Sopó

Sopó es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia de Sabana Centro. Se sitúa a 39 kilómetros al norte de Bogotá. Fue fundado en 1653 por fray Francisco Chacón. Integra el área metropolitana de Bogotá según el censo del DANE de 2005.

Sopó
Municipio

Sopó desde arriba


Bandera

Escudo

Sopó
Localización de Sopó en Colombia

Localización de en Cundinamarca
Coordenadas 4°54′29″N 73°56′25″O
Entidad Municipio
 País  Colombia
 Departamento Cundinamarca
 Provincia Sabana Centro
Alcalde Miguel Alejándro Rico Suárez (2020-2023)
Subdivisiones Casco Urbano
17 Veredas
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de mayo de 1653[1] (369 años) (Fray Francisco Chacón)
 • Erección 8 de mayo de 1857[1]
Superficie  
 • Total 111.5 km²[1]
Altitud  
 • Media 2587 m s. n. m.
Clima 14 °C (promedio)
Curso de agua Río Teusaca
Población (2022)  
 • Total 31 106 hab.[2]
 Densidad 260 hab/km²
 • Urbana 23 007 hab.
Gentilicio Soposeño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Toponimia

El topónimo Sopó, en muysc cubun (idioma muisca), que significa ‘piedra’ o ‘cerro fuerte’.

Historia

Sopó es uno de los municipios asentados en una zona donde se han encontrado las evidencias humanas más antiguas en el altiplano cundiboyacense.[3]

Periodo Herrera

Es un periodo denominado así por la "Laguna de la Herrera", ubicada en Mosquera, Cundinamarca. Esta época, que data de antes de la llegada de los muiscas, se caracterizó por la fabricación de utensilios de piedra, objetos en cerámica y el cultivo del maíz y otras plantas. En Sopó se encontraron importantes evidencias en tres sitios: Brujas, Carrizalito y Meusa, donde se asentaban 2 a 4 viviendas.

Periodo Muisca

El periodo muisca temprano se caracteriza por la dispersión de las comunidades, pero a la vez la disminución del área poblada, junto con la llegada de nuevos pobladores por los hallazgos arqueológicos que datan de esta época. En el periodo muisca tardío ya se pueden reconocer tres asentamientos, probablemente asociados a los tres pueblos hallados por los conquistadores durante la colonia: Meusa, aún disperso, Cueca y Sopó, y un asentamiento denominado Teusacá que se encontraba junto al río (Puente Adobes).

Periodo Colonial[4]

Una vez establecidos los españoles en las tierras de los muiscas, se otorgan encomiendas a los conquistadores de Gonzalo Jiménez de Quesada, Belalcazar y Federman. En el pueblo por "Real cédula de Felipe II de 22 de diciembre de 1559 se dio a Juan Alonso, (...) la encomienda de Cueca que antes poseía Juan Fuerte (su suegro)" y a Francisco de Céspedes[5] "Tunjaque (La Calera), Mesua (Meusa) y Suaque".[6]

Los Muiscas no eran un pueblo congregado, sino que estaban dispersos en las zonas que habitaban en familias o capitanías. Por ejemplo en 1639 en la visita de Gabriel de Carvajal se refiere a al pueblo "es tierra seca, fria y falta de agua", también describe las parcialidades de Sopó, Meusa y Cueca dividida la primera en Canchona del cacique Diego, Suta, Musvita y Gacha; la segunda en Meusa y Suta; y la tercera dividida en Canchona, Suta y Queyontiba. Agrega también que el sitio de Meusa es mejor para poblar; sin embargo nunca se lleva a cabo el traslado. El día 24 de agosto en la misma visita Carvajal vio las tierras y les adjudico a los nativos tierras para su cultivo o explotación, libres de la incidencia de sus vecinos españoles:

  • 1300 pasos (alrededor de un 1 km) desde el bohio de Juan Bosquetiva hacia Unta y Toquencipa, "que se tomaron desde la quebrada Rusqueta hasta la nombrada Guanefista
  • 1300 pasos hacia Santafé desde la quebrada Sequela, "que pasa junto a los bohios de Cueca, hasta el sitio Chiguatea o Chiguaquira"

