Stigmatura budytoides
El rabicano mayor[3] (Stigmatura budytoides), también denominado calandrita (en Argentina y Paraguay) o rabicano grande,[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos pertenecientes al género Stigmatura. Es nativa de Sudamérica.
Rabicano mayor | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Elaeniinae | |
Tribu: | Euscarthmini | |
Género: | Stigmatura | |
Especie: |
S. budytoides (d'Orbigny y Lafresnaye, 1837) | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del rabicano mayor. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Culicivora budytoides[2] | ||
Descripción
El rabicano mayor es un pájaro de pequeño tamaño, mide alrededor de 15 cm de longitud, aunque algo mayor que su pariente el rabicano menor. Sus partes superiores son de color verde grisáceo con una lista superciliar amarilla y una fina máscara negra; las alas y la cola son gris oscuro, las alas con un ancho parche longitudinal blanquecino y la cola ampliamente punteada de blanquecino. Por abajo es amarillo. Su pico es negro. A menudo mantiene su larga cola alzada, con las plumas abiertas exponiendo sus puntas blancas, pero no la menea. La subespecie más sureña (flavocinerea) tiene un patrón de plumaje más apagado con el pecho sombreado de oliva y no ostenta la ancha banda blanca a través de la base del lado interno de la cola que está presente en las poblaciones norteñas. La población del noreste de Brasil (gracilis) es algo menor.[5][6]
Distribución y hábitat
Se distribuye en dos poblaciones separadas: una en los bosques y zonas de matorral del chaco, desde el centro norte de Bolivia, el oeste de Paraguay y el centro y noroeste de Argentina, en los cerrados, los bosques de galería secos, hasta los 2700 m de altitud, pero generalmente abajo de los 1000 m, y la segunda en la región de caatinga del noreste de Brasil abajo de los 500 m de altitud. Esta última población a veces se considera como una especie aparte como S. gracilis.[5]
Comportamiento
Es muy activa y a menudo atrevida, usualmente anda en pares por la densa vegetación arbustiva pero no es difícil de ser observada.[5]
Alimentación
Se alimenta principalmente de insectos, que busca intensamente entre el follaje y las ramas y a veces en el suelo.[7]
Reproducción
El nido es una taza pequeña y simple, de ramitas secas, construido a alrededor de um m del suelo, cerca del centro de un arbusto grueso y espinado,[6] donde deposita de 2 a 3 huevos en el período reproductivo que va de noviembre a mayo.[7]
Vocalización
El llamado común de contacto es un “chirt” grave, algunas veces variando para “chirt, uuri-tit, chirt”. Las parejas ejecutan un dúo sincopado, girando sus cuerpos mientras dan un animado “juidididitdeh, juidididitdeh...”. La vocalización de gracilis es muy diferente, el canto es una serie abrupta y muy rápida de notas revueltas que dura 5 segundos o más, con elementos dados por ambos miembros de la pareja; también dan varios llamados como maullidos, por ejemplo “chiuu, chichi-chiuu”.[5]
Sistemática

Descripción original
La especie S. budytoides fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Culicivora budytoides; localidad tipo «Valle Grande, Santa Cruz, Bolivia.»[2]
Taxonomía
El género estuvo antiguamente situado en la familia Formicariidae debido a su parecido general con especies del género Formicivora. Forma una superespecie con el rabicano menor (Stigmatura napensis).[2] Algunos autores, como Ridgely & Tudor (2009), consideran a la subespecie S. budytoides gracilis que se distribuye en la caatinga del noreste brasileño, como especie plena, debido a diferencias morfológicas y de vocalización con la especie nominal.[5] Sin embargo, esto no es seguido por la mayoría de las clasificaciones, como IOC, Clements y el South American Classification Committee (SACC).
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 5.1, 2015)[8] y Clements Checklist 6.9,[9] se reconocen 4 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[2]
- Grupo politípico budytoides:

- Stigmatura budytoides budytoides (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837) - centro norte de Bolivia (Cochabamba, oeste de Santa Cruz, norte de Chuquisaca).
- Stigmatura budytoides inzonata Wetmore & J. L. Peters, 1923 - surese de Bolivia, oeste de Paraguay y noroeste de Argentina (Jujuy al este hasta el Chaco, al sur hasta Córdoba y San Luis).
- Stigmatura budytoides flavocinerea (Burmeister, 1861) - centro de Argentina (Mendoza, Córdoba y Buenos Aires al sur hasta Chubut).
- Grupo monotípico gracilis:
- Stigmatura budytoides gracilis J. T. Zimmer, 1955 - noreste de Brasil (Pernambuco, Bahía, Alagoas, sur de Ceará, sureste de Piauí y norte de Minas Gerais).[10]
Referencias
- BirdLife International (2012). «Stigmatura budytoides». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de junio de 2015.
- Greater Wagtail-tyrant (Stigmatura budytoides) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 10 de junio de 2015.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de mayo de 2015. P. 493.
- Rabicano Mayor Stigmatura budytoides (Orbigny & Lafresnaye, 1837) en Avibase. Consultada el 10 de junio de 2015.
- Ridgely, Robert & Guy Tudor 2009. Stigmatura budytoides y Stigmatura gracilis en Field Guide to the Songbirds of South America: The Passerines. University of Texas Press. P. 407 ISBN 0292717482, 9780292717480
- 2010. Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; consultado de Greater Wagtail-Tyrant (Stigmatura budytoides) el 15 de junio de 2015.
- Alegrinho-balança-rabo en WikiAves. Consultada el 15 de junio de 2015.
- Gill, F & D Donsker (Eds). 2015. IOC World Bird List (v 5.1). doi : 10.14344/IOC.ML.5.1. Disponible en IOC – World Birds names - Tyrant Flycatchers. Consultada el 10 de junio de 2015.
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan, and C. L. Wood. 2014.} The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.9. Bajado de: Downloadable checklist|Clements Checklist 6.9
- Mapa de registros de alegrinho-balança-rabo en Wikiaves. Consultada el 10 de junio de 2015.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Stigmatura budytoides.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Stigmatura budytoides.
- Videos, fotos y sonidos de Stigmatura budytoides en The Internet Bird Collection.
- Fotos y sonidos de Stigmatura budytoides en Wikiaves.
- Sonidos y mapa de distribución de Stigmatura budytoides en xeno-canto.