Campo de exterminio de Sobibor

El campo de exterminio de Sobibor fue un campo de exterminio de la Alemania nazi, creado en marzo de 1942, que formaba parte de la Operación Reinhard. Su nombre proviene del nombre del pueblo de Sobibór, junto al cual fue construido. Actualmente es parte del voivodato de Lublin, en Polonia.

Sobibor
Campo de concentración

Mausoleo construido en el campo de exterminio de Sobibor.
Coordenadas 51°26′49″N 23°35′39″E
Localización administrativa
País Alemania nazi
División Gobierno General
Localidad Sobibór
Historia del sitio
Uso original Campo de concentración, campo de exterminio
Eventos históricos
Mapa de localización
Sobibor
Campo de concentración
Localización de Sobibor en Polonia

Allí llegaron mayormente judíos soviéticos capturados en el Frente del Este, prisioneros de guerra y gitanos. Transportados a Sobibor en trenes de ganado en muy duras condiciones, finalmente fueron intoxicados en cámaras de gas que eran alimentadas con un motor de gasolina para producir monóxido de carbono, pero posteriormente se introducían unos cristales de un pesticida comercializado con el nombre de Zyklon B que era mucho más efectivo y rápido. El sistema para lograr que entrasen a la cámara era hacerles creer que se trataba de duchas de desinfección e infundir confianza a los presos. Se calcula que hasta 200 000 personas[1] murieron en Sobibor, en su gran mayoría judíos.

El 5 de julio de 1942, Himmler ordenó que se cerrara el campo como centro de exterminio y que se convirtiera en un campo de concentración. Se construyó el Campo IV para almacenar munición soviética capturada.

En septiembre de 2014 un equipo de arqueólogos encontró los restos de las cámaras de gas del campo de concentración.[2]

Estructura

El «Camino al Cielo», ruta que recorrían los deportados hacia la cámara de gas del Campo III. Foto tomada el año 2007.

El campo estaba ubicado a 235 kilómetros al sureste de Varsovia, a 4,8 kilómetros al oeste del río Bug y al sur de Włodawa. Entró en servicio en abril de 1942 y finalizó en octubre de 1943, estimándose que en sus instalaciones murieron entre 225 000 y 250 000 personas, todas judías de diferentes nacionalidades.

Fue diseñado y construido con forma de un rectángulo de 400 por 600 metros. Rodeado por una valla de alambre espino de tres metros de alto con ramas de árboles enganchadas al alambre para camuflar el campo, estaba dividido en tres áreas distintas, cada una de las cuales estaba separada del resto por más alambre de espino.

Área administrativa o Campo I

Formada por el campo delantero, la parte más cercana a la estación de tren, y el Campo I, además del andén de ferrocarril, con espacio para veinte vagones de mercancías, y de las viviendas del personal alemán y soviéticos del campo (antiguos presos de guerra). El Campo I, con una valla que le separaba del resto, contenía las viviendas de algunos prisioneros judíos y los talleres en los que trabajaban.

Área de recepción o Campo II

Este era el lugar al que se llevaba a los judíos al llegar al campo. Aquí pasaban por diversas etapas antes de ser asesinados: se les quitaba la ropa, se les cortaba el pelo a las mujeres y se confiscaban los objetos de valor.

Área de exterminio o Campo III

Estaba situado en la zona noroeste del campo y era la parte más aislada. En él estaban las cámaras de gas, las fosas y las viviendas de los prisioneros judíos que trabajaban allí. Un camino de tres a cuatro metros de ancho y 150 metros de largo unía el Campo II y el área de exterminio. Estaba rodeado a ambos lados por alambre espino y camuflado con ramas de árboles para ocultarlo a la vista. El camino, o «tubo», era utilizado para conducir a las víctimas desnudas a las cámaras de gas tras ser «procesadas». Había además un sendero estrecho que unía el andén con las fosas; se usaba para transportar a aquellos que llegaban demasiado enfermos o débiles como para andar, y para los que llegaban muertos.

Las cámaras de gas se hallaban en el interior de un edificio de ladrillo. Inicialmente había tres, con una capacidad de 160 a 180 personas. Entraban a través de puertas situadas en una plataforma enfrente del edificio de ladrillo, y se utilizaba una segunda puerta para sacar los cadáveres una vez finalizaba el asesinato. El gas, monóxido de carbono, era producido por un motor de 200 caballos situado en un cobertizo cercano.