Junto a las tierras de los indios pero fuera de los resguardos, algunos españoles se asentaron en estas tierras no exentas de disputas, formando grandes latifundios que en menor medida perduran hasta nuestros días, entre ellos los encomenderos ya mencionados, quienes tenían la obligación de tener estancia cerca a los resguardos con la responsabilidad de supervisar, doctrinar y controlar a los nativos, de esta manera Francisco de Céspedes una vez muerto deja responsable a su esposa Isabel Galeano la encomienda de Mesua, Suaque y Tunjaque; las dos últimas de la Calera, luego ella se vuelve a casar con Gaspar Rodríguez que había recibido las de Sopó y Cueca, tierras que a través de los años heredarían sus descendientes de apellidos: Sanz de Santamaría, Ortega, Ricaurte, Valenzuela, Vargas, París, Pulido, Acosta, Chacón entre otros. Además se asentarían otros españoles o vecinos que arrendaban o poseían pequeñas estancias en comparación a los primeros, entre quienes figuran apellidos como: Baracaldo, Bernal, García, Hernández, Izquierdo, Ospina, Ramirez, Rubiano etc.

Resguardo Indígena de Meusa[7]

Pasadas las guerras de independencia y todas las guerras civiles, en los registros históricos y notariales aparecen para la época tierras de resguardo o baldías pertenecientes a la nación, la vereda de Meusa aprovechando esta coyuntura el 8 de julio de 1940 reúne a los comuneros del partido de Meusa con el fin de fundar el cabildo de indígenas para hacer respetar y guardar los resguardos, nombrando así a José Domingo López como alcalde de indígenas; Luis Sandoval como alcalde suplente; Argemiro Firabitova y Gregorio Sastoque como vocales y Gamaliel Piñeros como secretario; en el acta se excluyen obviamente a los propietarios de Casablanca Ortiz y en presencia de varias personas, entre cuyos apellidos figuran Rodríguez, Sandoval, Nivia, Rubiano, Peña, Fernandez, Samudio, Tovar, Sastoque, Firavitova, Cuestas y Pedraza. Luego el 24 de julio de 1940 se presenta un altercado por la invasión del resguardo lo que lleva a un pleito que se extiende hasta 1944.

Haciendas Históricas

Las tierras asignadas a los primeros conquistadores españoles se servían de la mano de obra nativa para el cultivo y el mantenimiento de ganado. Así tenemos que toda la margen occidental del rio Teusaca y gran parte del sur del municipio pertenecía a los encomenderos, donde a lo largo de la historia construyeron sus casonas; algunas con más de 200 años de historia, que heredaron sus descendientes vinculados a las guerras de secesión o configuración de la república y poco a poco se convirtieron en la elite social y política que perdura hasta el día de hoy. Al igual que antes las estancias sirvieron para dar trabajo a la población, esta vez no esclavizada y que a raíz de su trabajo fueron adquiriendo pequeñas parcelas alrededor de estas formando las veredas actuales.

Haciendas históricas[8][9] Reseña
Hacienda los Estados Ubicada en la vereda de Meusa
Hacienda Casablanca Sur Ubicada en la vereda de Meusa, la Hacienda Casablanca Sur también era denominada

Ortiz o Vargas por el apellido de sus propietarios.

Economía

La base económica del municipio está conformada especialmente por la agroindustria dedicada a la producción de derivados de lácteos, floricultura, además algunas gamas industriales dedicadas a la producción de bienes para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos; le siguen en su orden las actividades comerciales, prestación de servicios y financieras.

Aparte de esto, dentro del municipio se han estado construyendo áreas residenciales campestres para familias no oriundas, de estrato socioeconómico alto, las cuales cuentan en su mayoría con campos de golf, áreas de equitación, lagos, zonas húmedas etc.

Industria

  • Alpina Colombia multinacional colombiana dedicada a la producción y venta de derivados lácteos. Nacida en Sopó en 1945 en una antigua casona denominada "el Comisariato" en la vía al santuario.
  • Otras fábricas de productos lácteos del municipio: Castilac, Sopó Lite (desaparecida), El Rancho.
  • Corona S.A. Manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción.
  • Cerámica San Lorenzo: Manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción.
  • Muebles y Accesorios: fabricación y comercialización de muebles para el hogar.
  • Fonandes S.A. Manufactura de productos para el hogar.
  • Arauco Premium Outlet.[10]
  • The Pottery: cerámica.
  • Floristerías: Suasuque S.A.S. Flores El Rebaño, Calima, Rosas de Sopó, El Milagro, Frespo (desaparecida), Sthonia,
  • Abuelita Salon de Onces: Repostería
  • Vitalis S.A.C.I.

