Spruille Braden

Spruille Braden (Elkhorn, Montana, 13 de marzo de 1894 - Los Ángeles, California, 10 de enero de 1978) fue un diplomático, empresario y lobista estadounidense que se desempeñó como embajador en diversos países latinoamericanos durante las presidencias de los demócratas Franklin D. Roosevelt y Harry S. Truman y como secretario de Estado adjunto para Asuntos de las Repúblicas Americanas durante la administración de este último.

Spruille Braden


Secretario de Estado adjunto para Asuntos de las Repúblicas Americanas de los Estados Unidos
29 de octubre de 1945-27 de junio de 1947
Presidente Harry S. Truman
Predecesor Nelson Rockefeller
Sucesor Edward G. Miller, Jr.

Embajador de Estados Unidos en Argentina

21 de mayo de 1945-23 de julio de 1945
Presidente Harry S. Truman
Predecesor Norman Armour
Sucesor George S. Messersmith

Embajador de Estados Unidos en Cuba

19 de mayo de 1942-27 de abril de 1945
Presidente Harry S. Truman
Predecesor George S. Messersmith
Sucesor Raymond Henry Norweb

Embajador de Estados Unidos en Colombia

15 de febrero de 1939-12 de marzo de 1942
Presidente Franklin D. Roosevelt
Predecesor William Dawson
Sucesor Arthur Bliss Lane

Información personal
Nacimiento 13 de marzo de 1894
Elkhorn (Estados Unidos)
Fallecimiento 10 de enero de 1978 (83 años)
Los Ángeles (Estados Unidos)
Sepultura Gate of Heaven Cemetery
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
  • Sheffield Scientific School
  • Montclair Kimberley Academy
Información profesional
Ocupación Diplomático y empresario

Biografía

Spruille Braden era uno de los dueños de la empresa minera Braden Copper Company de Chile y tenía intereses comerciales en la United Fruit Company. También fue director de la W. Averell Harriman Securities Corporation.[1] Era hijo de un rico empresario minero vinculado a la familia Rockefeller, de quien heredó la mayoría de las acciones de la Braden Copper Company en Chile.

Desempeñó un papel relevante en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, preservando los intereses de la Standard Oil[2] y tenía una posición abiertamente anti-sindical.[3] Desempeñó breves misiones diplomáticas pero de gran importancia política como embajador en Colombia (1939-42), Cuba (1942) y Argentina (1945).

Sus actividades en esos países estuvieron relacionadas con operaciones de política interna y golpes de Estado. Fue sindicado como instigador de la Guerra del Chaco,[4] el conflicto armado más sangriento en toda América durante el siglo XX. Tuvo un impresionante despliegue de material bélico e involucró el enfrentamiento de 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos. El propio Braden tenía fuertes intereses en la región. Estaba relacionado directamente con la creación de la Standard Oil en Bolivia, ya que parte de los territorios de la compañía fundada en 1921 pertenecían a William Braden, su padre.[5] Según el historiador Luis A. Wagner, Braden fue testaferro de los Rockefeller en una concesión que favoreció a la Standard Oil Company en la cuenca petrolera del chaco paraguayo.[6]

En 1939 fue designado por primera vez embajador en Colombia y en 1941 fue trasladado a Cuba donde desarrolló estrechos vínculos con el dictador Fulgencio Batista.

Campaña "Braden o Perón".
Braden, de regreso en Washington en 1945,

Como embajador en la Argentina, en 1945, fue célebre su participación organizando la oposición contra la dictadura de Edelmiro J. Farrell, y especialmente contra la influencia del coronel Juan Domingo Perón, trabajando intensamente para intentar aislar al gobierno argentino.[7] Desde que asumió su cargo en la embajada Braden comenzó públicamente a organizar y coordinar a la oposición, exacerbando el conflicto interno. Redactó, el "Libro Azul" en colaboración con el controvertido español Gustavo Durán. Perón utilizó a su favor la intervención de Braden, publicando a modo de respuesta el "Libro Azul y Blanco", y formulando el exitoso eslogan «Braden o Perón» que influyó decisivamente en el éxito electoral que en 1946 lo llevaría a la presidencia de la Nación. En dicho libro, Perón denunciaba la intervención norteamericana en la política de los países de América Latina.[8] El 23 de septiembre de 1945 Spruille Braden dejaba Buenos Aires para suceder a Nelson Rockefeller como secretario asistente de Estado. El embajador británico informará el 27 de junio al Foreign Office, sosteniendo que entre los corresponsales extranjeros se comentaba que Braden presionaba a periodistas para mandar informes distorsionados y exagerados sobre Argentina.[9]

En 1946 se desempeñó como Subsecretario de Asuntos de las Repúblicas Americanas de los Estados Unidos bajo la presidencia de Harry S. Truman. Se enfrentó a George S. Messersmith, exembajador de Estados Unidos en México, acerca de la política estadounidense hacia América Latina.[10]

Desde 1948 comenzó a percibir un salario para desempeñarse como lobbista de la United Fruit Company; cuando los intereses de esta empresa fueron afectados en Guatemala, fue uno de los operadores que influyeron en el golpe de estado que derrocó al Presidente Jacobo Arbenz en 1954 y llevó al poder a Carlos Castillo Armas.

Referencias

  1. 8. Spruille Braden, The Belmont Brotherhood Archivado el 15 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  2. Ferrero, Roberto A. (1976), Del fraude a la soberanía popular, Buenos Aires: La Bastilla, p. 318
  3. Schvarzer, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires: Planeta, pag. 194
  4. Arze Quiroga, Eduardo (1960). Documentos para una historia de la guerra del Chaco: seleccionados del archivo de Daniel Salamanca Vol. 3. La Paz (Bolivia): Don Bos
  5. «Página/12 :: Contratapa :: Braden y la Guerra del Chaco». www.pagina12.com.ar. Consultado el 21 de junio de 2019.
  6. Secretos olvidados de Spruille Braden Luis Agüero Wagner, Viernes, 23 de mayo de 2008, Diario siglo XXI.
  7. David Kelly, citado en Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000), La campaña del embajador Braden y la consolidación del poder de Perón, «Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas», CARI
  8. Perón, Juan D. (1946). Libro Azul y Blanco.
  9. Blue Book Blues en Current History, Philadelphia (1946) 297)
  10. Trask, Roger R. «Spruille Braden versus George Messersmith: World War II, the Cold War, and Argentine Policy, 1945-1947» en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 26, No. 1 (Feb., 1984), pp. 69-95

Bibliografía

  • Scenna, Miguel A. (1974), Braden y Perón, Buenos Aires: Korrigan.
  • Frank, Gary (1980). Juan Peron vs. Spruille Braden: the story behind the blue book. Lanham, MD: University Press of America
  • Trask, Roger R. «Spruille Braden versus George Messersmith: World War II, the Cold War, and Argentine Policy, 1945-1947» en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 26, No. 1 (Feb., 1984), pp. 69-95

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.