Las fosas estaban cerca, siendo cada una de 50 a 60 metros de largo por 10 a 15 metros de ancho por 5 a 7 metros de profundidad. La primera prueba del sistema de ejecución tuvo lugar a mediados de abril, cuando 250 judíos, sobre todo mujeres, del campo de trabajo de Krychow fueron asesinados ante la presencia de todo el contingente de las SS.

Personal de administración y guardias del campo

Comandantes

Sobibor tuvo tres comandantes:

Personal alemán y ucraniano

En el campo sirvieron entre veinte y treinta y cinco guardias de las SS, además de los ucranianos que prestaron servicio como vigilantes.

La huida de Sobibor

Capitán Aleksandr Pecherski

En el campo de exterminio de Sobibor tuvo lugar la mayor huida de presos de un campo de concentración nazi en la Segunda Guerra Mundial. Los prisioneros, organizados por Leon Feldhendler y por el capitán Aleksandr Pecherski (prisionero de guerra soviético apodado Sasha), planearon la fuga mediante la llamada Organización de la Resistencia. Sasha se mostró siempre rebelde y arrogante ante los SS para subir la moral de los prisioneros.

La fuga del campo se llevó a cabo el 14 de octubre de 1943, antes de que las autoridades del campo finalizaran la Operación Reinhard como se estimaba según las informaciones que manejaba el comité clandestino de Resistencia del campo.

Stanislaw ''Shlomo'' Szmajzner tuvo la función de infiltrarse en la armería de las SS, robando allí un pequeño número de rifles. También consiguieron cizallas para romper las alambradas, aunque después no sirviera de nada. Acabaron con varios hombres de las SS haciéndoles entrar de algún modo en una pequeña construcción del noreste del campo y propinándoles golpes en la cabeza con hachas. A la hora del mediodía se hizo reunir a todos los prisioneros del campo para que se pusieran en fila, y Aleksandr Arónovich Pecherski gritó el anuncio de la rebelión. Entonces todos empezaron a correr hacia las puertas y cercas del campo, y la fuerte presión de la masa de gente que empujaba echó abajo la puerta de alambrada de espino, todo esto mientras el SS Oberscharführer Karl Frenzel trataba de barrer el mayor número de prisioneros que le fuera posible con una ametralladora fija. Los prisioneros empezaron a salir por la brecha abierta, consiguiendo salir cerca de cuatrocientas personas.

El problema fue que en el bosque que rodeaba Sobibor no había muchas posibilidades para sobrevivir, con lo que solo entre 100 y 200 prisioneros pudieron sobrevivir a la última gran guerra. Algunos prisioneros pasaron el resto del tiempo tratando de esconderse de los alemanes, y otros se ofrecieron voluntarios para crear un grupo de partisanos judíos, que se dedicaron a hacer sabotajes y a combatir en la retaguardia del frente ruso. Por otra parte, polacos de las aldeas cercanas al campo salieron a buscar a los prisioneros judíos matando alrededor de 100 de ellos y devolviendo a otros al campo, a manos de sus captores alemanes.

Como resultado de la primera y última fuga masiva de prisioneros, Heinrich Himmler abandonó la idea del campo de exterminio y ordenó que fuera cerrado el campo. Se destruyeron los edificios y se aró la tierra, que fue cultivada. A finales de 1943, no quedaba ningún vestigio. La zona es hoy en día Santuario Nacional de Polonia al que grupos de niños van a visitarlo con sus escuelas.

Franz Stangl, Gustav Wagner, Karl Frenzel y otros

Franz Stangl fue simultáneamente comandante de los campos de Sobibor y Treblinka; por este motivo se le podrían atribuir de 950 000 a 1 000 000 muertes. Gustav Wagner fue un miembro de las SS que cometió las peores atrocidades llevadas a cabo en Sobibor. Se cuentan testimonios de que arrancaba a los hijos de sus madres para golpearlos hasta la muerte o de todo tipo de humillaciones a la religión judía.

También fueron empleados como guardias del campo numerosos soviéticos del campo (antiguos presos de guerra) que participaron en los actos de violencia.