Vías de Comunicación

Las vías más importantes son las que parten del casco urbano hacia el norte con dirección a la inspección de Briceño, que a su vez comunica con las vías de Tocancipá, Zipaquirá y la Autopista Norte. La otra vía sale al sur del casco urbano hacia el Salitre; antes denominada Serrezuelita[11] y luego las vías que conducen a La Calera, Bogotá Avenida Circunvalar y Guasca.

Hay otras vías no pavimentadas enumeradas a continuación:

  • Vía Sopó - Tocancipá: hacia el norte por Canavita
  • Vía Sopó - Aposentos: saliendo por el centro recreo deportivo La Trinidad
  • Vía Sopó - Hatogrande: Chuscal - Puente Adobes - El Boyero - Puente Sopó
  • Vía Sopó - Tocancipá - Guasca - Guatavita: Centro - Bellavista - Los Comuneros pasando por los límites y dentro del territorio de los municipios de Tocancipá y Guasca
  • Vía Sopó - Guasca: Centro - San Felipe - Chuscal - Gratamira
  • Vía Sopó - Chia: Chuscal - (El Manzano) - Yerbabuena - Chía
  • Vía Sopó - Piedra Herrada - Yerbabuena - Chía
  • Vía Chuscal - las Margaritas - Guasca

Ubicación geográfica y Límites Municipales

Noroeste: Zipaquirá Norte: Tocancipá Noreste: Tocancipá
Oeste: Cajicá Este: Guasca
Suroeste: Chía Sur: La Calera Sureste: Guasca
Sopó sombreado

Límites

Educación

Sopó cuenta con las siguientes instituciones educativas de carácter público:

  • Institución Educativa Pablo VI
  • Sede Marco Fidel Suárez
  • Sede Los Comuneros
  • Sede Escuela Departamental
  • CEIS Complejo Educativo Integral de Sopó
  • Institución Educativa Departamental Rafael Pombo
  • Institución Educativa Departamental Técnica La Violeta
  • Sede Pío X (San Gabriel)
  • Sede Santo Domingo Savio (Meusa)
  • Aeiotu

Y de carácter privado:

  • Colegio Cooperativo de Sopó.
  • Colegio Fray Francisco Chacón.
  • Colegio Campo Alegre (Hatogrande)
  • Colegio Divino Niño (Meusa)
  • Jardín Psicopedagógico El Carrusel
  • Gimnasio Claudio Monteverdi
  • Campoalegre.

[12] Además, el municipio mantuvo un convenio con la universidad INCCA de Colombia, impartiendo cátedra en la sede del Colegio Pablo VI.

Turismo

Cabaña Alpina Sopó.
Sendero a la Cruz de Pío Nono.
Replica del puente construido en 1695
Estación del ferrocarril Briceño.
  • Deportes Extremos: en el territorio se encuentra uno de los mejores espacios para la práctica de deportes extremos tales como el Parapente, el Delta, PaintBall, el Down Hill, modalidad ciclística de reciente práctica y Enduro. Es por eso que en este municipio se han realizado competencias a nivel nacional.
  • Parque ecológico Pionono: el cerro Pionono presenta alturas que comprenden desde los 2800 msnm hasta su pico máximo de 3.250 llamado Cerro de las Águilas. Por sus características geomorfológicas se ha constituido en una gran reserva forestal para la recarga de acuíferos. Su fauna está representada por mamíferos como liebres, armadillos, golondrinas, mirlas, copetones, reptiles y anfibios.
  • Plaza de Artesanos de Sopó: Productos tejidos en lana virgen y acrílica; pintura sobre tela y artículos en madera en la plaza de los artesanos ubicada al costado norte de la Iglesia Divino Salvador de Sopó.
  • Puente Sopó: Lugar histórico, recreación, caminatas, navegación a remo, ecoturismo
  • Cabaña Alpina: Degustación de postres y derivados lácteos.
  • Proyecto Parque Temático[13] (hatogrande)
  • Isla Morada[14]

