2007 - 2010 | 2011 | alucines - Techno |
Hipster | 2008 | ![]() |
2010 - 2017 | Indie pop | |
Swagger | 2010 | ![]() |
2013 - Presente | Trap - Reguetón | |
Raver | 1990 | ![]() |
Tekno, acidcore | ||
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Subcultura.
- Ocampo Cea, Andrea. «Ciertos Ruidos, Nuevas tribus urbanas chilenas (ed. Planeta, 2009)» (html). Consultado el 10 de enero de 2010.
- Gamero Aliaga, Marcelo. «La metáfora de las tribus urbanas y tribus urbanas como metáforas» (pdf). Consultado el 10 de abril de 2007.
- A. Padawer. «Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo» (pdf). Archivado desde el original el 28 de julio de 2011. Consultado el 10 de abril de 2007.
- Zarzuri Cortés, Raúl. «Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles» (doc). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 10 de abril de 2007.
- Abad Morales, Luis Ángel. «Hebdige: del sentido del estilo al estilo como todo sentido, dentro de "Rock contra cultura". pp.96-101» (pdf). Consultado el 10 de abril de 2007.
- Shot Informativo (Tec de Monterrey) Tribus Urbanas
Referencias
- Arce Cortes, Tania (2008). «Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?». Revista Argentina de Sociología (Universidad Iberoamericana): 257-271. ISSN 1667-9261. Consultado el 13 de diciembre de 2021.
- «SUBCULTURE | Meaning & Definition for UK English | Lexico.com». Oxford university press (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2022.
- Middleton 1990
- Hebdige, Dick (1991). Subculture : the meaning of style. Routledge. ISBN 978-1-134-95554-1. OCLC 820719964. Consultado el 25 de julio de 2022.