Efectivos de las SS muertos durante la revuelta

Durante la revuelta perdieron la vida diez alemanes, dos efectivos de los territorios ocupados y ocho guardias ucranianos. Entre los SS muertos se encuentran:

  • Johann Niemann, SS Untersturmführer (subteniente): Nació el 4 de agosto de 1913. Trabajó en los campos de concentración de Esterwegen y Sachsenhausen antes de la guerra. Luego estuvo en el campo de exterminio de Belzec, siendo transferido al campo de exterminio de Sobibor donde fue comandante del Campo III, ascendido a Untersturmführer (Subteniente) por órdenes directas de Heinrich Himmler durante su visita del 12 de febrero de 1943. Fue el primer SS muerto durante la revuelta, en una de las zapaterías del campo por el soldado soviético Aleksander Shubayev, quien le golpeó la cabeza con un hacha.
  • Rudolf Beckmann, SS Oberscharführer (Brigada): Nacido en Osnabrück. Miembro del NSDAP número 305 721. Había trabajado en el programa de eutanasia, en el centro de Hartheim. En Sobibor fue encargado del Comando de Clasificación del Campo II y de las caballerizas. También dirigió la Administración en el edificio de central de vigilancia, donde fue muerto. Su cuerpo fue enterrado en Lublin.
  • Josef Vallaster, SS Scharführer (Sargento 1º): Austríaco nacido el 5 de febrero de 1910. Prestó servicio durante el programa de eutanasia en Hartheim, donde era responsable de quemar los cuerpos de los fallecidos. Trabajó brevemente en la construcción del campo de exterminio de Belzec. En Sobibor fue uno de los jefes de las SS del campo III, responsable del gaseamiento, entierro y quema en crematorio de los cuerpos de los deportados. Durante las selecciones gustaba seleccionar a los ancianos y enfermos para llevarlos directamente al campo de su jurisdicción y eliminarlos.
  • Erwin Stengelin, SS Unterscharführer (Sargento 2º): Nacido el 18 de agosto de 1911 en Tuttlingen, Alemania. Trabajó en el programa de eutanasia, prestando servicio en el centro Hadamar. Estuvo trabajando en el Campo I de Treblinka, de donde fue transferido a Sobibor poco antes de la revuelta.
  • Thomas Steffel, SS Scharführer: Nacido en Krummau, Checoslovaquia. Había sido fotógrafo durante la Aktion T4, como fue denominado el programa de Eutanasia. Llegó a Sobibor en febrero de 1943 y era el encargado de clasificar las barracas de prisioneros.
  • Max Bree, SS Scharführer: Nacido en Lübben (Bosque del Spree). Sirvió en Grafeneck y Hadamar durante el programa de Eutanasia, posteriormente en Treblinka y fue transferido en junio de 1943 al campo de exterminio de Sobibor. Supervisaba a los guardias ucranianos y a los judíos que trabajaban en las barracas de clasificación.
  • Siegfried Graetschus, SS Oberscharführer: Nació el 9 de junio de 1910 en Tilsit (Prusia Oriental). Trabajó entre 1939 y 1940 en el Programa de Eutanasia. Prestó servicio en Treblinka y fue transferido a Sobibor en agosto de 1942.
  • Fritz Konrad, SS Scharführer: Sirvió en el Programa de Eutanasia en Sonnenstein y Grafeneck. Llegó destinado a Sobibor en marzo de 1943. Resultó muerto en la Zapatería del Campo III.
  • Anton Novak, SS Scharführer: Supervisaba las peluquerías del campo de Sobibor.
  • Walther Ryba, SS Unterscharführer: Resultó muerto en los talleres por uno de los cerrajeros.
  • Friedrich Gaulstich, SS Unterscharführer
Monumento erigido en el antiguo terreno del campo de Sobibor en homenaje a las víctimas.

En los medios

La fuga del campo de exterminio de Sobibor fue la más grande de la Segunda Guerra Mundial, por tanto fue llevada a la pantalla gigante a manos del director Jack Gold el año 1987 con el nombre de Escape de Sobibor, y fue interpretada por los actores Alan Arkin, Joanna Pacula "Luka", Rutger Hauer, Hartmut Becker, Jack Shepherd, Emil Wolk, Simon Gregor, Linal Haft, Jason Norman, entre otros.

Esta película estuvo basada en el libro Escapar de Sobibor de Richard Ashker.[3]

En 2018 se produce la película Sobibor (Coproducción Rusia-Alemania-Lituania-Polonia) del director ruso Konstantin Khabensky.[4] con Christopher Lambert en el papel de comandante del campamento de exterminio[5]

Véase también

Referencias

  1. Hilberg, Raul (1985). The Destruction of European Jews. Yale University Press, p. 1219. ISBN 978-0-300-09557-9
  2. http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2014/09/21/541eb421ca474117538b4573.html
  3. Rashker, Richard (2004). Escapar de Sobibor. Barcelona: Planeta, ISBN 84-08-05333-7
  4. https://elpais.com/cultura/2019/02/28/actualidad/1551310292_865278.html
  5. Sobibor (2018), consultado el 2 de diciembre de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.