Cultura

Lugares de Interés

  • Cacique Sopó: reliquia histórica.[15]
  • Parroquia Divino Salvador de Sopó y Casa Cural: constituyen un atractivo religioso. Es una construcción del siglo XVIII, célebre por la magnífica colección de lienzos conocidos como Los Arcángeles de Sopó.[16] fue restaurada por la fundación para la conservación y restauración del patrimonio cultural colombiano en 1984. El reloj que se encuentra actualmente, fue donado por el presidente Marco Fidel Suárez en 1912, quien además habitó la Hacienda la Trinidad
    • Arcángeles de Sopó: es una colección de cuadros pintados usando la técnica de óleo sobre tela que representan a 11 Arcángeles y el ángel custodio,[17] pintadas por un autor desconocido aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVII.
  • Santuario de Nuestro Señor de la Piedra.[18]
  • Casa Colonial Acosta: reliquia arquitectónica.
  • Auditorio "Silveria Espinosa de Rendón".
  • Hacienda Altamira: se encontraron fosas en las que reposaban restos de una nación de caníbales anterior a la Chibcha, posiblemente una de las más fuertes de la comarca.
  • Cementerio Central: lugar donde están sepultados Eduardo Carranza y su hija María Mercedes Carranza y otras figuras como Miguel Avellaneda, fue destruido en 2011 por el párroco del momento, sin consulta previa.
  • Centro Recreo deportivo la Trinidad.
  • Concha Acústica de San Agustín.
  • CIC Centro de Integración Cultural
  • Hacienda Hatogrande: Perteneció a importantes figuras del país entre ellos: La familia Sanz de Santamaría Gómez de Salazar, arrendada el coronel Barriga Y Brito, después por orden de Bolívar fue donada a Francisco de Paula Santander, entre otros propietarios figuran los hermanos Silva Fortul (uno de ellos abuelo del poeta José Asunción Silva) y al empresario "Pepe" Sierra.
  • Casablanca Norte: propiedad de la familia Zalamea, allí gobernó durante 5 días Miguel Antonio Caro
  • Puente Sopó: El 19 de noviembre de 1876 lucharon los gobiernistas del General Alejo Morales y la Guerrilla de Guasca del General José María Herrán.
  • Estación de tren "Eduardo Briceño"

Eventos

  • Celebración de Reyes Magos (enero)
  • Cumpleaños de Sopó (mayo)
  • Orden al mérito Fray Francisco Chacón y Guillermo Sanchez
  • Semana de la Juventud (agosto)
  • Semana Cultural (octubre)
  • Concurso de Poesía Eduardo Carranza (semana cultural)
  • Festival a la mama
  • Ferias y Fiestas: (diciembre)

Medios de comunicación

El municipio cuenta con un canal comunitario de señal cerrada "Sopó tv" manejado por la APS sistema de televisión por cable privado sin ánimo de lucro. También posee la emisora "Sopó Radio" que funciona en la frecuencia 95.6 FM de carácter oficialista; anteriormente existía "Chuscal Stereo" en las 107.8 FM de carácter público hasta su desaparición en el año 2014, por irregularidades en la frecuencia 107.8, lo cual generaba interferencia con Minuto de Dios 107.9, una emisora comercial de la Ciudad de Bogotá, cuyo cubrimiento es el Área Metropolitana de Bogotá, por su parte Chuscal Stereo le quitó parte de la cobertura de Minuto de Dios 107.9, en la parte Norte de Sabana Centro, parte de la provincia del Guavio, incluyendo el municipio de Sopó, otros municipios de dichas provincias como Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá, parte de Guasca, La Calera, parte de Chía, parte de Tabio y Cajicá, al momento de sintonizar la emisora, resulta que tanto Chuscal Stereo 107.8, como Minuto de Dios 107.9 se podían escuchar dichas emisoras al mismo tiempo y por ese caso Chuscal Stereo tuvo que salir del aire, para que Minuto de Dios 107.9 recuperara su cobertura comercial. El municipio cuenta también con periódicos como: el Hablador y El Comercio.

Grupos Artísticos

Colectivo de Artistas independientes de Sopó

Grupo Actividad Creación
Teatro obrero estudiantil Sopó T.O.E.S. Teatro S. XX - disuelto
Puño del Pueblo Música disuelto
Kaotica Música
Faded Memories Música Hardcore 2015 - disuelto
Anhelo Carranguero Música
Espacio Teatral Teatro 2013 disuelto
Artes disuelto
Amar Carranguero Música
Taran Artes circenses disuelto
Bagüe Pintura Muralista
Sopó es Diverso Pintura Muralista 2017
Hijos del Cueca Cultura Hip Hop 2017
Coluba Música 2013

Deporte

El municipio cuenta con una escuela de formación deportiva administrada por la subsecretaria de recreación y deporte donde se practican más de 14 deportes.

Equipo Deporte Creación
Club Cerro Pionono Fútbol 2013
Club Juventus Fútbol S. XX - disuelto

Gobierno

Administración

Alcalde Periodo Observaciones
Burrey
Jaramillo
Ciro Reyes
Cristóbal Cardenas - 1988 de Pacho nombrado por gobernación
Enrique Rozo Cortés1988 - 1990 desde aquí son nombrados por voto popular
Teresa Sanchéz Cifuentes1990 - 1992
Luis Enrique Acosta Gantiva1992 - 1994
Carlos Julio Maldonado Bulla1995 - 1997
José Gabriel Fernandez Cifuentes1998 - 2000
Luis Enrique Acosta Gantiva2001 - 2003
Mauricio Romero2004 - 2008
William Octavio Venegas Ramírez2008 - 2012
Jeronimo Valderrama2012 - 2016
William Octavio Venegas Ramírez2016 - 2020
Miguel Alejandro Rico Suárez2020 - 2024

Veredas

Vereda Habitantes 2016 Barrios o sectores Conjuntos
Centro Urbano 1 de mayo - Montana - La Begonia - Los Andes - Cerrito Valle de Sopó - Las Quintas - La Trinidad
Agua Caliente64
Aposentos163
Bellavista563
Briceño964
Centro Alto1044 Rubiano - San Felipe
El Chuscal475 Manas
El Mirador498
Gratamira342
Hatogrande255
La Carolina637 San Agustín - Rivas
La Diana392
La Violeta331 Monte Violeta - Toscana -
Los Comuneros100
Mercenario367 Yerbabonita -
Meusa933
Pueblo Viejo736
Gabriel415

Hermanamientos

La ciudad de Sopó tiene Hermanamientos con 4 ciudades alrededor del mundo

Símbolos

Bandera

Bandera de Sopó.

La bandera de Sopó está compuesta por dos franjas horizontales, una de color azul ubicada en la parte superior que representa las fuentes hídricas del municipio. En la parte inferior el color blanco representa la tranquilidad y la paz que "respira" el municipio.

Escudo

Escudo de Sopó.

El escudo de Sopó está dividido en cruz, y en cada sección se observa un elemento representativo del municipio. En el primer cuartel se encuentra la imagen de "mi padre Jesus de la Piedra", a la derecha de este se encuentran tres bohíos indígenas que representan los caseríos de Meusa, Cueca y Sopó. En la parte inferior izquierda se encuentra un diseño muisca que representa la cultura ancestral que habitó la región. Por último se encuentra una cabeza de ganado en referencia a la principal actividad del municipio, un trébol debido a la abundancia de la tierra, un engranaje por la industria, un libro y una antorcha que simbolizan la intelectualidad y el deporte. El borde del blasón está inspirado en el marco de los cuadros de los "arcángeles de Sopó". Fue oficializado mediante Acuerdo número 025 del 17 de noviembre de 1993. Creado por el Maestro Luis Páscitto, instructor de artes plásticas del municipio.

Himno

El himno de Municipio fue escrito y compuesto por Raúl Rosero Polo .

Otros

Un símbolo de veneración católica es la imagen de "Mi padre Jesús de la piedra" como lo conocen los oriundos del municipio; a quien le conceden indulgencias desde que el papa Pio IX lo permitiera en el siglo XIX, en agradecimiento los soposeños bautizaron al cerro como "Pio nono". La imagen fue conservada en la iglesia principal hasta que en 1909 fue trasladada a una capilla construida para su veneración, cerca a la "quebrada de la Moya" donde una humilde lavandera la encontró el 3 de diciembre de 1753.

Personajes

  • Tyba Sopo, líder muisca
  • Bernardino Ospina Rodríguez: Alcalde de Guasca (Sopó 1736-1798) [24]
  • Erwin Goggel: Cineasta, hijo de los fundadores de Alpina (Sopó 1949-)
  • Silveria Espinosa de Rendón: Poeta, nacida en la hacienda Zamora, La Violeta (Sopó, Zamora 1815-1886)
  • José Chunza, Sargento Mártir de la Independencia muerto en la Cabuya de Gachala en 1818
  • Alberto Lleras Camargo, nacido en Hatogrande y Bautizado en Bogotá (1906-1990)[25]
  • Senen Ignacio Ortega, Líder conservador alcalde de Sopó, nacido en la hacienda Boyerito (1835-1912) [26]

Referencias

  1. «Información general de Sopó». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 28 de junio de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  2. {{cita web |url=https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-de-poblacion/Municipal/anexo-proyecciones-poblacion-Municipal_Area_2018-2035.xlsx
  3. http://issuu.com/maestriamercadeo/docs/sopo_en_contexto_version_4
  4. Velandia, Roberto. (1979-1982). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Coopnalgráficas. OCLC 6089863. Consultado el 29 de mayo de 2020.
  5. Samper, Soledad Acosta de (1 de enero de 1883). Biografias de hombres ilustres o notables, relativas a la epoca del descubrimiento, conquista y colonizacion de la parte de America denominada actualmente. Dalcassian Publishing Company. Consultado el 8 de junio de 2020.
  6. Pavony, Germán Mejía (30 de noviembre de 2012). La ciudad de los conquistadores 1536-1604. Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-716-645-3. Consultado el 29 de mayo de 2020.
  7. Balboa Alejandro, Eleodoro (15 de junio de 2014). «El Archivo Histórico del Archivo General de la Nación: cambiando de rostro». Revista del Archivo General de la Nación 29 (1): 471-513. ISSN 2707-2746. doi:10.37840/ragn.v29i1.69. Consultado el 29 de mayo de 2020.
  8. libro Nº 10 Actas del consejo Municipal de Sopó, Folios 257 y 258
  9. http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Decreto%20No.%20080%20PBOT%20SOPO.pdf
  10. http://www.dinero.com/pais/articulo/la-compania-chilena-parque-arauco-llevara-marcas-premium-municipio-sopo/211592
  11. petróleos, Colombia (Republic of Columbia, 1886-) Departamento de (1946). Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia. Imprenta nacional. Consultado el 29 de mayo de 2020.
  12. http://www.pulzo.com/nacion/los-25-mejores-colegios-del-pais-en-todas-las-materias-segun-sapiens-research/297121
  13. https://www.youtube.com/watch?v=APG0CIzXpiY&list=PLD-nXqJl-SSgLp6rNYNFJkmmGSyRwxH7x&index=8
  14. http://www.jetset.com.co/edicion-impresa/temas-revista-jetset/articulo/el-cantante-andres-cepeda-su-restaurante-islamorada-en-bogota/138611
  15. Sobre el Cacique
  16. Sobre los Arcángeles
  17. http://www.banrepcultural.org/node/32411
  18. Sobre el Santuario
  19. H. Ayuntamiento de Morelia (2017). «Hermanamientos de Morelia». www.morelia.gob.mx. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017. Consultado el 23 de febrero de 2018.
  20. «Sopó, Colombia y Cuitzeo, México, “Ciudades Hermanas”». La Voz de Michoacan. 10 de noviembre de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2021.
  21. «Firma Gobierno de Tarímbaro y Sopó, Colombia carta de hermanamiento». Noventa Grados. 3 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de noviembre de 2021.
  22. «Anuncia Pátzcuaro próximo hermanamiento con el municipio colombiano de Sopó». Mi Morelia. 3 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de noviembre de 2021.
  23. «Cultura y turismo base del hermanamiento entre Santa Ana Maya y Sopó». Encuentro de Michoacán. 22 de noviembre de 2021. Consultado el 18 de febrero de 2022.
  24. https://books.google.com.co/books?id=kmYYAAAAYAAJ&q=bernardino+ospina+rodriguez&dq=bernardino+ospina+rodriguez&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj36rK4utnpAhXBct8KHQEIADgQ6AEIJzAA
  25. Bohorquez. R. (2013) Sopó en la independencia. Alcaldía de Sopó
  26. https://books.google.com.co/books?id=UrwLAAAAYAAJ&q=senen+ignacio+ortega&dq=senen+ignacio+ortega&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0goyMutnpAhUwnOAKHYI6DbAQ6AEIJzAA
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.